Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Permanent URI for this collection

Tesis y trabajos académicos en el ámbito de la medicina veterinaria y la zootecnia.

News

Colección en actualización.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 197
  • Item
    Efecto de la suplementación con aceites esenciales sobre algunos parámetros productivos de cuyes mejorados de la raza Perú
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-29) Roldan Juárez, Hilda; Machaca Machaca, Virgilio; Roldan Juárez, Jesús
    El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la suplementación alimentaria con aceites esenciales sobre algunos parámetros productivos en cuyes mejorados de la raza Perú. El trabajo de investigación fue de tipo experimental y nivel explicativo. Se utilizaron 72 cuyes en etapa de recría I con una edad aproximada de 21 a 28 días. Los cuyes fueron asignados en 3 tratamientos con 3 repeticiones. Las pozas estuvieron conformadas por 8 cuyes. Los tratamientos de suplementación fueron: T0: Control, T1: 250 mg/kg alimento, T2: 300 mg/kg alimento. La fase experimental tuvo una duración de 30 días. Las variables de estudio fueron la ganancia de peso, índice de conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. La ganancia de peso no mostró diferencias significativas (P>0.05). La ganancia de peso fue mejor en el T2 (404.70 ± 67.20), seguido del T1 (384.58 ± 71.32) en comparación con el grupo control (351.98 ± 90.75). El índice de conversión alimenticia no mostró diferencias significativas (P>0.05). El T2 (2.22) mostró mejores resultados que el T1 (2.34) y el grupo control (2.56). El rendimiento de carcasa no mostró diferencias significativas (P>0.05). El T2 (83.11%) presentó mejores resultados en comparación con el T1 (81.89%) y el grupo control (77.04%). En conclusión, el microencapsulado de aceites esenciales mejoró algunos parámetros productivos en los tratamientos en comparación con el grupo control.
  • Item
    Algunos factores fisiológicos y ambientales en la producción, pH y densidad de la leche del vacuno puro por cruce Brown Swiss en el distrito de Curahuasi, Apurímac
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-10-29) Villavicencio Lenes, Hugo; Barcena Rodriguez, Liliam Rocio
    La producción lechera bovina requiere tomar en cuenta los factores que influyen en la misma, y es por este motivo, el objetivo general de esta investigación fue determinar la influencia de algunos factores fisiológicos y ambientales en la producción, pH y densidad de la leche del vacuno puro por cruce Brown Swiss en el distrito de Curahuasi, Apurímac. El presente estudio de tipo observacional, analítico, transversal y prospectivo, en un nivel explicativo, fue realizado en los sectores Concacha, Totoray y Trancapata del distrito de Curahuasi, región Apurímac. Se muestreó en forma aleatoria 40 predios ganaderos y se evaluó un total de 70 vacas puras por cruce Brown Swiss en producción. Se recolectó información de algunos factores fisiológicos (periodo de lactancia, edad y peso vivo de la vaca) y ambientales (intervalo entre partos, secado, condición corporal, cantidad de ordeños al día, ordeño incompleto, temperatura y humedad ambiental, índice temperatura-humedad, altitud, confinamiento y fármacos aplicados), al mismo tiempo se determinó la producción de leche/vaca/día, densidad, temperatura y pH de la leche. En el análisis estadístico se utilizaron frecuencias absolutas y relativas, el estadístico de Chi-cuadrado, medidas de tendencia central y dispersión, el ANOVA de un solo factor y la correlación lineal bivariada de Pearson. Se obtuvo como resultados, que el índice temperaturahumedad (ITH), la temperatura y humedad ambiental, y altitud son diferentes entre sectores (P<0.001), además del pH y la densidad de la leche (P<0.05). La producción de leche/vaca/día promedio fue 8.6 kg, que depende de realizar un adecuado secado de la vaca (P<0.01), y correlaciona directamente con el peso vivo (P<0.01) y edad de la vaca (P<0.05). Por otro lado, la densidad y pH de la leche correlaciona inversamente con la altitud (P<0.05). Se concluyó que en el distrito de Curahuasi, el pH de la leche producida por el vacuno puro por cruce Brown Swiss, aumenta cuando el ITH, temperatura ambiental y altitud, disminuyen; y aumenta en paralelo con la humedad ambiental, en cuanto a la densidad de la leche, está disminuye cuando la altitud sobre el nivel del mar aumenta, y depende de realizar un ordeño incompleto, así como la producción/vaca/día depende de un adecuado secado de la vaca.
  • Item
    Suplementación con prebióticos sobre el rendimiento productivo en cuyes (Cavia porcellus) mejorados de la raza Perú
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-29) Rio Trelles, Wilson; Machaca Machaca, Virgilio; Roldan Juárez, Jesús
    El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la suplementación alimentaria con prebióticos sobre el rendimiento productivo en cuyes mejorados de la raza Perú. El trabajo de investigación fue de tipo experimental y nivel explicativo. Se utilizaron 72 cuyes en etapa de recría I con una edad aproximada de 25 a 28 días. Los cuyes fueron asignados en 3 tratamientos con 3 repeticiones. Las pozas estuvieron conformadas por 8 cuyes. Los tratamientos de suplementación fueron: T0: Control, T1: 250 mg/kg alimento, T2: 300 mg/kg alimento. La fase experimental tuvo una duración de 30 días. Las variables de estudio fueron la ganancia de peso, índice de conversión alimenticia y rendimiento de carcasa. La ganancia de peso vivo mostró diferencias significativas (P<0.05) entre el T2 (452.33 g) en comparación al T0 (415.33 g) y mostró pesos superiores al T1 (437.50 g). El índice de conversión alimenticia mostró diferencias significativas (P<0.05). Los cuyes del T2 (1.99) mostraron resultados superiores al T1 (2.06) y al grupo control (2.16). El rendimiento de carcasa mostró diferencias significativas (P<0.05). Los cuyes del T2 (85.41%) presentaron mejores resultados en comparación al T1 (80.36%) y T0 (74.28%). En conclusión, los prebióticos mejoraron algunos parámetros productivos en los tratamientos en comparación con el grupo control.
