Escuela Profesional de Ingeniería de Minas

URI permanente para esta colección

Tesis y trabajos académicos en el campo de la ingeniería de minas y recursos minerales.

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 156
  • Ítem
    Control del proceso de transporte de desmonte y mineral con volquetes, mediante el reporte de los tiempos operativos en la Unidad Minera Animón, U.E.A. Chungar 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-17) Huamaní Rodríguez, Carlos; Sánchez Castillo, Darío Dante
    La presente investigación titulada “Control del proceso de transporte de desmonte y mineral con volquetes, mediante el reporte de los tiempos operativos en la Unidad Minera Animón, U.E.A. Chungar 2023”, tuvo como propósito principal establecer un tablero de control (semáforo) con los parámetros de tiempos tanto para las actividades operativas como para las demoras que ocurren durante el traslado de mineral y desmonte con volquetes. A partir de ello, se diseñó un formato físico para que los operadores registren los tiempos operativos, permitiendo así analizar el proceso y detectar posibles fallas en el transporte. El estudio se enmarca dentro de una metodología cuantitativa, de tipo aplicada y nivel explicativo, con un diseño no experimental de campo. La población considerada fue la Unidad Minera Animón, y la muestra es la flota de volquetes utilizada en el transporte. Los resultados obtenidos muestran que el control de los tiempos operativos mediante reportes contribuye al cumplimiento del programa operativo de la mina, tanto en producción (toneladas de mineral) como en avance (metros cúbicos de desmonte), gracias a una adecuada identificación de actividades y demoras. En conclusión, el análisis de los reportes permitió determinar que las actividades operativas tienen un promedio de 8.08 horas/guardia, mientras que las demoras operativas se dividen en dos tipos: demoras operativas 01 con 1.73 horas/guardia y demoras operativas 02 con 0.95 horas/guardia. Las demoras no operativas alcanzan 1.24 horas/guardia. Este control permitió mejorar la eficiencia del transporte, alcanzando una productividad del 98.93% para mineral y 97.91% para desmonte.
  • Ítem
    Caracterización mineralógica de muestras de mina de sal Puca-Cachi provincia de Andahuaylas 2024, mediante la técnica de difracción de rayos X (DRX) y refinamiento de Rietveld con FullProf.
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-09) Salinas Serrano, Esther; Taco Bolívar, Wendy; Quispe Quispe, Arturo; Huacani Calsin, Walquer
    En el presente trabajo de investigación, titulada “Caracterización Mineralógica de Muestras de Mina de Sal Puca Cachi Provincia de Andahuaylas 2024, mediante la Técnica de Difracción de Rayos X (DRX) y Refinamiento de Rietveld con Fullprof”. El objetivo general es determinar la composición mineralógica y estructural de las muestras de sal de la mina Puca Cachi, utilizando la técnica de Difracción de Rayos (DRX) y el método de refinamiento de Rietveld con software FullProf para la optimización de recursos naturales. Para este estudio se aplicó el método científico, tipo aplicada, nivel; descriptivo – explicativo, con un diseño experimental. La población son las formaciones de sal y la muestra son las áreas representativas que contengan mineral de interés, cuyos resultados obtenidos a partir de las mediciones realizadas mediante los diagramas que exhiben los picos de difracción en función del ángulo 2θ; los cuales se han utilizado para identificar las fases minerales presentes en las muestras. Cada pico en el patrón de difracción corresponde a un conjunto específico de planos cristalinos en la muestra, lo que permite confirmar la presencia de las fases mineralógicas identificadas; fase principal, la Halita (NaCl) con un porcentaje de 91.756%, fases secundarias; Cuarzo (SiO2 ) constituye el 3.522%, Grossita el 2.075%, la “Clorita tipo IIb” el 2.648% se caracteriza por la presencia de capas alternadas de octaedros y tetraedros, lo que le otorga propiedades físicas y químicas distintivas. En conclusión, aplicando la técnica de difracción de rayos X (DRX) se identificó en menores proporciones cuarzo, grossita y clorita tipo II b, lo que apunta a un entorno de formación evaporítica y ofrece un contexto geológico relevante para la región. La identificación y cuantificación de las fases minerales en las muestras revelaron que la Halita (NaCl) es el mineral predominante.
