Informes de Tesis
Accede a una vasta colección de trabajos académicos y investigaciones de alta calidad
Investigación Científica
Descubre los últimos avances y publicaciones científicas de nuestra comunidad académica
Repositorio Digital
Preservando y compartiendo el conocimiento para las futuras generaciones
Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Frecuencia de ehrlichia canis en perros domesticos (canis lupus familiaris) atendidos en la clinica veterinaria Haziel, Pichari, La Convencion - Cusco 2023
(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-10-27) Miranda Flores, Lissen Lia; Escobedo Enriquez, Max Henry
La ehrlichiosis canina es una enfermedad transmitida por garrapatas que afecta a los perros domésticos, siendo Ehrlichia canis su principal agente causal. Este estudio se centró en determinar la frecuencia de Ehrlichia canis en perros domésticos (Canis lupus familiaris) atendidos en la Clínica Veterinaria Haziel, Pichari, La Convención - Cusco, 2023. Se empleó una metodología descriptiva, realizando pruebas para identificar alteraciones hematológicas y evaluando la frecuencia de la enfermedad según variables como raza, sexo y edad. Los datos se analizaron utilizando estadísticas descriptivas para determinar la prevalencia y las asociaciones entre estas variables y la presencia de erlichiosis. Los resultados revelaron sobre la frecuencia de le alteraciones hematológicas, la mayoría mostró valores bajos en hematocrito y hemoglobina, con un 84.1% de los perros exhibiendo niveles bajos de ambos parámetros, también se observó una alta frecuencia de trombocitopenia y leucopenia, con el 85.4% de los perros mostrando recuentos plaquetarios bajos y el 23.2% con leucocitos reducidos; así mismo se revelo que el 85.3% de los perros atendidos presentaron ehrlichiosis canina. Además, se observó que los machos tenían una mayor proporción de casos positivos (53.6%) en relación con las hembras (31.7%). En términos de edad, los perros jóvenes de 1 mes a 11 meses presentaron la mayor frecuencia de infección (54.8%), mientras que los perros de 1 año a 7 años y los mayores de 7 años mostraron frecuencias menores. Las principales conclusiones del estudio indican que la ehrlichiosis canina afecta predominantemente a perros jóvenes y a machos. Las alteraciones hematológicas asociadas con la enfermedad, como anemia y trombocitopenia, fueron comunes entre los perros positivos.
Habilidades gerenciales y desarrollo organizacional de los servidores en la Municipalidad Provincial de Cotabambas 2023
(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-24) Sotomayor Encalada, Melissa Fiorela; Escalante Cardénas, Mauricio Raúl
El propósito del estudio es identificar la relación entre las habilidades gerenciales y el desarrollo organizacional de los servidores en la Municipalidad Provincial de Cotabambas 2023. Mientras la metodología es a través del método deductivo, como también es de nivel de investigación es correlacional, el tipo de investigación básica, el diseño de investigación no experimental transversal. Así mismo la población de estudio fue de 181 servidores y de igual manera la muestra es de 124 servidores de la municipalidad. El instrumento utilizado es el cuestionario y la técnica la encuesta, de igual manera el estadístico manejado es el estadístico Rho de Spearman. Los resultados alcanzados son en base a las respuestas de los servidores de la municipalidad, lo que evidencia con los resultados como el nivel de significancia que es 0,000 menor de 5%, mientras la correlación es de Rho es 0.468 entre los rangos 0,4 a 0,69 lo cual indica que hay una correlación positiva moderada entre habilidades gerenciales y desarrollo organizacional de los servidores la municipalidad. A las conclusiones en que se ha alcanzado es que hay una correlación positiva moderada entre las habilidades gerenciales con el desarrollo organizacional, porque los servidores lideran y dirigen los trabajos, así como también en la atención a los usuarios en la municipalidad provincial de Cotabambas.