  • Item
    Niveles séricos de calcio, fósforo y magnesio de caprinos (Capra hircus) criollos en la provincia de Abancay
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-10-29) Rojas Cusi, Jhoel; Cárdenas Villanueva Ludwing Angel; Ramos Zuñiga, Ruth
    Los caprinos criollos tienen importancia económica y social para los pobladores rurales. El objetivo del estudio fue evaluar los niveles séricos de calcio (Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg) en caprinos criollos en condiciones de pastoreo. Se utilizaron 61 animales, con edades de acuerdo al desarrollo de los incisivos de DL (n = 21), 2D (n = 18), 4D (n = 13) y BLL (n = 9); 21 machos y 40 hembras. Para el muestreo se extrajeron sangre por venopunción de la yugular en tubos vacutainer con activador de la coagulación. El suero se obtuvo mediante sedimentación por 30 minutos; fue transferido a viales de 5 mL y congelado a -20°C. Con los datos hallados se obtuvo el promedio, desviación estándar, coeficiente de variabilidad y los percentiles 2.5 y 97.5%, además, de la mediana. Se determinó el coeficiente de correlación lineal múltiple entre las variables. Los niveles séricos del Ca, P y Mg en caprinos criollos fueron de 8.91±1.03, 6.64±1.50 y 3.00±0.41 mg/dL y un coeficiente de variabilidad de 11.56, 22.60 y 13.66% respectivamente. El Ca según la edad tuvo niveles de DL: 9.02±1.15, 2D: 8.90±1.06, 4D: 8.61±0.73 y BLl: 9.10±1.08 mg/dL. El P tuvo niveles de 6.93±1.43, 6.68±1.68, 6.02±0.88 y 6.81±1.90 mg/dL. El Mg tuvo niveles de 2.90±0.36, 3.06±0.42, 3.19±0.49 y 2.85±0.24 mg/dL. De acuerdo al sexo, los niveles séricos de Ca, P y Mg en machos fueron 9.16±1.12, 7.06±1.46 y 2.96±0.30 mg/dL; en hembras fueron de 8.77±0.96, 6.42±1.49 y 3.02±0.46 mg/dL, respectivamente. En general, 93.4% de los datos se encuentran dentro del rango percentil. Se observó una correlación muy baja (r = 0.2 a 0.3) entre los niveles séricos de Ca:P y Ca:Mg, esta última fue significativa (P < 0.05). Los niveles séricos de Ca, P y Mg hallados en caprinos criollos tuvieron variaciones según la edad y sexo en condiciones de pastoreo que estarían dentro del rango normal de referencia para la especie caprina.
  • Item
    Frecuencia de ehrlichia canis en perros domesticos (canis lupus familiaris) atendidos en la clinica veterinaria Haziel, Pichari, La Convencion - Cusco 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-10-27) Miranda Flores, Lissen Lia; Escobedo Enriquez, Max Henry
    La ehrlichiosis canina es una enfermedad transmitida por garrapatas que afecta a los perros domésticos, siendo Ehrlichia canis su principal agente causal. Este estudio se centró en determinar la frecuencia de Ehrlichia canis en perros domésticos (Canis lupus familiaris) atendidos en la Clínica Veterinaria Haziel, Pichari, La Convención - Cusco, 2023. Se empleó una metodología descriptiva, realizando pruebas para identificar alteraciones hematológicas y evaluando la frecuencia de la enfermedad según variables como raza, sexo y edad. Los datos se analizaron utilizando estadísticas descriptivas para determinar la prevalencia y las asociaciones entre estas variables y la presencia de erlichiosis. Los resultados revelaron sobre la frecuencia de le alteraciones hematológicas, la mayoría mostró valores bajos en hematocrito y hemoglobina, con un 84.1% de los perros exhibiendo niveles bajos de ambos parámetros, también se observó una alta frecuencia de trombocitopenia y leucopenia, con el 85.4% de los perros mostrando recuentos plaquetarios bajos y el 23.2% con leucocitos reducidos; así mismo se revelo que el 85.3% de los perros atendidos presentaron ehrlichiosis canina. Además, se observó que los machos tenían una mayor proporción de casos positivos (53.6%) en relación con las hembras (31.7%). En términos de edad, los perros jóvenes de 1 mes a 11 meses presentaron la mayor frecuencia de infección (54.8%), mientras que los perros de 1 año a 7 años y los mayores de 7 años mostraron frecuencias menores. Las principales conclusiones del estudio indican que la ehrlichiosis canina afecta predominantemente a perros jóvenes y a machos. Las alteraciones hematológicas asociadas con la enfermedad, como anemia y trombocitopenia, fueron comunes entre los perros positivos.