  • Ítem
    Diseño de perforación y voladura para la optimización de costos y productividad, en hundimiento por subniveles (SLC) con bancada de 20m en el cuerpo Esperanza Norte, nivel 1120 – piso 05 – mina Yauricocha – Lima 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-09-17) Huachohuillca Ynca, Eliberth; Atiquipa Chiclla, Michael Hugo; Huacani Calsin, Walquer
    La investigación nace de la necesidad urgente de abordar la optimización de los costos y la productividad en el sector minero, aspectos que son cruciales para garantizar la sostenibilidad y la rentabilidad de las operaciones. Por este motivo, el objetivo general consiste en optimizar los costes y la productividad mediante el diseño de la malla de perforación y voladura en el método de minería por hundimiento de niveles subterráneos. Metodológicamente, la investigación es aplicada y explicativa, y emplea un diseño experimental. El trabajo se realizó en el nivel 1120 - piso 05 del cuerpo Esperanza Norte de la mina Yauricocha. Los resultados ponen de manifiesto la importancia de seleccionar y dimensionar adecuadamente los pilares para maximizar la recuperación del mineral y garantizar la seguridad en la explotación. También se identificaron tres dominios geomecánicos en el cuerpo mineralizado, con diferentes calidades de roca que afectan a la estabilidad y el diseño de la malla de perforación. Se presentan cálculos para determinar el burden y el espaciamiento, que resultan en un burden ajustado de 1,00 m y un espaciamiento de 1,95 m, lo que mejora la eficiencia de la voladura. En conclusión, al implementar un burden de 1,00 m y un espaciamiento ajustado de 1,95 m, se ha incrementado la producción de mineral, alcanzando un promedio de 605 toneladas por disparo, en comparación con las 393,89 toneladas de la malla anterior. Aunque los costos de voladura aumentaron a 497,11 $, la mejora en la eficiencia operativa, reflejada en un índice de perforación (KPI) de 5,33 t/m, compensa este incremento.
  • Ítem
    Evaluación de clasificaciones geomecánicas para el diseño del sostenimiento en la galería nivel 3690, mina Esperanza, Aymaraes, Apurímac 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-09-03) Gonzales Pumacayo, Roger Alfredo; Cárdenas Catalan, José Adolfo
    La presente investigación cuyo objetivo es determinar las clasificaciones geomecánicas para el diseño del sostenimiento en la galería nivel 3690, mina Esperanza, Aymaraes 2023. se aplicó el método deductivo, tipo: aplicada, nivel: descriptivo – explicativo de diseño no experimental,siendo la población la mina Esperanza y la muestra galería nivel 3690. En Los resultados de las clasificaciones geomecánicas se obtuvo, que la calidad de la roca es regular a mala IV B y su estado podría estar entre aceptable y algo deteriorado con una resistencia de compresión simple de 130 MPa con un RQD de 40% con una abertura de 1-5mm, rugosidad aceptable, relleno duro de 5mm y su alteración de goteo alterada, con unas discontinuidades rugosas levemente alterada, se rompe con dos o más golpes de picotas. El diseño de sostenimiento determinado en el software phase2 corresponde a sistemáticos de 5m reforzados con mallas y shotcrete de 5 a 10cm, esto se debe a que los parámetros indican una resistencia inicial alta, seguida de una deformación gradual y una posible disminución en la resistencia después de la ruptura. Como conclusión, se determina el diseño de sostenimiento con pernos sistemáticos de 1.50 x 1.50m cinta ocasional, tiene que ser resistente también lo recomendable es usar malla cimentadas con Split set sistemáticos. Es fundamental implementar un sistema de sostenimiento robusto que incluya pernos, mallas, así como realizar un monitoreo continuo para garantizar la seguridad y estabilidad de las excavaciones, que según la litología de la mina la roca predominante es la andesita, arenisca y caliza.
  • Ítem
    Propuesta del sistema de ventilación y simulación con el software Ventsim en las operaciones de la mina Milagros, empresa minera American Real Estate S. A. C. Andahuaylas - 2024
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-08-05) Auccapuma Llalli, Charles; Huacani Calsin, Walquer
    La ventilación no solo es proporcionar aire fresco y reducir la concentración de gases tóxicos, sino también para mantener condiciones de trabajo seguras y optimizar el rendimiento de las operaciones. La tesis titulada “Propuesta del Sistema de Ventilación y Simulación con el Software Ventsim en las Operaciones de la Mina Milagros, Empresa Minera American Real Estate SAC Andahuaylas - 2024” tiene como objetivo presentar una propuesta práctica para optimizar el sistema de ventilación en la Mina Milagros mediante el uso del software Ventsim. La metodología de investigación es aplicada y propositiva, ya que está orientada a resolver problemas específicos en dicha mina. Además, el diseño empleado es cuasi experimental, para determinar la efectividad de la ventilación mecánica. Según los cálculos realizados y la simulación con el software Ventsim, se determina que el flujo de aire necesario para la ventilación del personal, los equipos diésel y la dilución de gases tóxicos en las labores es de 20,000 cfm. Este flujo opera con una presión de 9.7 pulgadas de agua y requiere una potencia de 55hp del ventilador, suministrado con una manga de ventilación de 24 pulgadas de diámetro desde la bocamina, el sistema de ventilación será impelente. En conclusión, el uso del software Ventsim nos ha permitido simular y analizar el sistema de ventilación en la mina milagros.