El uso de las redes sociales en las campañas electorales en las elecciones municipales de la Provincia de Abancay en el periodo 2022 (Caso del partido político Alianza para el Progreso)
(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-24) Levizaca Maldonado, Frehensh Omar; Huayhua Mamani, Hilda Maribel
El objetivo de la presente investigación fue Determinar el nivel de la influencia de las redes sociales en las campañas electorales durante las elecciones municipales de la Provincia de Abancay en 2022. En cuanto a la metodología la investigación del presente trabajo de enfoque cuantitativo y cualitativo., es de tipo básica con un alcance o nivel descriptivo correlacional; en cuanto al diseño de investigación corresponde a una investigación no experimental de tipo transversal, se consideró un muestreo estratificado teniendo como muestra a 382 electores de la provincia de Abancay. Los resultados obtenidos mostraron una relación significativa y positiva fuerte, con un coeficiente de Karl Pearson de 0,638 y una significancia de s=0,000, que es menor a 1.00. Esto indica que las redes sociales tuvieron un impacto significativo en las campañas electorales de la provincia de Abancay, sugiriendo que un manejo eficaz de estas plataformas podría aumentar las posibilidades de éxito electoral para los partidos políticos
Actividades experimentales para el desarrollo de la competencia de Ciencia y Tecnología en niños de 5 años de la I.E.I. N° 145 Bellavista Alta, Abancay - 2023
(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-10-24) Amaro Gomez, Yaneth Alejandra; Cabrera Navarrete, Belén; Viza Astulli, Justo Juan
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar si las actividades experimentales favorecen el desarrollo de la competencia en ciencia y tecnología en niños de 5 años de la IEI N° 145 Bella Vista Alta, Abancay – 2023. Aplicando un estudio con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, bajo un diseño preexperimental, tomando una muestra compuesta por 24 niños de 5 años, con quienes se implementó una intervención pedagógica basada en actividades experimentales. Se utilizó el método de observación mediante una lista de cotejo diseñada en función de las cinco dimensiones de la competencia en ciencia y tecnología, con un total de 20 ítems validados por tres especialistas. La fiabilidad, medida con el coeficiente Alpha de Cronbach, fue de 0.818, lo que indica un nivel adecuado. Los resultados concluyen que las actividades experimentales tienen un impacto significativo y positivo en el desarrollo de la competencia “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”. Tras la intervención, se observó un progreso sustancial, pasando de niveles iniciales y en proceso a niveles de logro y logro destacado en todos los participantes. Esto demuestra que el plan implementado favoreció la adquisición de un aprendizaje significativo, permitiendo que la mayoría de los niños alcanzaran un nivel de desempeño destacado.
Evaluación de las características fisicoquímicas, bioactivas y sensoriales en la elaboración de una bebida fermentada funcional de rosas bajo diferentes niveles de inoculación de levadura (Saccharomyces cerevisiae)
(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-10-24) Valenzuela Zegarra, Olivier Emersonn; Pérez Falcón, Luis Fernando
Este estudio tuvo como objetivo evaluar las características fisicoquímicas, bioactivas y sensoriales de una bebida fermentada funcional elaborados a partir de tres variedades de rosas: Rosa Carola, Rosa Avalanche y Rosa Gold Strike, empleando tres niveles de inoculación de levadura Saccharomyces cerevisiae (0 g, 1 g y 2 g). Se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA), y los datos fueron analizados mediante ANOVA, Además se empleó Kruskal-Wallis, Friedman y Fisher para evaluar interacciones. En cuanto a las características iniciales, Rosa Carola presentó el mayor contenido de polifenoles (328,37 ± 0,96 mgGAE/100 g), capacidad antioxidante (6,85 ± 0,01 mgAAE/100 g) y carbohidratos (62,61 ± 0,28 %). Rosa Avalanche destacó por su contenido de humedad (85,64 ± 0,03 %) y grasas (4,84 ± 0,09 %). Los valores de cenizas en Rosa Carola y Rosa Avalanche fueron estadísticamente similares (6,09 ± 0,11 % y 6,086 ± 0,09), mientras que Rosa Gold Strike mostró el mayor contenido de proteínas (7,39 ± 0,01 %). Tras la fermentación, las bebidas fermentadas presentaron sólidos solubles entre 12,16 ± 0,306 y 18,583 ± 0,331 °Brix, con un contenido alcohólico de 16,0 ± 0,565 % a 17,0 ± 0,465 %. Rosa Carola sin levadura registró el pH más bajo (3,34 ± 0,01) y la mayor acidez (6,5 ± 0,06 meq/kg), mientras que Rosa Gold Strike con 2 g de levadura mostró el pH más alto (3,55 ± 0,01) y la menor acidez (4,9 ± 0,06 meq/kg). La bebida fermentada funcional de Rosa Carola sin levadura presentó los valores más altos de polifenoles y capacidad antioxidante (424,81 ± 1,45 mgGAE/100 g y 8,24 ± 0,01 μmolET/100 g). En la evaluación sensorial con 50 panelistas semi-entrenados, Rosa Carola obtuvo la mayor aceptabilidad (84 %), seguida por Rosa Gold Strike (80 %) y Rosa Avalanche (66 %). Los resultados demostraron que la producción de vino o bebida fermentada a partir de rosas es tecnológicamente viable y sostenible, cumpliendo con la Norma Técnica Peruana NTP 212.014:2011. Además, se observó que cada variedad de rosa confiere propiedades sensoriales y bioactivas únicas al vino, lo que representa una alternativa innovadora para la agroindustria y la diversificación del mercado de bebidas fermentadas.