  • Item
    Tiempo de cicatrización en heridas quirúrgicas con undecilenamidopropil betaína - polihexanida y ácido hipocloroso en caninos (Canis lupus familiaris)
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-10) Damián Dávalos, Janet Isabel; Cano Fuentes, Víctor Raúl; Machaca Machaca, Virgilio
    El estudio experimental tuvo como finalidad evaluar y comparar el tiempo de cicatrización postquirúrgica de hernia umbilical en 60 caninos tratados con undecilenamidopropil betaína – polihexanida y al ácido hipocloroso, distribuida por sexo de los cuales 30 fueron macho y 30 fueron hembras y para el análisis por edad, en el grupo tratado con undecilenamidopropil betaína – polihexanida se incluyeron 13 animales menores de 1 año y 17 mayores de 1 año; mientras que en el grupo con ácido hipocloroso, tuvimos 10 menores de 1 año y 20 mayores de 1 año. A cada paciente se le aplico tópicamente en la incisión quirúrgica 5 mL del antiséptico correspondiente al término de la cirugía y una segunda dosis de igual volumen a los tres días, haciendo un total de 10 mL La remoción de suturas se realizó en función del avance en la cicatrización. Los resultados, revelaron que los machos tratados con undecilenamidopropil betaína – polihexanida presentaron un tiempo significativamente menor de cicatrización (4.80 ± 0.94 días; p < 0.01) en comparación con las hembras (6.73 ± 1.22 días). De forma similar, en el grupo tratado con ácido hipocloroso, los machos también cicatrizaron en menos tiempo (7.13 ± 0.64 días) que las hembras (10.07 ± 1.53 días; p < 0.01). No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre edades en el grupo tratado con undecilenamidopropil betaína – polihexanida (p > 0.05), mientras que, en el grupo tratado con ácido hipocloroso, los canes mayores de un año presentaron tiempos de cicatrización más prolongados (9.20 ± 1.96 días) que los menores (7.40 ± 0.97 días; p < 0.05). En conclusión, el uso de undecilenamidopropil betaína – polihexanida mostró una eficacia superior al ácido hipocloroso, reduciendo significativamente el tiempo de cicatrización postquirúrgica (5.77 ± 1.46 días vs. 8.60 ± 1.89 días; p < 0.01).
  • Item
    Crianza de perros y signos clínicos atribuidos a equinococosis quística en escolares de Instituciones Educativas de nivel secundario del distrito de Huancarama, Andahuaylas, Apurímac 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-09-01) Mayta Layme, María Antonieta; Valderrama Pome, Aldo Alim
    El estudio se realizó en Huancarama, Andahuaylas, en el mes de mayo del año 2023, cuyo objetivo fue determinar la asociación entre la crianza de perros y la manifestación de signos clínicos atribuidos a equinococosis quística en escolares de instituciones educativas de nivel secundario del distrito de Huancarama. El estudio fue básico, observacional, transversal y analítico. La población estuvo conformada por 552 escolares, obteniendo una muestra de 476.Se llevó a cabo una entrevista epidemiológica a estudiantes de 8 colegios del distrito de Huancarama. El procesamiento y análisis de los datos se realizó utilizando el programa Excel de Windows 2010 y el programa estadístico EPIDAT 4.2. Se compararon estadísticamente las variables categóricas con el test de Ji cuadrado, con intervalos de confianza al 95% y un valor de p≤0,05 como nivel crítico de significancia. Se encontró que existió asociación entre la crianza de perros y la manifestación de signos clínicos atribuidos a equinococosis quística en los escolares. Los principales riesgos para la salud de los escolares en la crianza de perros fueron permitir que el perro le lama la cara o manos (54%) y permitir que el perro salga de la vivienda sin supervisión (83,2%). Así mismo, los principales signos clínicos atribuidos a equinococosis identificados en los escolares fueron desorientación (37,4%), debilidad (35,3%), somnolencia (34,2%) y dolor abdominal (30,3%). Se concluye que existió asociación entre la crianza de perros y la manifestación de signos clínicos atribuidos a equinococosis quística en los escolares, siendo los principales riesgos para la salud que el perro le lama la cara o manos y permitir que el perro salga de la vivienda sin supervisión. A su vez los signos clínicos atribuidos a equinococosis identificados en los escolares fueron desorientación, debilidad, somnolencia y dolor abdominal.
  • Item
    Niveles de calcio total sobre la morfometría ósea en pollos de engorde Cobb 500 criados en altura
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-07-30) Condori Monroy, Walter Jhair; Inca Moreano, Jhonatan Steve
    El estudio tuvo como objetivo evaluar la influencia de los diferentes niveles de calcio total en la dieta sobre las medidas óseas en pollos de engorde Cobb 500. Se utilizaron 84 pollos de engorde de la línea Cobb 500 distribuidos en cuatro tratamientos con diferentes niveles de calcio total en la dieta (0.66 %, 0.76 %, 0.86 % y 0.96 %), siguiendo un diseño completamente aleatorizado. Se evaluaron características óseas como peso y dimensiones lineales de diversos huesos. Los resultados mostraron que los niveles de calcio total entre 0.76 % y 0.96 % fueron más favorables para el crecimiento óseo general, con 0.76 % produciendo mayores pesos óseos (P < 0.05), mientras que niveles inferiores a 0.76 % afectaron negativamente el crecimiento óseo (largo y medial de hueso) (P < 0.05); sin embargo, no hubo efecto del nivel de calcio total sobre el ancho de hueso. Se concluye que las dietas deben formularse con un nivel de calcio total de 0.76 % (T2) para no alterar el peso óseo y que niveles de calcio total por encima de 0.76 % incrementan el largo y medial de huesos de pollos de engorde Cobb 500 criados en altura.