  • Ítem
    Optimización de la producción con la instalación de cola de pato en camiones Komatsu 930E-4SE en el tajo Ferrobamba, unidad minera Las Bambas – Apurímac, 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-07-30) Flores García, Luis Alberto; Carnero Carnero, Leoncio Teófilo
    Este estudio, titulado "Optimización de la producción con la instalación de cola de pato en camiones Komatsu 930E-4SE en el tajo Ferrobamba, unidad minera Las Bambas - Apurímac, 2023", analiza los desafíos en la optimización de la producción minera en Las Bambas, particularmente los derrames de material en terrenos irregulares, que generan pérdidas económicas y mayores costos de mantenimiento. Asimismo, los tiempos improductivos por congestión y falta de coordinación afectan la productividad, mientras que los riesgos operativos comprometen la seguridad. Para abordar estos problemas, se evaluó la instalación de una "cola de pato" en los camiones como posible solución para reducir pérdidas, mejorar la estabilidad y optimizar los ciclos de acarreo. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo con diseño cuasi-experimental, comparando el desempeño de camiones con y sin la modificación. Los resultados demostraron mejoras sustanciales: los camiones con cola de pato registraron una producción promedio de 318,65 toneladas de mineral y 309 toneladas de desmonte, representando incrementos del 3 % y 2 % respectivamente. Asimismo, se evidenció un aumento promedio de 8 toneladas por viaje con esta modificación. En términos de eficiencia operativa, los camiones modificados redujeron el tiempo promedio de ciclo de acarreo de 20,93 a 20,39 minutos, mejorando la eficiencia en un 2,63 %. Además, los derrames de material se redujeron del 49 % al 18 %, lo que representa una disminución del 63 % en pérdidas durante el transporte. Esta mejora no solo optimiza la productividad, sino que también reduce riesgos operativos y costos asociados. Con base en estos hallazgos, se concluye que la implementación de la cola de pato en camiones Komatsu 930E-4SE contribuye significativamente a la optimización del acarreo. Se recomienda su aplicación generalizada junto con monitoreos periódicos y programas de capacitación para maximizar su impacto.
  • Ítem
    Implementación de modelos geoestadísticos para la cuantificación de recursos minerales en el depósito del proyecto Koripampa, Apurímac – 2022
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-07-30) Huamani Urpe, David; Huacani Calsin, Walker
    El trabajo de tesis tiene como objetivo la implementaciÛn de modelos geoestadÌsticos para la cuantificaciÛn de recursos minerales. Los procedimientos que siguieron est·n estructurados de la siguiente manera. Primero: Se realizÛ los trabajos de aseguramiento y control de calidad de la base de datos. Segundo: Se agrupo la base de datos y llevados al sistema de informaciÛn Vulcan 3D para definir el modelo geolÛgico y los dominios de estimaciÛn de acuerdo a los controles de mineralizaciÛn, definiÈndose unidades de Ûxidos, mixtos y sulfuros. Tercero: Se realizÛ el an·lisis exploratorio de datos (EDA) y se evaluÛ el tipo de distribuciÛn de probabilidad que presenta, las pruebas de bondad de ajuste indicaron que 2 elementos cumplen condiciones de no normalidad en la zona de Ûxidos, pero sÌ condiciones de normalidad al ser transformados logaritmicamente. Cuarto: Con los resultados obtenidos se definiÛ la b ̇squeda de la variabilidad y correlaciÛn espacial mediante el variograma experimental, obteniendo direcciones principales ortogonales que dieron origen al pulso del fluido mineralizante. Quinto: El modelo bloques para representar geomÈtricamente el depÛsito con dimensiones es de 5x5x5 m3, el plan de estimaciÛn se definiÛ de acuerdo a los alcances del variograma teÛrico, generando un elipsoide de b ̇squeda, tambiÈn el n ̇mero de muestras que participaran en la estimaciÛn de la varianza de estimaciÛn y el valor de cada bloque. Sexto: La validaciÛn de la calidad de estimaciÛn mediante la comparaciÛn visual y estadÌstica entre las muestras reales y los valores estimados indican una alta correspondencia entre ellos, estos resultados argumentan la categorizaciÛn de los recursos minerales, la categorizaciÛn de acuerdo al grado de confiabilidad del coeficiente de variaciÛn de kriging. SÈptimo: Se cuantificaron 81.33 Mt de mineral de Ûxidos con leyes de 0.28[g/t]Au y 0.39[oz/t]Ag con 741, 684.68 Onzas de metal fino de Au y 31 831, 926.39 onzas de Ag de metal fino.
  • Ítem
    Optimización de la perforación y voladura en la construcción de la rampa negativa 7300 en la Unidad Minera Inmaculada, Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-05-13) Buendia Huachaca, Grimaldo; Zuloaga Candia, Pablo Ruben
    Esta investigación estudia la optimización a través del diseño de la perforación y voladura subterránea, con el fin de aumentar el avance y reducir los costos unitarios asociados a la baja eficiencia de los disparos. El objetivo general es determinar la optimización de la perforación y voladura en la construcción de la rampa negativa 7300 en la Unidad minera Inmaculada Ayacucho 2023. Por lo tanto, a través de la aplicación de una nueva malla de perforación y voladura en roca tipo IIIB, con predominancia de andesita, se optimiza la productividad en la construcción de la rampa negativa 7300. Se realizó una recopilación de datos en campo de la malla estandarizada, para luego efectuar pruebas de la nueva propuesta técnica de perforación y voladura. La presenta investigación es de tipo aplicativo y nivel explicativo, con un diseño experimental. En conclusión, la optimización de la perforación y voladura permitió reducir el número de taladros cargados de 43 a 41, lo que a su vez permitió disminuir la longitud de perforación por disparo de 229.68 m a 221.76 m, lo que representa una reducción de 7.92 m. Además, el factor de carga lineal se redujo de 37.32 a 32.8 kg/m, con una variación de 4.80 kg por metro de avance, lo que impactó positivamente en la reducción de la sobrerotura, que bajó del 19.70% al 8.30%. Para lograr el avance promedio por disparo, se implementó un arranque tipo hexagonal con un burden de 0.25 m, lo que permitió aumentar el avance promedio de 3.10 m a 3.39 m. Finalmente, el costo unitario se redujo de 359.69 $/m a 304.72 $/m, logrando un ahorro de 54.97 $/m.
