Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Permanent URI for this collection
Tesis y trabajos académicos en el ámbito de la ingeniería civil y la construcción.
Browse
Recent Submissions
Item Adición de polvo de mármol y ceniza de sugarcane para estabilización de suelos arcillosos de subrasante de la carretera Tarampampa, Abancay – 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2025-10-23) Beltrán Ruiz, Arnold; Diomedes Napoleón, Ferrel SarmientoEn el Perú, la infraestructura vial se organiza en tres categorías: red vial nacional (27,109 km), bajo jurisdicción del MTC, red vial regional (27,505 km), a cargo de los Gobiernos Regionales, y la red vial local (113,857 km), bajo responsabilidad de los Gobiernos Municipales, (COMEXPERU 2020). En Abancay la carretera Tarampampa presenta una subrasante compuesta por suelos arcillosos de baja capacidad portante, afectando a más de 500 habitantes, quienes enfrentan dificultades de tránsito, especialmente en temporadas de lluvias. La finalidad del estudio consiste en analizar la influencia que ejercen los residuos de polvo mármol y ceniza de sugarcane sobre el mejoramiento de terrenos arcillosos. La metodología empleada corresponde a un diseño experimental con ensayos de laboratorio bajo estándares ASTM y normas del MTC. Se analizó una población de suelos arcillosos en la carretera Tarampampa, con una muestra de tres calicatas ubicadas cada 350 metros, evaluando diferentes proporciones de estabilizantes. Las pruebas se fundamentan en las teorías de compactación de suelos y estabilización química, aplicando el Proctor Modificado, índice de plasticidad y CBR. Los hallazgos evidenciaron que la incorporación del 7.5% de desechos de polvo mármol y ceniza de sugarcane mejora la resistencia portante, alcanzando un CBR del 90%, superando el umbral del 20% exigido por el MTC. Así mismo, se concluye que la incorporación de estos residuos mejora significativamente la estabilidad de la subrasante, representando una alternativa viable para la infraestructura vial en zonas con condiciones geotécnicas similares.Item Efectos de los ensayos geotécnicos de resistencia de corte directo y compresión triaxial en el dimensionamiento de cimiento superficial para una edificación proyectada en Molinopata - Abancay(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-02) Hilares Alvarez, Aldair Cesar; Serrano Espinoza, Yohel Yohan; Guanuchi Orellana, Lucy MarisolLa presente investigación aborda la incertidumbre existente entre los resultados de los ensayos geotécnicos de resistencia de corte directo y compresión triaxial, y cómo estos pueden afectar el diseño de las cimentaciones. La exactitud de estos ensayos determina el diseño de cimentación más óptimo para diversas estructuras, principalmente edificaciones que se construyen diariamente. Por tal motivo, esta investigación tiene como finalidad evaluar los efectos de los ensayos de corte directo y compresión triaxial en el dimensionamiento de cimientos superficiales para una edificación proyectada en Molinopata. El objetivo principal es evaluar cómo los ensayos geotécnicos de resistencia de corte directo y compresión triaxial afectan el dimensionamiento de cimientos superficiales de una edificación proyectada en Molinopata – Abancay. Utilizando la metodología que es de enfoque cuantitativo, con un diseño cuasiexperimental y un nivel de investigación explicativa. La población está constituida por suelos arcillosos de Molinopata, y se tomaron muestras en cuatro puntos de exploración en un área destinada a la futura construcción de una edificación multifamiliar de cuatro niveles. Como procedimiento, se comenzó con la delimitación del área de estudio utilizando una estación total para ubicar la edificación proyectada y localizar las calicatas para la exploración de suelos. Se realizaron estudios geotécnicos para determinar las propiedades físicas del suelo y, seguidamente, ensayos de resistencia de corte directo y compresión triaxial para determinar sus propiedades mecánicas, obteniendo parámetros de ángulo de fricción y cohesión de cada prueba. Con estos