  • Item
    Dos concentraciones de hormona folículo estimulante en medio de maduración in vitro de ovocitos sobre la tasa de blastocistos en Vicugna pacos
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-07-22) Saenz Blas, Isabel; Quispe Gutiérrez, Ulises Sandro
    La aplicación de la biotecnología reproductiva en alpacas es poca estudiada, aún más la producción de embriones in vitro. El objetivo de este estudio fue evaluar dos concentraciones de hormona folículo estimulante (FSH) suplementadas en medio de maduración in vitro de ovocitos sobre la tasa de blastocisto en alpacas. Los ovarios fueron colectados de alpacas sacrificadas en el matadero. Los ovocitos fueron recuperados de folículos ováricos y clasificados en tres categorías, los de categoría A y B fueron cultivados. Los ovocitos se agruparon en dos tratamientos (T), T1: 0.05 UI/mL; T2: 0.10 UI/mL de FSH los que fueron suplementados al medio de maduración in vitro, luego fertilizados y cultivados in vitro como presuntos cigotos, pasado 7 días, los embriones fueron evaluados mediante observación de la morfología utilizando estereomicroscopio. El resultado de la tasa de blastocisto fue similar (P > 0.05) entre T1 (22.32%) y T2 (24.23%). En conclusión, se puede utilizar 0.05 o 0.10 UI/mL de FSH y lograr una tasa de blastocisto alrededor del 20% en cultivo in vitro de embriones de alpaca.
  • Item
    Morfometría, peso vivo y color de pelaje en llamas K’ara (Lama glama), en puna baja del distrito Tisco - Provincia Caylloma – Arequipa
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-07-10) Huaracha Ancca, Primitivo Sebastián; Machaca Machaca, Virgilio; Escobedo Inriquez, Max Henry
    La presente investigación de estudio fue con el objetivo de identificar la morfometría, peso vivo y color de pelaje en llamas K’ara (Lama glama), en puna baja del distrito Tisco - Caylloma – Arequipa, realizándose en 450 llamas de ambos sexos; edad DL, 2D, 4D y BLL donde los variables fueron agrupados por regiones; cabeza (largo de cara LCA; longitud de oreja LOR); cuello (largo de cuello LCU, perímetro inferior y superior de cuello PIC, PSC); tronco (longitud corporal LCO, perímetro torácico PTO); extremidades (perímetro inferior y superior de brazo PIB, PSB; perímetro inferior y superior de muslo PIM, PSM); alzada (altura a la cruz ACR, grupa AGR, y a la cabeza ACAB); con metodología de nivel descriptivo, empleando el análisis estadístico (promedio, desviación estándar, coeficiencia de variabilidad y prueba de tukey); obteniendo resultados en factor sexo el macho es superior a la hembra (p≤0.05) en las variables descritos a excepción en LOR son iguales; en componente edad DL es inferior frente a los grupos de 2D, 4D, y BLL, deduciéndose que dichas diferencias obedece a la misma naturaleza de crecimiento y desarrollo en animales en cada etapa de edad; no siendo así con la categoría de 4D y BLL que tienen una igualdad en los variables LCU, PSC, LCO, PTO, PIM, PSM, ACR, AGR, ACAB (p>0.05), por ello suponemos que el crecimiento es acelerado hasta 4D y probablemente cesa o disminuye su desarrollo partir de esa edad; al respecto del peso vivo el macho es superior frente a la hembra (p≤0.05); en grupo etario DL 91.67±7.84 kg es inferior a los grupos de 2D 152.82±11.18 kg; 4D 172.07±18.32 kg; BLL 167.45±15.06 kg (p<0.05), sin embargo en 4D y BLL (p>0.05), indicándose que el mayor aumento y auge en peso es hasta 4D, en lo sucesivo disminuye por la misma longevidad, cambio dentadura, u otro causa. Concerniente a la frecuencia de color de pelaje, se tiene mayor porcentaje en color simple que llega hasta 63 %, siendo inferior los de doble color 26.4%; triple con 10.20%. Se concluye las llamas K’ara de la puna baja del distrito Tisco, posee morfometría favorable, peso vivo idóneo y mayor frecuencia de color uniforme, poseyendo una potencialidad de recurso para realizar trabajos en mejoramiento genético, empleando una selección técnica en ambos sexos; así los pobladores puedan proseguir con proyectos de políticas públicas, para dinamizar la crianza de llamas en ámbito del distrito de Tisco, al igual en otras regiones.