  • Ítem
    Incidencia del VEO para la prevención de accidentes en la seguridad de la zona Rita II, Macdesa – 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-04-08) Aymara Laura, Diana Rubi; Hurtado Salazar, Lizbeth; Sánchez Castillo, Darío Dante
    La investigación de la tesis titulada “Incidencia del VEO para la prevención de accidentes en la seguridad de la zona Rita II, Macdesa – 2023” se desarrolla en la zona Rita II de la Minera Aurífera Cuatro de Enero S.A. Cuatro horas extrae mineral de tipo filoniano, por el método de Corte y Relleno ascendente convencional. Macdesa realiza labores de avance y producción en los cuales se ha evidenciado problemas en el cumplimiento de los estándares operacionales relacionados a los frentes de trabajo, que implica el acaecimiento de los accidentes e incidentes. El objetivo de esta investigación es gestionar y minimizar los riesgos existenciales en las tareas diarias por medio de la implementación de la VEO. La metodología para realizar el trabajo de investigación del presente es aplicativa, en la primera fase se seleccionó una población de la galería de la zona Rita II, colaboradores que cumplan con sus horas de trabajo, se dio encuestas sobre la prevención de accidentes. Las técnicas e instrumentos para recolectar datos con un propósito especifico se tomaron de la siguiente manera: encuesta, cuestionario y observación, para procesar los datos se elaborarán tablas de frecuencia y gráficos con los programas de Excel y el SPSS. Los resultados evidenciaron que el valor teórico de t (1,685) fue superado por el valor calculado (79,75), lo que permitió aceptar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula. En consecuencia, se concluye que el VEO tiene un impacto significativo en la prevención. Los análisis estadísticos realizados respaldan de manera concluyente que el VEO tiene un impacto: Prevención de accidentes, reducción del índice de frecuencia de accidentes, reducción del índice de severidad de accidentes y disminución del índice de accidentalidad. En conclusión, el VEO ha sido un componente determinante para fortalecer la seguridad en Macdesa, mostrando resultados positivos en todas las métricas evaluadas.
  • Ítem
    Evaluación y selección de aceros de perforación para la reducción de costos de consumo de brocas, en el tajo 559 - subnivel 2746N, Minera Aurífera Retamas S.A. - 2024
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-04-08) Ramirez Talaverano, Jose Carlos; Sánchez Castillo, Darío Dante
    En el presente estudio se evaluó la selección de aceros de perforación con el objetivo de reducir los costos asociados al consumo de brocas en el tajo 559 - subnivel 2746N de Minera Aurífera Retamas S.A. – 2024. La problemática identificada radica en la variabilidad de los costos operativos debido a las diferencias en el desempeño de las brocas utilizadas, lo que impacta directamente en la rentabilidad y eficiencia del proceso de perforación. Para abordar esta situación, se analizaron diferentes tipos de brocas, específicamente Sandvik y Atlas Copco, comparando su costo por metro perforado, vida útil y rendimiento en la operación minera. Se determinó que la diferencia en los costos por metro perforado entre ambas marcas es mínima, con valores de 0.33 USD/m para Sandvik y 0.31 USD/m para Atlas Copco. Asimismo, la vida útil promedio de las brocas es similar, con 109.1 taladros por broca para Sandvik y 108.3 para Atlas Copco, lo que indica que ambas opciones ofrecen un rendimiento comparable bajo las condiciones del subnivel evaluado. Uno de los factores clave identificados en la investigación fue la variabilidad en la dureza del macizo rocoso, la cual influye en la longitud perforada con cada broca. La litología presenta alteraciones que afectan el proceso de perforación, generando diferencias en el desempeño de las herramientas utilizadas. Este aspecto resalta la importancia de considerar no solo el tipo de broca, sino también las características geomecánicas del terreno al momento de evaluar la eficiencia operativa. Se determinó que la adecuada selección de aceros de perforación contribuye a la optimización de costos operativos sin afectar significativamente el rendimiento. Sin embargo, dado que las diferencias entre ambas marcas de brocas son mínimas, se recomienda realizar un seguimiento continuo de los parámetros de perforación, así como explorar alternativas tecnológicas que permitan mejorar la eficiencia y durabilidad de las brocas utilizadas en la operación minera.