parámetros, se calculó la capacidad portante para cada ensayo y se analizaron las variaciones presentes entre ambos. Posteriormente, se diseñó una edificación y se extrajeron las cargas de servicio para el diseño óptimo de su cimentación, evaluando los efectos de ambos ensayos en su dimensionamiento. Los resultados de los puntos de exploración indican que el suelo es de tipo arcilloso (CL) según SUCS, con una densidad de 1.65 gr/cm³ y un contenido de humedad de 12.45%. El ángulo de fricción y cohesión según el ensayo de corte directo son de 27.36° y 0.210 kg/cm², respectivamente, y según el ensayo de compresión triaxial son de 24.48° y 0.386 kg/cm². Utilizando la Norma NTP E.050 y la Ecuación de Meyerhof, se calculó la capacidad portante con los datos de los ensayos de compresión triaxial y de corte directo, resultando en 1.56 kg/cm² y 1.30 kg/cm², respectivamente. Se diseñó una edificación multifamiliar de cuatro niveles, obteniéndose las cargas de servicio para el diseño de su cimentación, y se optó por un tipo de cimentación de zapatas combinadas y conectadas. Finalmente, se evaluaron las variaciones al dimensionar la cimentación con los resultados de los ensayos geotécnicos de corte directo y compresión triaxial, resultando en una disminución del 10.87% en el área de cimentación al utilizar los resultados del ensayo de compresión triaxial frente a los del ensayo de corte directo. Del estudio, se puede concluir que la dimensión del cimiento superficial para una edificación proyectada en Molinopata – Abancay, obtenida mediante el ensayo de compresión triaxial, es significativamente menor que la obtenida mediante el ensayo de corte directo. Esto implica una optimización en recursos y tiempo de ejecución de dicha cimentación, considerando también que los resultados del ensayo de compresión triaxial simulan de manera más precisa las condiciones del terreno de estudio.Item Influencia de la adición de fibras artificiales recicladas en las propiedades mecánicas del concreto f'c = 21 Mpa, en la ciudad de Abancay, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-09-03) Aguirre Robles, Edith Miriam; Escobedo Silva, FelicianoLa presente investigación titulada “Influencia de la adición de fibras artificiales recicladas en las propiedades mecánicas del concreto f’c = 21 MPa, en la ciudad de Abancay – 2023”, tuvo como objetivo determinar el efecto que produce la incorporación de fibras de acero reciclado y fibras de PET en las propiedades mecánicas del concreto, específicamente en su resistencia a la compresión, tracción y flexión. Este estudio surge como respuesta al creciente problema ambiental generado por residuos sólidos, como botellas de PET y restos de acero, proponiendo su reutilización como refuerzo alternativo en la producción de concreto. La metodología empleada se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con nivel explicativo y diseño experimental, ya que se manipuló intencionadamente la variable independiente (porcentaje de fibras recicladas) para evaluar su impacto sobre variables dependientes (resistencias mecánicas). La población estuvo compuesta por 126 unidades de briquetas y 42 unidades de vigas de concreto, y la muestra se dividió en siete grupos: un grupo de control (concreto sin adición de fibras) y seis grupos experimentales, distribuidos según el tipo y porcentaje de fibra añadida. Los grupos Ge1, Ge2 y Ge3 emplearon fibras de acero reciclado al 1 %, 3 % y 5 %, respectivamente, mientras que los grupos Ge4, Ge5 y Ge6 utilizaron fibras de PET reciclado en los mismos porcentajes. Los resultados revelaron que el grupo Ge2 (3 % de acero reciclado) y el grupo Ge5 (3 % de PET reciclado) obtuvieron resistencias a la compresión superiores al valor de diseño f’c = 21 MPa. Asimismo, el grupo Ge5 destacó en el ensayo de resistencia a la flexión, alcanzando el mayor módulo de rotura de 4.04 MPa a los 28 días de curado. A través del análisis estadístico ANOVA de un factor, se confirmó que los seis grupos experimentales presentaron mejoras estadísticamente significativas respecto al grupo control, validando la hipótesis general