  • Item
    Análisis de la dinámica poblacional del murciélago hematófago (Desmodus rotundus) e impacto en animales de producción en el Departamento de Apurímac, periodo 2021-2022
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-06-30) Chavez Cayllahua, Alfredo; Escobedo Enriquez, Max Henry
    El objetivo fue analizar la dinámica poblacional del murciélago hematófago (Desmodus rotundus) e impacto en animales de producción en el Departamento de Apurímac, periodo 2021-2022. Metodología: se desarrolló un estudio descriptivo, retrospectivo, el nivel fue descriptivo, de diseño no experimental, siendo el enfoque de investigación mixto. Resultados: el índice de mordeduras por murciélagos en animales de producción mostró un incremento en caprinos, ovinos y porcinos en 2022, reflejando una mayor interacción de estos animales con los murciélagos hematófagos. Los índices de capturas disminuyeron significativamente, pasando de 14.12 capturas/red en 2021 a 5.33 en 2022, lo que sugiere una reducción en la densidad poblacional de murciélagos o en la eficacia de las capturas. En 2021 y 2022 con respecto al total de animales revisados se encontró un aumento en los índices de mordeduras de murciélagos en varias especies: bovinos (11.11% a 12.05%), equinos (23.25% a 25.65%), porcinos (23.81% a 26.31%), ovinos (23.73% a 28.57%) y caprinos (27.59% a 39.84%); el índice calculado con respecto al total de la población de animales fue de (1.25% a 2.95%), equinos (0.31% a 0.83%), porcinos (0.55% a 1.15%), ovinos (0.05% a 0.17%) y caprinos (0.04% a 0.29%) respectivamente; y a nivel general el índice de mordeduras subió de 13.87% a 15.69%.; la población total de murciélagos estimada en 2021 osciló entre 11,458 y 13,750, reduciéndose drásticamente en 2022 a un rango entre 4,950 y 5,940, lo que representa una disminución de aproximadamente un 56.8% al 63.9%; los refugios naturales más utilizados fueron las cavernas y cuevas, manteniéndose constantes en su uso, mientras que el uso de casas abandonadas como refugios artificiales disminuyó. El análisis evidenció un ligero aumento en el índice de mordeduras en caprinos, ovinos y porcinos en 2022, aunque el impacto general sigue siendo bajo. Los índices de captura disminuyeron significativamente en 2022, posiblemente debido a una menor densidad poblacional de murciélagos o menor efectividad de los métodos de captura. La población de Desmodus rotundus en Apurímac mostró una reducción del 56.8% al 63.9%, de 11,458-13,750 individuos en 2021 a 4,950-5,940 en 2022. Los refugios naturales, como cavernas y cuevas, predominan, aunque los refugios artificiales, como minas y casas abandonadas, siguen siendo esenciales para su supervivencia.
  • Item
    Frecuencia de enteroparásitos en estudiantes de educación básica regular de Santa Rosa, Aymaraes 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-05-29) Soto Palomino, Abrahan Fraxides; Cruz Colque, Julio Ivan; Palomino Camacho, Moisés
    La enteroparasitosis es muy común en países en desarrollo como el Perú, las cuales generan problemas sobre todo en niños debido a su inmadures del sistema inmunológico. Siendo el objetivo determinar la frecuencia de enteroparásitos en estudiantes de educación básica regular de Santa Rosa, Aymaraes, 2023. Se realizó un estudio de tipo aplicado prospectivo, de nivel descriptivo; de una población de 182 estudiantes se analizaron 124 muestras. Encontrándose una frecuencia general del 100% de enteroparásitos en estudiantes de educación inicial; e individualmente se obtuvo que el 100% presentaron Blastocystes hominis; el 36.36% Giardia lamblia y el 18.18% Entamoeba coli. En estudiantes de educación primaria la frecuencia general de enteroparásitos fue del 81.81%; e individualmente se obtuvo que el 61.12% presentaron Blastocystes hominis; el 45.45% Giardia lamblia, el 30.30% Entamoeba coli, el 3.03% Endolimax nana, el 1.52% Iodomoeba butschlii y el 1.52% Hymenolepis nana. En estudiantes de educación secundaria la frecuencia general de enteroparásitos fue del 63.83%; e individualmente se obtuvo que el 51.06% presentaron Blastocystes hominis, el 12.77% Giardia lamblia, y el 19.15% Entamoeba coli. Finalmente se concluyó que la frecuencia de enteroparásitos en los estudiantes de educación básica regular de la localidad de Santa Rosa fue del 76.61%, evidenciándose así un grave problema de salud pública.
  • Item
    Comparación de dos protocolos de anestesia para ovariohisterectomía en Felis catus, Abancay 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-05-29) Tuiro Arias, Frineth; Escobedo Enríquez, Max Henry; Oha Humpiri, Filiberto
    El objetivo de esta investigación fue comparar dos protocolos de anestesia en ovariohisterectomía en Felis catus. Se evaluaron 20 gatas clínicamente sanas, las cuales fueron asignadas a dos grupos. El protocolo A consistió en ketamina-xilacina-atropina- yohimbina, y el protocolo B en ketamina-midazolam-tramadol. Se evaluaron los parámetros de relajación muscular, profundidad anestésica en planos, dolor en la etapa quirúrgica, y constantes fisiológicas como temperatura (T°), frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR) y saturación de oxígeno (SpO2). Los datos se sistematizaron en Excel y se analizaron en el programa InfoStat 2020, utilizando las pruebas de chi cuadrado y t de Student para muestras independientes. En relajación muscular, el protocolo A fue superior, con una puntuación de 2 en 10 pacientes. En el protocolo B, se obtuvo una puntuación de 1 en 5 pacientes y 2 en 5, con diferencias estadísticas. En la profundidad anestésica, el protocolo A alcanzó un plano de 2 en 7 pacientes y de 3 en 3, mientras que el protocolo B tuvo un plano de 2 en 5 y de 3 en 5 pacientes. En la valoración del dolor, el protocolo A obtuvo una puntuación de 1 en 7 pacientes y de 2 en 3, y el protocolo B de 1 en 6 pacientes y de 2 en 4, sin diferencias estadísticas en ambas variables. En cuanto a las constantes fisiológicas, se observó que hubo diferencia significativa en la frecuencia cardiaca, donde el protocolo B presentó estabilidad dentro de los parámetros referenciales en la frecuencia cardíaca durante la etapa postoperatoria en comparación con el protocolo A, en la T° entre los protocolos A y B no se hallaron diferencias estadísticas, en la FR el protocolo A y B no se encontró diferencia estadística en ambas etapa, en el SpO2 el protocolo A y el protocolo B no se halló diferencia estadística en ambas etapas. Se concluye que el protocolo A logró una adecuada relajación muscular, mientras que el protocolo B se mantuvo estable, especialmente en la FC en la etapa postoperatoria, en comparación con el protocolo A, asimismo, en la profundidad anestésica, valoración del dolor y constantes fisiológicas como T°, SpO2 y FR, no se encontraron diferencias estadísticas en ambos protocolos anestésicos.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas en tenencia de perros y equinococosis en estudiantes de educación secundaria del distrito de Huancarama, 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-05-06) Chumbez Sarabia, Gepsi Mildred; Valderrama Pomé, Aldo Alim