  • Ítem
    Deficiencia de la cultura de seguridad y su impacto en la prevención de accidentes laborales en la perforación diamantina del Proyecto Trapiche, Apurímac, 2024
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-03-25) Alvarez Huamani, Arnold; Huacac Farfan, Edgar Crispin
    Esta investigación realizada presentada con el título: Deficiencia de la cultura de seguridad y su impacto en la prevención de accidentes laborales en la perforación diamantina del Proyecto Trapiche, Apurímac, 2024, tuvo como objetivo general, analizar la deficiencia de cultura de seguridad y su impacto en la prevención de accidentes laborales en la perforación diamantina del Proyecto Trapiche, Apurímac, 2024. Se aplica como metodología de investigación en este trabajo es Investigación aplicada, ya que busca analizar y resolver un problema práctico como es la prevención de accidentes laborales. por ser la perforación diamantina la actividad más importante en el proyecto minero trapiche, ello implica ser una actividad de alto riesgo hacia sus trabajadores, es por eso que surge una gran interrogantes a solucionar ¿Cómo la deficiencia de la cultura de seguridad, impacta en la prevención de accidentes laborales en la perforación diamantina del Proyecto Trapiche, Apurímac, 2024? cuyos resultados obtenidos fue que efectivamente la deficiencia de una cultura de seguridad repercute en las estadísticas en cuanto a accidentes laborales que se tuvo en las plataformas de perforación del proyecto trapiche. Se concluye que antes de implementar una cultura de seguridad en los trabajadores así como la falta de capacitaciones en temas de perforación diamantina y el poco compromiso de la gerencia de implementar estándares de seguridad, esto influye en la cantidad de accidentes que se suscitaron con la empresa Sierra Drilling, sin embargo cuando se implementó una cultura de seguridad con la empresa contratista Explo Drilling Peru, ello implico implementaciones de estándares de seguridad, capacitaciones permanentes procedimientos de trabajo acorde al tipo de actividades se vio reflejado en la actitud sobre todo el compromiso de los colaboradores en implementar una cultura de seguridad, reduciendo significativamente el número de accidentes leves e incapacitantes en comparación de la anterior empresa. Se analizó la deficiencia de la cultura de seguridad y su impacto en la prevención de accidentes laborales en la perforación diamantina del Proyecto Trapiche, Apurímac, 2024. Inicialmente, se registraron 9 accidentes leves y 2 incapacitantes en un periodo de 6 meses bajo la gestión de Sierra Drilling, con un índice de accidentabilidad de 422.
  • Ítem
    Nuevo diseño de malla de perforación y voladura para reducir costos en la U.E.A. Valeria - Unidad minera Anama - Compañía minera anabí S.A.C.
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-01-22) Huachaca Gómez, Raúl Alonso; Motta Castillo, Cleomedes; Aguirre Huillcas, Franklin
    El proyecto de investigación se centra en abordar los desafíos operativos y los gastos elevados relacionados con la perforación y voladura, en la Unidad Minera Anama de la Compañía Minera Anabí S. A. C. El carente análisis exhaustivo del macizo rocoso ha llevado a un gasto de aceros de perforación y explosivos, generando daños en la estructura y un aumento significativo en los costos operativos. Además, las vibraciones registradas en las voladuras apuntan a la posibilidad de movimientos sísmicos superiores a los límites permisibles, requiriendo una evaluación de la perforación y voladura. Para abordar este problema, se plantea un nuevo diseño de malla de perforación y voladura, buscando no solo optimizar la eficiencia operativa sino también reducir los costos. Este enfoque integral implica la revisión y modificación de estándares existentes para la carga explosiva, distribución de taladros y accesorios de voladura. Este rediseño se fundamenta en la premisa de que una planificación más precisa puede conducir a una disminución sustancial en el uso de recursos, específicamente, menor carga explosiva, accesorios de voladura y cantidad de taladros. Se evalúan los resultados de la voladura actual y malla de perforación y se proyecta el diseño optimizado, considerando parámetros clave como el Burden, la longitud de carga y el número de taladros, se logra un ahorro total de $ 3071 en costos operativos, respaldando la eficacia del nuevo diseño. Además, se observa una mejora en la granulometría, lo que sugiere una fragmentación más uniforme y, por ende, una optimización en la extracción y procesamiento de minerales.