planteada. En conclusión, se demuestra que la adición controlada de fibras artificiales recicladas (tanto PET como acero) mejora las propiedades mecánicas del concreto, representando una opción viable y sostenible para su aplicación en obras civiles, a la vez que contribuye a la mitigación del impacto ambiental asociado a residuos sólidos urbanos.Item Incidencia del riesgo laboral en la programación de la obra mejoramiento de los servicios de salud del centro de salud Tamburco, Abancay, Apurimac-2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-07-16) Atiquipa Quicaña, Hugo; Loayza Encalada, Darwin DuhamelEl estudio tuvo como objetivo determinar la incidencia del riesgo laboral en la programación de la obra de mejoramiento del Centro de Salud Tamburco, Abancay, Apurímac, en 2024. Se utilizó un diseño pre-experimental con enfoque cuantitativo y nivel explicativo. De 115 trabajadores, se seleccionó una muestra de 89 mediante muestreo aleatorio, y se evaluaron 223 actividades de programación. El diseño incluyó mediciones pretest y postest para analizar el efecto de estrategias de reducción de riesgos laborales sobre la programación de la obra. Los resultados indicaron que el 77% de los trabajadores enfrentaba riesgos bajos o medios y el 23% riesgos altos. En cuanto a la programación, el 79.7% fue clasificada como deficiente o regular, y solo el 20.3% como eficiente. El análisis estadístico mostró una relación significativa entre el nivel de riesgo laboral y la programación de la obra. El análisis estadístico reveló que los riesgos laborales tienen una incidencia significativa en la programación. Un nivel bajo de riesgo se asoció con una programación más eficiente, con una estimación de -7.293 (p=0.000), mientras que los niveles de riesgo medio también influyeron negativamente, aunque con menor impacto (-1.180, p=0.039). Estos hallazgos sugieren que la gestión adecuada de los riesgos laborales mejora la estimación de tiempos, asignación de recursos y seguimiento de las actividades. Se concluye que la implementación de estrategias de mitigación de riesgos laborales es esencial para optimizar la programación de obras, mejorando la seguridad y eficiencia en construcción civil.Item Efectos de la ampliación de niveles en el comportamiento estructural del mercado municipal de Chuquibambilla, Grau, Apurímac – 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-06-24) Lopinta Quispe, Kerry Zachary; Ferrel Sarmiento, Diomedes NapoleónLa actividad sísmica constante ha sido una preocupación significativa para los ingenieros al diseñar edificaciones. Sin embargo, existen muchas maneras de poder reducir el impacto que puede tener el sismo en las estructuras. Este estudio se centró en evaluar los efectos de la ampliación de niveles en el comportamiento estructural del bloque B del mercado municipal de Chuquibambilla, Grau, Apurímac – 2023. El objetivo fue determinar estos efectos utilizando un diseño no experimental y herramientas como los softwares ETABS y SAFE. La investigación se llevó a cabo en el bloque B del mercado municipal mencionado. Se analizaron derivas máximas, modos de vibración, porcentaje de participación en masa e irregularidades y la resistencia de los elementos estructurales, basándose en teorías de comportamiento estructural frente a cargas sísmicas. Los resultados indicaron que, sin ampliaciones, la estructura no presentaba irregularidades significativas. Al ampliar un nivel, se verificó que las derivas no excedían el límite de 0.007 establecido por la norma E.030, y que las columnas y vigas y cimientos podían soportar las cargas adicionales sin fallas. Sin embargo, al ampliar dos niveles, se superó el límite de deriva en una dirección, lo que llevó a recomendar el encamisado de columnas para tener un mejor control de derivas. Tras el reforzamiento, las derivas se mantuvieron dentro de los parámetros normativos. En conclusión, el reforzamiento mejoró considerablemente el comportamiento estructural de la edificación.Item Incidencia del rendimiento real de mano de obra en el costo directo de la partida piso porcelanato de la obra construcción infraestructura de la DRAA, 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-04-07) Mamani Salas, Jhon Linder; Cañari Otero, CalixtoLa presente investigación tuvo por objetivo determinar la incidencia del rendimiento real de mano de obra en el costo directo de la partida piso porcelanato de la obra construcción infraestructura de la DRAA, 2024. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y longitudinal de panel, clasificada como de tipo aplicada y nivel explicativo. La población y muestra estuvo conformada por ocho cuadrillas responsables de la ejecución de la partida de piso porcelanato. Los resultados indicaron que el rendimiento real de la mano de obra tuvo una incidencia negativa del 8.40% en el costo directo de la partida, lo que representa una pérdida económica promedio de S/145.50 por día laborado en la partida del piso porcelanato; de tal modo que, este monto se desglosa en S/30.83 por costos directos de mano de obra, S/94.76 por materiales y S/19.91 por equipos y herramientas; asimismo en los tres casos se tiene una correlación de Pearson de r=0,992 siendo una correlación positiva muy fuerte; Concluyendo que el rendimiento real de la mano de obra tuvo una incidencia significativa en el costo directo de la partida de piso de porcelanato, siendo inferior al rendimiento programado, y provocando un aumento en el costo directo.Item Metodología Building Information Modeling para mejorar el diseño estructural del proyecto centro comercial zonal de Palccaro, distrito de Tambobamba – Cotabambas de Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-03-25) Torres Arrambide, Adrián; Ferrel Sarmiento, Diomedes NapoleónEl objetivo principal de este trabajo es investigar y demostrar la influencia de la integración de la metodología BIM (Modelado de Información de Construcción) en la planificación y coordinación de proyectos de ingeniería estructural. Esté estudio se enmarca en una investigación aplicada, con enfoque cualitativo, se trata de una investigación de tipo aplicada y de nivel descriptivo. Se empleó el método no experimental para evaluar la influencia de la metodología BIM en la elaboración de modelos 3D, planificación 4D y coordinación de modelos virtuales en el proyecto centro comercial zonal de Palccaro - Checchecalla del barrio de Palccaro Tambobamba del distrito de Tambobamba - provincia de Cotabambas - departamento de Apurímac. Se utilizó un cuestionario estructurado como principal instrumento de recolección de datos, diseñado para evaluar la información y datos del expediente técnico que se tomó como muestra en esta investigación, en relación con la aplicación de la metodología BIM en proyectos de ingeniería estructural. os resultados indicaron que la utilización de software como Robot Structural en la elaboración de modelos 3D con ingeniería de detalle facilita la precisión y eficiencia en el diseño estructural. Asimismo, se encontró que la planificación 4D mediante el uso de BIM contribuye significativamente a fortalecer el plano estructural del proyecto al permitir una mejor visualización y coordinación de las actividades de construcción en el tiempo. Además, la coordinación de modelos virtuales y la detección de conflictos entre arquitectura y estructuras a través de modelos federados en Navisworks se identificó como una práctica clave para optimizar la colaboración y evitar errores durante la ejecución del proyecto.Item Influencia de mallas de fibra de agave en reforzamiento estructural de muros de adobe para viviendas en el sector de Patán, Haquira Cotabambas, Apurímac – 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-03-17) Huanaco Chumbez, Ronald; Cañari Otero, CalixtoEsta investigación aborda las problemáticas de la vulnerabilidad estructural de las viviendas de adobe en el sector de Patán, Haquira, Cotabambas y Apurímac, donde el 97.86% de las edificaciones, construidas de manera empírica y sin refuerzos adecuados, son altamente susceptibles a colapsos durante eventos sísmicos y otros fenómenos naturales, lo que pone en riesgo vidas y patrimonio de los habitantes. El proyecto propone