    El objetivo de esta investigación fue determinar la asociación entre tenencia de perros y el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas acerca de equinococosis en estudiantes de educación secundaria del distrito de Huancarama. El estudio fue de nivel básico, de diseño analítico, de tipo observacional y de corte transversal. Se trabajó con 476 estudiantes de educación secundaria del distrito de Huancarama, a quienes se les aplicó una encuesta para evaluar sus conocimientos, actitudes y prácticas respecto a tenencia de perros y equinococosis. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el programa Excel de Windows 2010 y el programa EPIDAT 4.2. La tenencia de perros estuvo asociada al conocimiento de que el quiste en las personas puede alojarse en el hígado o pulmones (OR=0,4; p<0,01); así mismo, estuvo asociada la actitud de llevar al perro donde el veterinario en caso de ver gusanos en sus heces (OR=0,4; p<0,01) y, además, estuvieron asociadas las prácticas de permitir el lamido de cara o manos al jugar con el perro (OR=5,4; p<0,01) y de realizar faenamiento de ganado en la vivienda (OR=2,4; p<0,01). El nivel de conocimientos respecto a equinococosis fue bajo (45,7%), el nivel de actitudes fue adecuado (74%) y el nivel de prácticas preventivas fue adecuado (52%).
  • Item
    Composición nutricional, perfil de ácidos grasos y presencia de Salmonella spp de la harina de pupas de mosca doméstica (Musca domestica)
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-03-13) Salas Puga, Yemerson Alcides; Ochoa Pumaylle, Isai
    Las formas larvarias de los insectos se consideran fuentes alternativas potenciales de proteína para la alimentación humana y de animales domésticos, por lo que es necesario conocer su información nutricional para incluirlas en las dietas animales. El objetivo de esta in- vestigación fue evaluar la composición nutricional, el perfil de ácidos grasos y la presencia de Salmonella spp. en harina de pupas de mosca doméstica. Se recolectaron 3 muestras de harina de pupas y se enviaron al Laboratorio de Evaluación Nutricional de Alimentos de la UNALM para su evaluación nutricional, y la presencia de Salmonella spp. fue evaluado en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAMBA. La harina de pupas de mosca doméstica contiene 58.44±0.14 % de proteína bruta, 16.33% de grasa, 11.41% de fibra cruda, 5.24% de ceniza y 1.03% de extracto libre de ni- trógeno. La harina de pupas tiene en su composición un 14.63% de ácido linoleico (Omega 6), 32.57% de ácido cis-9 oleico, 0.8% de Ácido lino- lénico (Omega 3) y otros ácidos grasos. La composición nutricional, per- fil de ácidos grasos y ausencia de Salmonella spp. en la harina de pupas, hace que sea una adecuada alternativa para la inclusión de este insumo en las dietas de animales domésticos.
  • Item
    Caracterización estructural de explotaciones porcinas de traspatio en el distrito de Villa María del Triunfo, región Lima
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-02-17) Villegas Caytuiro, Glenin; Gomez Urviola, Nilton Cesar
    El sector porcícola en las zonas marginales de Lima, es muy importante en términos de subsistencia, por esta razón se decidió plantear como objetivo general, caracterizar estructuralmente las explotaciones porcinas de traspatio en el distrito de Villa María del Triunfo, región Lima. Se encuestó una muestra aleatoria de 88 productores, dueños o responsables, de las explotaciones porcinas existentes en cuatro zonas: Minas de Agua, Pampa León, APROVIRFA y Cerro Verde. Mediante un cuestionario se recolectó datos de 40 variables cualitativas, las cuales fueron analizadas con frecuencias estadísticas, el estadístico de Chi cuadrado y el análisis de correspondencia múltiple, por otro lado, fueron analizadas 11 variables cuantitativas, con estadísticos descriptivos, el ANOVA de un factor y la correlación de Pearson. Como resultados principales se halló que todavía existen personas dedicadas a la porcicultura sin ningún tipo de educación (4.5%), prevalecen como vías de acceso a las explotaciones las trochas carrozables (92%), no tienen servicio de energía eléctrica (95.5%) y solamente pueden obtener el agua de cisternas (81.8%). Los productores no registran datos de la producción (84.1%) y han dejado de lado el control de plagas (79.5%), usan madera para los cercos de sus crianzas (65.9%) y arpillera para sus techos (51.1%), a pesar de estos datos no tan alentadores, el 100% de los productores mencionan que continuarán con la explotación porcina. Por otra parte, mencionar que no todas las zonas están a la misma altitud (P<0.001) y distancia al núcleo urbano (P<0.001), o realizan en el mismo tiempo el destete (P<0.05) y el primer servicio de marranas (P<0.01). En promedio, son personas de 54.16 años las que manejan las explotaciones porcinas dedicándoles 4.93 horas de trabajo diario a una altitud de 384.53 m y 1.17 km del núcleo urbano. Se concluyó que entre todas las zonas que crían porcinos en el distrito de Villa María del Triunfo, es la zona de Cerro Verde, donde se cría cerdos con mejores condiciones de accesibilidad geográfica y servicio de energía eléctrica, pero sin posibilidad de crecimiento por estar ubicadas en una zona urbana, en promedio sus productores tienen la mayor edad (61.75 años) y sus instalaciones se encuentran cerca al núcleo urbano (0.25 km).