  • Ítem
    Diseño óptimo del circuito de ventilación en labores de preparación y explotación de la U.O. Pampamarquino – Aymaraes, 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-01-15) Ortiz Ramirez, Leonel; Marco Antonio Puma Robles; Meza peña, Nelson Palemon
    La ventilación en la minería implica regular el flujo de aire en las operaciones subterráneas, y un sistema de ventilación eficiente no solo garantiza la seguridad de los trabajadores, sino que también optimiza su desempeño y la productividad general de la mina. La unidad minera Pampamarquino enfrenta desafíos en el subnivel SN-4490 existe una insuficiente velocidad del flujo de aire en las salidas de los ductos, además de las elevadas temperaturas y niveles de humedad en el área de trabajo, lo que afecta en el desarrollo de labores, así como la explotación de tajeos como el TJ-6420. El objetivo de la presente investigación es mejorar el diseño del circuito de ventilación para garantizar la cantidad y calidad de aire necesarias en las operaciones de preparación y explotación en la U.O. Pampamarquino. Empleando una metodología de investigación predictivo y de nivel aplicativo, se buscar predecir los resultados en cuanto a requerimiento de aire del circuito de ventilación en estudio aplicando el procedimiento que la investigación describe. Para ello, se identificó las deficiencias en el diseño actual del circuito de ventilación, determinó los requisitos de cantidad y calidad de aire para el confort de las operaciones, y cuantificó el costo de implementar el nuevo diseño para cumplir con los requisitos de aire en las actividades de preparación y explotación. Las acciones propuestas al corto plazo, incluyen la culminación del proyecto del pique PQ_8261, la reubicación de ventiladores, la incorporación de nuevos ventiladores, la construcción de labores auxiliares, entre otros. Por otra parte, se llegó a la conclusión de que con la aplicación de estos trabajos la cobertura de aire mejora de un 89.64% a un 118% de acuerdo al requerimiento de aire calculado con base en el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Finalmente, se determinó que la implementación de estas mejoras a corto plazo involucra un costo de inversión de 93512 US$ y un costo de operación de 209181 US$/año
  • Ítem
    Aplicación de taladros largos en vetas angostas para el incremento de producción – U.E.A Mallay, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-01-10) Guerrero Rea, Wilmar; Huacac Farfan, Edgar Crispín
    El trabajo de investigación tiene como pilar fundamental de implementar y aplicar el método minado de taladros largos en vetas angostas para poder mejorar la producción, en el cual se garantiza la productividad, dentro de las operaciones unitarias evaluando y comparando del método de corte relleno ascendente en el cual se tiene una deficiencia en la recuperación y producción planeada. El objeto principal de estudio de este proyecto es, Incrementar la producción aplicando un cambio de minado con taladros largos y respondiendo una producción programada, con un ciclo de operación regular y productiva en los bloques de vetas tabulares y potencias regulares en la mina mallay. Aplicar el método de explotación de Taladros Largos, es realizar un adecuado cumplimiento y secuenciamiento de las operaciones unitarias para cumplir el aumento de mineral roto por guardia por este método de taladros largos. El trabajo de tesis se resalta las características de una investigación descriptiva en el cual nos permite elaborar un análisis amplio del método propuesto, los datos recopilados está en la Mina Mallay estos datos recolectados de trabajos en ínsito de todas las actividades unitarias de producción, reportes, cálculos de insumos utilizados, todo esto influye en el costo de la producción. Como sugerencia de los datos procesados se concluyó para aplicación del método de explotación de Taladros Largos con las mejores propuestas de producción en la unidad minera de tal forma la propuesta de producción planeada no tendría diferencia con la ejecución. La aplicación del método de taladros largos en vetas angostas permitió el incremento de producción a 216,129 toneladas producidas desde la aplicación de este nuevo método de explotación anualmente en donde resalta la producción diaria de 600 toneladas poniendo en comparación del método de corte relleno ascendente en donde se alcazaba a una producción diaria de 420 toneladas e y anualmente 144,130 toneladas también es importante resaltar los costos de producción en donde observa que hay una diferencia por el nuevo método 115.50 $/t poniendo en comparación el método de corte y relleno ascendente el costo de producción 121.3 $/t se tiene una incidencia mínima de reducción de costos en la producción.
  • Ítem
    Comportamiento geomecánico del macizo rocoso analizados mediante clasificaciones geomecánicas galería nivel 4040, mina Victoria, Andahuaylas, 2024
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-11-29) Catalan Mendoza, David Francisco; Cárdenas Catalán, José Adolfo
    En la investigación presentada, que titulada: “Comportamiento geomecánico del macizo rocoso analizados mediante clasificaciones geomecánicas galería nivel 4040, mina Victoria, Andahuaylas, 2024”, tuvo como objetivo: determinar el comportamiento geomecánico del macizo rocoso para estimar el sostenimiento de la galería, mina victoria, Andahuaylas, en este estudio siendo la metodología, es una investigación de enfoque cuantitativo se aplicó el método científico, de tipo aplicada, nivel; descriptivo – explicativo, siendo el diseño no experimentalla población es la mina Victoria y muestra galería nivel 4040, cuyos resultados del comportamiento geomecánico analizados mediante las clasificaciones geomecánicas, se determinó la calidad de la roca es regular y su estado podría estar entre aceptable y algo deteriorado, con una resistencia al ensayo de carga puntual 130 MPa en promedio de las tres litologías. El software Rocdata demostró su comportamiento geomecánico del macizo rocoso es Elasto -frágil. El sostenimiento determinado mediante el software Phase2 corresponde a sostenimiento sistemático de 4 m reforzados con mallas de 5 a 10 cm Esto se debe a que losparámetros indican una resistencia inicial alta seguida de una deformación plástica gradual y una posible disminución en la resistencia después de la ruptura. Conclusión de la investigación; de acuerdo a los resultados obtenidos el software Rocdata, permitió una simplificación de los métodos de caracterización, tipología estructural, clasificación y modelamiento de los macizos rocosos, siendo el programa con un interfaz muy limpia e intuitiva que permitió determinar, gran número de parámetros geomecánicos, según diversos modelos como Mohr-Coulomb, Hoek-Brown etc. el sostenimiento adecuado para la galería ayudará a mantener la seguridad y estabilidad de la excavación, incluso en áreas con zonas plásticas significativas.