un sistema de reforzamiento estructural para muros de adobe mediante mallas de fibra de agave, un recurso natural, sostenible y disponible en dicha zona de estudio. A través de pruebas experimentales en laboratorio, se busca evaluar cómo estas mallas incrementan la durabilidad y resistencia de los muros frente a esfuerzos de compresión axial y tracción diagonal, comparándolas con métodos tradicionales. La metodología incluye inspecciones visuales de viviendas, fabricación y prueba de especímenes en condiciones controladas, y análisis comparativos de distintas configuraciones de mallas. Este enfoque, además de mejorar la seguridad de las viviendas, promueve la sostenibilidad al emplear materiales locales y respetar el contexto cultural. Los resultados muestran que las mallas de agave aumentan significativamente la resistencia estructural, consolidándose como una alternativa económica, replicable y viable para zonas rurales. Se espera que esta solución reduzca los riesgos asociados con el colapso de viviendas, mejore la calidad de vida de los habitantes y fomente la preservación del patrimonio arquitectónico y cultural, integrando tradición, innovación y sostenibilidad como una respuesta efectiva a las problemáticas estructurales en comunidades vulnerables.Item Evaluación del impacto del flujo vehicular en la transitabilidad de carreteras vecinales utilizando la metodología URCI y ensayos de campo en el distrito de Abancay - Apurímac, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-02-14) Saavedra Merino, Constantino; Córdova Robles, Keitty Milagros; Escobedo Silva, FelicianoEn la presente investigación, trata sobre factores que impactan en la transitabilidad de carreteras sin pavimentar determinada por la metodología URCI, el objetivo es determinar la relación e impacto existente entre sus variables. La metodología de investigación utilizada por su propósito es de tipo aplicada, por su naturaleza es cuantitativa, el nivel de la investigación es correlacional-explicativo, con un diseño no experimental–transversal. La población está conformada por los caminos vecinales, la muestra tomada se realizó por criterio, estas son AP-644, AP-646, AP-103 y AP-645, la técnica de recolección de datos fue por observación, haciendo uso de los formatos de los manuales. Los resultados de la ransitabilidad determinada para cada vía aplicando la metodología URCI es AP-644 (FAIR, URCI: 53.7), AP-646 (FAIR, URCI: 49.76), AP-103 (FAIR, URCI: 44.31) y AP-645(FAIR, URCI: 44.42), los resultados del flujo vehicular que se obtuvieron fueron AP-644 (IMDA: 281; ESAL: 35,331.660 EE), AP-646 (IMDA: 147; ESAL: 10,169.742 EE), AP-103 (IMDA: 279; ESAL:25,321.038 EE) y AP-645(IMDA: 394; ESAL: 83,731.588 EE), de acuerdo a las pruebas estadísticas de la regresión, el 88.7% de la variación de la transitabilidad es explicada por las variables independientes (IMDA, ESAL, CBR). Se concluye que los factores como el flujo vehicular, resistencia estructural del suelo, tiempo de mantenimiento, si tienen influencia en el estado de la transitabilidad.Item Influencia del concreto reciclado como agregado grueso en la resistencia a compresión del concreto f'c 175 kg/ cm² en la ciudad de Abancay, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-02-04) Inostroza Palomino, Rene; Loayza Encalada, Darwin DuhamelEn la ciudad de Abancay, la industria de la construcción ha venido en constante crecimiento en los últimos años debido al aumento de la población. Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de un aumento de los residuos de construcción y demolición, por lo que es necesario encontrar alternativas sostenibles para el manejo de estos residuos. Por lo que se hace necesario estudiar la reutilización del hormigón reciclado como agregado grueso producido por las demoliciones de pavimentos rígidos de la Av. Abancay en la producción de hormigón f'c=175 kg/cm2. Con el fin de dar un nuevo valor al hormigón reciclado como agregado grueso y contribuir a la reducción de la cantidad de estos materiales destinados a vertederos. En particular, este estudio se centra en la evaluación