  • Item
    Seroprevalencia de leucemia e inmunodeficiencia felina en gatos (Felis catus) domésticos atendidos en dos clínicas veterinarias del distrito de Urubamba – Cusco
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-12-10) Quispe Vargas, Rolando; Quispe Gutierrez, Ulises Sandro; Cano Fuentes, Victor Raúl
    El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de leucemia e inmunodeficiencia felina en gatos domésticos (Felis catus), atendidos en dos clínicas del distrito de Urubamba-Cusco durante los meses de enero a agosto del año 2023; para ello, se muestrearon al azar a 100 gatos de ambos sexos, de diferentes edades y diferente condición reproductiva (enteros y castrados), todos se analizaron a través del test de inmunocromatografía de membrana para diagnóstico rápido para la detección de antígeno del Virus de la Leucemia Felina (FeLV) y de anticuerpos frente al Virus de la Inmunodeficiencia Felina (FIV) en sangre. Los resultados muestran que, el FeLV fluctúa desde el 5.63 hasta el 18.37 %; mientras que el FIV desde el 1.99 hasta el 12%, pudiéndose encontrar hasta un 2.95% de casos de la asociación entre el FeLV y FIV. El FeLV ataca en mayor cantidad a los gatos de dos años, ya que en estos se presentó en un 5%; en los gatos de un año y menores de un año la seroprevalencia llegó al 2%; mientras que, en los gatos mayores de dos años alcanzó a afectar a un 3% de los gatos. Por otro lado, el FIV ataca con mayor predilección a los gatos también de dos años ya que llegó a afectar a un 4% de los gatos; en segundo lugar, los más afectados con este virus son los animales mayores de 2 años ya que se observó que un 2% de ellos presentó reactividad positiva; en gatos de un año se encontró una afección del 1% de ellos con este virus; sin embargo, en gatos menores de 1 año no se registró ningún caso. Solamente un 1% de los gatos de dos años fueron positivos a ambos virus. El FeLV afecta a gatos machos en un 7% y a gatas en un 5%. Por otro lado, el FIV fue notoriamente más alta en gatos machos (6%), frente al 1% de los enfermos en los del sexo femenino. Por último, solo en machos se observó que en un 1% de los gatos presentó afección simultánea de ambos virus. El FeLV atacó a 5% de gatos castrados y al 7% de afección en gatos enteros. El FIV atacó a gatos castrados (1%), como a gatos enteros (6%). Tanto el FeLV y el FIV atacaron simultáneamente a un 1% de los gatos castrados.
  • Item
    Lesiones anatomo histopatológicas en hígado de cuy (Cavia porcellus) alimentados con harina de pisonay (Erythrina sp) a diferentes edades de rebrote
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-01-10) Valderrama Damián, Yaneth; Ramos de la Riva, Victor Alberto; Zea Gonzales, Delmer
    El objetivo del presente estudio fue describir las lesiones anatomo histopatológicas en hígado de cuy alimentados con harina de pisonay a diferentes edades de rebrote. Se utilizaron 80 cuyes mejorados, distribuyéndolos al azar en grupos de 8 cuyes que contenía el 20%, 30% y 40% de concentración y 4, 8 y 12 meses de edad de rebrote y un grupo de 20% de harina de alfalfa como grupo control. Se obtuvieron las muestras de hígado observándolos macroscópicamente para luego ser procesadas mediante las técnicas histológicas para obtener las láminas histológicas, observándolos al microscopio con un objetivo de 40x. Los resultados macroscópicamente fueron que a la concentración del 20% de harina de pisonay se observaron lesiones como hepatomegalia, focos necróticos, congestión hepática, degeneración grasa y dilatación de la vesícula biliar, por otro lado, a una alimentación del 30% se obtuvo las lesiones de hepatomegalia, focos necróticos, congestión hepática, degeneración grasa, dilatación de la vesícula biliar y calcificación. Por otra parte, la concentración de 40 % de harina de pisonay a 4, 8, 12 meses de edad de rebrote se observó la hepatomegalia, focos ecróticos, congestión hepática, degeneración grasa, dilatación de la vesícula biliar y calcificación. Asimismo, las lesiones microscópicas al 20% de concentración de harina de pisonay a los 4, 8 y 12 meses se observaron la hipertrofia celular, muerte celular, congestión venosa, congestión sinusoidal, (CID), hiperemia, degeneración grasa, tumefacción turbia y dilatación sinusoidal. Al 30% de concentración de harina de pisonay a 4, 8, y 12 meses de edad de rebrote se observó la hipertrofia celular, muerte celular, congestión venosa, congestión sinusoidal, coagulación intravascular diseminada (CID), hiperemia, degeneración grasa, tumefacción turbia y dilatación sinusoidal. Asimismo, al 40% de concentración de harina de pisonay a 4, 8 y 12 meses de edad de rebrote se observaron la hipertrofia celular, muerte celular, congestión venosa, congestión sinusoidal, coagulación intravascular diseminada (CID), hiperemia, degeneración grasa, tumefacción turbia y dilatación sinusoidal. En virtud de lo mencionado se realizó la investigación con la finalidad de describir las lesiones anatomo histopatológicas en hígado de cuy (Cavia porcellus) alimentados con harina de pisonay (Erytrhina sp) a diferentes edades de rebrote.