  • Ítem
    Diseño de depósito para la disposición final de relaves 796-A, 796-B y 798, generados por la explotación de la UM Caridad Huarochirí – Lima, 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-11-11) Oscco Quispe, Eusebio; Atahua Villegas, Jhon Denis; Cárdenas Catalán, Jose Adolfo
    La investigación parte de la problemática de evidenciar grandes pasivos ambientales generados por la explotación de la Unidad Minera Caridad, y dichos relaves mineros se encuentran en la intemperie, es por lo cual plantea como objetivo general: “Diseñar el depósito para la disposición final de relaves mineros 796-A, 796-B y 798 generados por la explotación de la UM Caridad – Huarochirí, 2023”. Metodológicamente la investigación es de tipo aplicada, de un diseño no experimental, cuya muestra de estudio de relaves mineros 796-A, 796-B y 798 generados por la explotación de la Unidad Minera Caridad. El proceso de recolección de datos se realizó mediante la observación y en el análisis de los expedientes técnicos del consorcio minero Junín, los instrumentos utilizados fueron, cuadernos de campo y otros materiales técnicos. El análisis de datos se realizó en Microsoft Excel 365 y el diseño en programa SLIDE, demostrando en los resultados que los residuos mineros generados por la explotación 796-A, 796-B y 798 son de tipo relave con tamaño de partícula fina, húmeda y sin cobertura, con un total de 2 686,00 m3, 12 722,00 m3 y 50 657,00 m3 de volumen respectivamente. En conclusión, se diseñó el depósito con una capacidad de 374 127,21 m3 de almacenamiento basado en la estabilidad de taludes y factor de seguridad, en los cuales se hizo los cálculos correspondientes sobre movimiento de tierras y la capacidad de almacenamiento de relaves mineros 796-A, 796-B y 798. Además, se diseñó los sistemas hidráulicos, impermeabilidad y cobertura para una eficiente disposición final de los relaves mineros generados por la explotación de la UM Caridad – Huarochirí, 2023
  • Ítem
    Aplicación del software MineSight para el modelamiento del diseño del tajó trapiche en la Unidad Minera el Molle Verde SAC - Apurímac, 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-10-04) Rea Lupa, Ruben; Escobedo Silva, Feliciano
    La minería es una de las actividades con mayor interés e impacto económico en el Perú, es así que El Molle Verde S.A.C, empresa subsidiaria de Buenaventura viene trabajando en el desarrollo del Proyecto de cobre de tajo abierto. En la unidad minera el modelamiento y diseño adecuado del tajo minero desempeña un papel crucial, por el cual se desarrolló la presente investigación titulada "Aplicación del Software MineSight para el Modelamiento del Diseño del Tajo Trapiche en la Unidad Minera El Molle Verde SAC - Apurímac, 2023". Que tuvo por objetivo general, aplicar de manera efectiva el Software MineSight para modelar el diseño del tajo, mientras que los objetivos específicos incluyeron la identificación de parámetros fundamentales, la evaluación de la influencia del modelo de bloques y el cálculo de reservas. El estudio de la investigación experimental constó de 302 sondajes de exploración, data que fue contenida en el grupo de tablas Collar, Survey, Assay y Litología, los datos obtenidos fueron procesados en un formato ASCII, importados en el software, validados y visualizados en 3D. Se procedió a realizar la compositación de sondajes a 10 m (altura de banco del Tajo Trapiche). Seguidamente se creó el modelo de bloques y el cálculo de reservas. En el modelamiento del Tajo Trapiche se utilizó los métodos de planificación del diseño de tajo, Kriging Ordinario y el Lerchs Grossmann, integrando procedimientos de modelo de bloques y Cálculo de reservas. Se obtuvo 8’512,092 bloques con leyes de 0.52% de Cu. Estos datos fueron fundamentales para calcular las reservas del Proyecto Trapiche obteniendo una estimación de 283’200,000.00 TM. Dichas reservas están planificadas para ser extraídas durante un periodo de 18 años de vida útil de la mina, con fases de minado establecidas para cada año de vida útil. Este estudio proporcionó una contribución valiosa al Proyecto Minero Trapiche, demostrando la eficacia del Software MineSight en la planificación y diseño de tajos mineros. Los resultados obtenidos serán esenciales en la mejora de la eficiencia y rentabilidad de las operaciones mineras similares en el futuro y subrayan la importancia de la aplicación de tecnología avanzada en la industria minera para optimizar los procesos de planificación y diseño.