de la influencia de diferentes porcentajes de sustitución de agregado grueso de origen natural por agregado grueso de origen hormigón reciclado, específicamente al 0%, 10%, 20%, 30% y 40%, para lograr nuevos diseños que alcancen las resistencias especificadas para su uso. En conclusión, la adición de concreto reciclado como agregado grueso influye significativamente en la resistencia a la compresión de forma desfavorable, donde porcentajes menores al 30% de adición de concreto reciclado cumplen con la resistencia según la NTP y porcentajes mayores al 30% disminuyen significativamente la resistencia. Así mismo, para el asentamiento influye desfavorablemente ya que con porcentajes mayores al 30% de adición el concreto queda muy seco, poco trabajable, incumpliendo con los parámetros de la NTP. También, en la densidad con adiciones a porcentajes mayores al 30% tiene mucho contenido de aire, lo que hace que la densidad del concreto disminuya. Por lo que se recomienda el uso de concreto reciclado para resistencia f’c=175kg/cm2 en porcentajes menores o iguales al 30%.Item Análisis de la influencia del uso de concreto reciclado como agregado grueso, en las propiedades de compresión, flexión y consistencia del concreto F´c=210 kg⁄cm2 utilizando aditivo superplastificante y microsilice en ciudad de Abancay – provincia de Abancay – Apurímac – 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-12-17) Boza Mosqueira, Arnold; Corrales Oscco, Juan Gabriel; Loayza Encalada, Darwin DuhamelLa tesis titulada "Análisis de la influencia del uso de concreto reciclado como agregado grueso en las propiedades de compresión, flexión y consistencia del concreto F´c=210 kg/cm2, utilizando aditivo superplastificante y microsílice en Abancay - 2023" se realizó debido a la necesidad de gestionar los escombros de concreto generados por la demolición de pavimentos al final de su vida útil, que a menudo son desechados de manera inadecuada, causando contaminación ambiental. El objetivo principal fue determinar cómo el uso de concreto reciclado afecta las propiedades de compresión, flexión y consistencia del concreto F´c=210 kg/cm2, utilizando aditivos como microsílice y superplastificante. La teoría empleada se basa en los principios de la ingeniería de materiales y la tecnología del concreto, que exploran cómo el reciclaje de escombros provenientes de demoliciones de infraestructuras de concreto y es uso de aditivos puede afectar las propiedades físico mecánicas del concreto, asimismo se utilizó la NTP, ACI y ASTM. La metodología consistió en un estudio experimental descriptivo con una muestra de 72 testigos cilíndricos y 24 vigas. Se compararon un grupo de control (GC) con 0% de agregado grueso reciclado con grupos experimentales que utilizaron diferentes porcentajes de agregado grueso reciclados (50%, 75% y 100%). Los resultados indicaron que el concreto reciclado influye positivamente en la compresión, flexión y consistencia del concreto. A los 7 días, las muestras con agregado reciclado mostraron una resistencia a compresión superior a la del grupo de control. A los 14 días, los porcentajes de 50% y 100% se mostraban superior al grupo de control, mientras que el de 50% era menor, y a los 28 días, todas las muestras con agregado reciclado superaron al grupo de control en resistencia. En términos de flexión y consistencia, las muestras con agregado reciclado también superaron al grupo de control. Sin embargo, el uso de concreto reciclado incrementó el costo de producción en un 24.9% en comparación con el concreto tradicional. En conclusión, el uso de concreto reciclado como agregado grueso, junto con aditivos, mejora las propiedades físico mecánicas concreto, aunque con un costo de producción mayor.Item Comportamiento mecánico y permeabilidad de la sustitución parcial de fibras PET recicladas para concreto poroso en pavimentos, en la ciudad de Abancay, Apurímac, 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-11-25) Barazorda Romero, Reyner Dennis; Ilasaca Cahuata, EdwarEl presente estudio nace con el objeto de evaluar el comportamiento mecánico y permeabilidad