  • Item
    Rendimiento de queso fresco de vacas criollas (Bos taurus) en el distrito de Pacobamba, Apurímac
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-01-10) Trujillo Alendez, Javier Edison; Gómez Urbiola, Nilton César
    En el distrito de Pacobamba, la ganadería bovina es una de las actividades agropecuarias considerada importante por producir carne, leche y queso, en ese sentido se planteó como objetivo general de investigación, determinar el rendimiento de queso fresco de vacas criollas (Bos taurus) en el distrito de Pacobamba, región Apurímac. El estudio fue de tipo observacional, transversal, prospectivo y analítico, y de nivel relacional. La muestra por conveniencia utilizada consistió en 53 explotaciones ganaderas, ubicadas en 12 comunidades del distrito de Pacobamba, en las cuales se analizó la leche ordeñada de 78 vacas criollas sin mastitis. Se registró en fichas algunos factores sobre el proceso de producción de queso y se determinó el rendimiento quesero. Las variables cualitativas se analizaron mediante frecuencias absolutas y relativas y las variables cuantitativas con estadísticos descriptivos, la correlación de Pearson y el ANOVA de un factor. Se estimó que de una vaca criolla del distrito de Pacobamba por cada ordeño se obtiene en promedio 4.22 kg de leche y l.23 kg de queso fresco, así mismo, se calculó un promedio de 29.03% de rendimiento quesero. La densidad corregida, pH y temperatura de la leche fue 1.030 g/mL, 6.63 y 28.23 °C, respectivamente. Se observó que la mayoría de las explotaciones usan cuajo microbiano en polvo (83%), agregan la sal al final de proceso de producción de queso (98.1%), tienen un horario fijo de ordeño (69.8%), sujetan adecuadamente los miembros posteriores antes del ordeño (86.8%), lavan los utensilios y baldes en el proceso de ordeño (79.2%), dedican un tiempo de 5 a 7 minutos ordeñando de forma continua (94.3%), por otro lado, se encontró tres correlaciones significativas inversas: rendimiento quesero-altitud (P<0.05), densidad corregida-altitud (P<0.05) y temperatura ambiental-humedad relativa (P<0.001). Se concluyó que la altitud en la que están ubicadas las comunidades del distrito de Pacobamba influye inversamente en la densidad de la leche y, por lo tanto, de la misma manera en el rendimiento quesero (P<0.05).
  • Item
    Comparación de los efectos anestésicos de dos protocolos libre de opioides (OFA): maropitant – lidocaína versus lidocaína – ketamina en ovariohisterectomía en las perras
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-11-07) Cañari Laime, Alexander Ulianov; Oha Humpiri, Filiberto; Quintana Flores, Fredy
    El objetivo de este estudio fue comparar los efectos de dos protocolos anestésicos sin uso de opioides (OFA) para ovariohisterectomía, se evaluó el efecto analgésico del citrato de maropitant en el uso de una infusión contínua en el periodo intraoperatorio, se evaluaron las constantes fisiológicas frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), temperatura (T°), saturación de oxígeno (SpO2), dióxido de carbono al final de la expiración (EtCO2), presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD), presión arterial media (PAM); tiempos anestésicos, tiempo de inducción (TI), tiempo de extubación (TE), tiempo de recuperación (TR) y valoración subjetiva del dolor. Se utilizó 30 hembras caninas, el muestreo fue no probabilístico por conveniencia y fueron distribuidas en dos grupos de manera aleatoria (A y B). Se administró Dexmedetomidina (0.5 μg/kg), Meloxicam (0.2 mg/kg) y Metamizol Sódico (25 mg/kg) i.v. como medicación pre anestésica en ambos grupos; el grupo A recibió una infusión de Lidocaína (2 mg/kg de dosis de carga i.v. y 2.5mg/kg/hora en infusión continua i.v.), Ketamina (0.5 mg/kg dosis de carga, 0.6 mg/kg/hora i.v.) como analgesia intraoperatoria y el grupo B recibió Lidocaína (2 mg/kg dosis de carga, 2.5mg/kg/hora infusión continua i.v.), Citrato de Maropitant (1mg/kg dosis de carga, 0.5 mg/kg/hora infusión continua i.v.). El mantenimiento de la hipnosis se realizó con Isoflurano mediante máquina de anestesia inhalatoria. No se halló diferencias significativas (p>0.05) para las constantes FR, T°, SpO2, PAS, PAD, PAM y EtCO2, no hubo diferencia significativa (p>0.05) para los tiempos anestésicos TI, TR. Se halló diferencia significativa (p<0.05) para la FC (110 lat/min grupo A, 91.8 lat/min grupo B) y TE (14.5 min grupo A, 11.9 min grupo B). Respecto a la evaluación del dolor mediante la escala modificada de Glasgow, el 40 % del grupo A y el 0% del grupo B presentaron alguna reacción a la prueba (p<0.05) requiriendo rescate analgésico. Se concluye que el protocolo del grupo B es una buena alternativa para ovariohisterectomía, debido a que mostró constantes fisiológicas más estables, mejor efecto analgésico intra y post operatorio, obteniendo un menor tiempo de recuperación.

Los documentos son propiedad de sus autores y se difunden con fines académicos y de investigación.