  • Ítem
    Fatiga laboral y su influencia en la recurrencia de incidentes en conductores y operadores de la empresa UNICON de la U.O. Inmaculada Ayacucho 2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-10-03) Gutiérrez Camacho, Claudia Solanchs; Huacac Farfan, Edgar Crispin
    Las actividades del sector minero son de alto riesgo, donde la ocurrencia de accidentes e incidentes representa un problema para la salud y seguridad de los trabajadores. Por ello, resulta importante estudiar aquellos factores que pueden provocar este problema. El bjetivo de la investigación fue establecer en qué medida la fatiga laboral influye en la recurrencia de incidentes en conductores y operadores de la U. O. Inmaculada. La metodología de la investigación es básica, de nivel explicativo, diseño no experimental correlacional-causal y muestra de 33 colaboradores a quienes se evaluó la calidad del sueño y estrés usando pulseras SmartBand. Además, se evaluaron factores personales de la fatiga laboral mediante el Cuestionario SOFISM. En los resultados, se encontró que la fatiga laboral influye directamente en la recurrencia de incidentes (β1 = 0.094***), sobre todo en la ocurrencia de acciones incorrectas (β1 = 0.041***). No se encontró evidencia estadística para afirmar que la calidad del sueño influye en la recurrencia de incidentes o en alguno de sus indicadores. Se encontró influencia directa del estrés sobre la ecurrencia de incidentes (β1 = 0.426**), sobre todo en la ocurrencia de acciones incorrectas (β1 = 0.220**). Se encontró influencia directa de los factores personales sobre la recurrencia de incidentes (β1 = 0.097***) con énfasis en la ocurrencia de acciones incorrectas (β1 = 0.041***). Además, la falta de energía (β1 = 0.081*), el cansancio físico (β1 = 0.081*), disconfort físico, (β1 = 0.081*) y la falta de motivación (β1 = 0.081*) influyen en el incumpliendo de estándares. Se concluye que a mayor presencia de fatiga laboral mayor reincidencia de incidentes, sobre todo de acciones incorrectas. Disminuir los niveles de estrés re- duce la cantidad de acciones incorrectas. Cuando los colaboradores sienten cansancio, disconfort físico, falta de energía y motivación, aumenta el número de veces que incumplen los están- dares.
  • Ítem
    Optimización del diseño de malla de perforación para la recuperación de pilares en el tajo 6520, nivel 3000 de la Unidad Minera Santa María, Compañía Minera Poderosa, la Libertad, 2022
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-10-01) Chipana Guevara, Frank Christhian; Cárdenas Catalán, Jose Adolfo
    La tesis se centra en la optimización de la recuperación de pilares en la Unidad Minera Santa María mediante el diseño de una malla de perforación que se buscó mejorar la dilución, el costo operativo y el tiempo ciclo del minado, considerando las condiciones geomecánicas del yacimiento y las características del método de explotación. El Objetivo general es: Diseñar una malla de perforación para optimizar la recuperación de pilares en el tajo 6520, nivel 3000. Y como objetivos específicos tenemos: Disminuir la dilución. Optimizar el costo operativo. Optimizar el tiempo ciclo del minado de un pilar. En la metodología empleada se desarrolló una investigación experimental en el tajo 6520, nivel 3000. Se diseñó una nueva malla de perforación y se comparó con la malla tradicional en términos de dilución, costo operativo y tiempo ciclo del minado; Así los resultados que se obtuvieron son: Disminución de la dilución: Se logró una reducción de la dilución del 15% al 12%. Optimización del costo operativo: Se redujo el costo operativo de recuperación de pilares de $28,754.25 a $20,027.72, con una optimización de $8,726.52. Optimización del tiempo ciclo: Se optimizó el tiempo ciclo del minado de un pilar, reduciendo el tiempo total de perforación por día de 153.90 minutos a 123.20 minutos. En Conclusiones se obtuvieron: El diseño de una malla de perforación específica para la recuperación de pilares permitió obtener resultados significativamente mejores en términos de dilución, costo operativo y tiempo ciclo del minado.
  • Ítem
    Evaluación de factores de comercialización de mineral que influyen en el incremento de rentabilidad del minero artesanal mediante la Planta de beneficio de Lambraspampa Apurimac-2023
    (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-08-01) Guisado Solis, Yocimardo; Sánchez Castillo, Dario Dante
    En los últimos años la industria minera en Apurímac viene incrementando el proceso de explotación y extracción de materia prima por parte de los mineros artesanales, debido a la alta demanda del producto, por tal razón se presenta el siguiente estudio, cuyo objetivo de la investigación se enfoca evaluar los factores de comercialización de mineral que influyen en el incremento de rentabilidad del minero artesanal mediante la planta de beneficio Lambraspampa en Apurímac en el año 2023. Los datos que se encuentran en la presente investigación fueron obtenidos en colaboración de la planta de beneficio Lambraspampa en los cuales encontramos: términos de comercialización, penalidades en caso contenga impurezas, tonelaje transportado en el periodo 2022 al 2023 y precio por servicio de procesamiento; también se desarrolló una encuesta de satisfacción en la comercialización de mineral enfocado en el minero artesanal, que permitirá conocer el entorno comercial de los mercados locales dedicados a la compra de mineral en materia prima, y de las principales plantas de beneficio donde se procesa el mineral; el método usado para la evaluación de comercialización de mineral se llevó a cabo según las 5 fuerzas competitivas de Porter, fundamental para la evaluación del estudio de mercado. La evaluación consistió en aplicar una estadística inferencial, para establecer la tendencia en el grupo de estudio y la estadística descriptiva para describir los precios por servicio de procesamiento, transporte, donde los resultados del estudio permiten concluir que existe un incremento en la rentabilidad del 91.43%, con una tasa interna de retorno de 31.55% en el periodo de un año, y como conclusión se determinó una alta rentabilidad mediante la comercialización de concentrado debido a la existencia de una alta demanda del producto del minero artesanal en el mercado local, nacional e internacional.

Los documentos son propiedad de sus autores y se difunden con fines académicos y de investigación.