de la sustitución parcial de fibras PET recicladas para concreto poroso en pavimentos. El tipo de investigación utilizada fue la aplicada de nivel correlacional. El diseño fue el cuasi experimental basándose en tres grupos experimentales y uno de control: Grupo Experimental 1= G1, Grupo Experimental 2 = G2, Grupo Experimental 3 = G3 y Grupo de Control = G4. De acuerdo a los resultados, las resistencias a la compresión a los 28 días que se obtuvieron fueron valores de: 211.02 Kg/cm2, 205.52 Kg/cm2, 185.70 Kg/cm2 y 205.42 Kg/cm2 para los grupos G1, G2, G3 y G4 respectivamente; mientras que para la resistencia a flexión a los 28 días los resultados fueron: 32.60 Kg/cm2, 29.98 Kg/cm2, 25.28 Kg/cm2 y 29.87 Kg/cm2 para los grupos G1, G2, G3 y G4 respectivamente, por ultimo para la permeabilidad se obtuvo valores de: 0.322 cm/s, 0.342 cm/s, 0.366 cm/s y 0.428 cm/s para los grupos G1, G2, G3 y G4 respectivamente. Se concluyó que la sustitución parcial de fibras PET recicladas con dimensiones de 2,5cm de largo y 3mm de ancho, si influye en el comportamiento mecánico y permeabilidad para concretos porosos, detallando que aumenta la resistencia a la compresión y flexión para el G1 y disminuye para el G3 en dichas resistencias, mientras que en el ensayo de permeabilidad existe una mejora considerable para los grupos G1, G2 y G3 con respecto al G4.Item Mejoramiento de las propiedades físico mecánicas del afirmado, utilizando material granular reciclado del pavimento asfáltico en la carretera AP – 646, del distrito de Abancay – Abancay – Apurímac, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-11-11) Herbas Cuevas, Aldo; Garrafa García, Jherly Flor; Guanuchi Orellana, Lucy MarisolLa presente investigación tiene como objetivo fundamental el mejoramiento de las propiedades físico mecánicas del material utilizado como afirmado para la carretera AP – 646, mediante la reutilización de material granular reciclado del pavimento asfáltico en el distrito de Abancay, provincia de Abancay del departamento de Apurímac. El tipo de investigación es experimental ya que se manipuló la variable independiente de manera intencionada, con un enfoque cuantitativo debido a que, los datos analizados presentan valores numéricos y un nivel de investigación explicativo ya que, se determinó la causa efecto entre las variables independiente y dependiente, teniendo como población el material utilizable de la cantera el Gran Chaparral el cual es utilizado para el mantenimiento de la carretera AP-646. Para relacionar las variables se formó nueve grupos experimentales denotados como G1, G2, G3, G4, G5, G6, G7, G8 y G9 con adición de material granular del pavimento asfáltico reciclado (RAP) al 0 %, 5 %, 10 %, 15 %, 20 %, 25 %, 30 %, 45 % y 60 % respectivamente. De los resultados obtenidos en el ensayo de CBR, la media del grupo experimental 3 (G3) cuenta con el porcentaje más alto de CBR llegando a incrementar su valor en 123.93 % respecto al patrón, como también se verificó que todos los grupos experimentales a nivel de CBR superan al patrón. En el ensayo de proctor modificado la media del óptimo contenido de humedad del grupo experimental 5 (G5), es superior a los demás e incrementa su valor en 1.77 % respecto al patrón, para adiciones superiores al 20 % el porcentaje de óptimo contenido de humedad es inferior al patrón y la densidad seca disminuye a medida que se va incrementando el porcentaje de RAP. Podemos concluir que la óptima dosificación que mejor aporta a las propiedades físico mecánicas del afirmado es la adición de 10 % de pavimento asfáltico reciclado, perteneciente al grupo experimental 3 (G3), con una media de CBR de 95.91 %, una media de óptimo contenido de humedad de 6.24 % y máxima densidad seca de 2.27 gr/cm3, de acuerdo a los resultados de la investigación se contrastó la hipótesis mediante el análisis de varianza (ANOVA), de los cuales podemos concluir que, la reutilización de material granular reciclado del pavimento asfáltico influye en el mejoramiento de las propiedades físico mecánicas del afirmado utilizado para la carretera AP – 646.Item Relación entre los factores y el rendimiento de la mano de obra en concreto armado de la infraestructura del Poder Judicial de Abancay – 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-10-15) Sarmiento Rojas, Katherine; Loayza Encalada, Darwin DuhamelExiste incertidumbre en la planificación de obras debido a la falta de información sobre el rendimiento de la mano de obra, lo que se traduce en proyectos inconclusos, entregas tardías y costos elevados. Para abordar esta problemática, se realizó esta investigación para analizar la relación entre diversos factores y el rendimiento de la mano de obra en concreto armado en la construcción de la infraestructura del Poder Judicial en Abancay en 2023. Esta investigación, de tipo básico, correlacional y transversal, incluyó 132 muestras y aplicó la Teoría del consumo de mano de obra y Factores que afectan un rendimiento o consumo según los autores Cano y Duque (2000) y Botero (2002). El objetivo fue identificar los factores relacionados con el rendimiento y ofrecer recomendaciones para mejorar la eficiencia en futuros proyectos de construcción. El análisis estadístico arrojó los siguientes valores p: factores en conjunto (p < 0.001), economía (p < 0.001), aspecto laboral (p < 0.001), clima (p = 1.000), actividad (p = 0.006), equipamiento (p = 0.690), supervisión (p = 0.019) y trabajador (p < 0.001). Por lo que, se concluye que los factores economía, aspecto laboral, actividad, supervisión y trabajador están relacionados significativamente con el rendimiento de la mano de obra, mientras que el factor clima y equipamiento no tienen una relación significativa.Item Influencia de la implementación de cartas balance en el índice de productividad en las partidas de encofrado y concreto en la construcción del reservorio Crusmocco, Oropesa - 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-10-03) Buendía Panche, Jaime Cecilio; Sanchez Castillo, Dario DanteLa presente investigación responde a la necesidad de mejorar la eficiencia en la construcción del reservorio Crusmocco, Oropesa - 2023, en un contexto marcado por ineficiencias en la gestión de recursos y tiempos prolongados de ejecución. El objetivo principal fue determinar cómo la implementación de cartas balance influye en el incremento del índice de productividad (IP) en las partidas de encofrado y concreto. Se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo con un diseño preexperimental longitudinal. La población estuvo constituida por los trabajadores de las partidas mencionadas, y la muestra incluyó a 6 trabajadores en encofrado y 14 en concreto, que se ajustó posteriormente a 10 para la partida de concreto. Teóricamente, la investigación se basó en los principios de Lean Construction y la aplicación de cartas balance. Los principales resultados indicaron que, en la partida de encofrado, el IP aumentó a 2.73, un 173% más de lo esperado, con una optimización del 44.83%. En la partida de concreto, el IP alcanzó 2.53, superando en un 153% las expectativas, con una optimización del 20.48%. Se verificó, además, una reducción significativa del tiempo dedicado a trabajos no contributivos, disminuyendo un 18% en encofrado y un 12% en concreto. Finalmente, la implementación de cartas balance generó un ahorro total de S/ 31,109.40, equivalente al 21.66% de costos proyectados. se concluye que la implementación de cartas balance resulta eficaz para mejorar la productividad y optimizar recursos en la construcción de infraestructuras.Item Influencia de la metodología Agile Scrum en el plazo de ejecución de la construcción de un edificio multifamiliar en la Ciudad Andahuaylas, Apurímac - 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-08-12) Chilingano Huamán, Raul; Loayza Encalada, Darwin DuhamelLa presente investigación, tuvo por objetivo determinar la influencia de la metodología Agile Scrum en el plazo de ejecución de la construcción de un edificio multifamiliar en la ciudad de Andahuaylas, Apurímac - 2023, con el fin de proponer un marco de trabajo dinámico al sector construcción, y solucionar problemas relacionados con el cumplimiento de plazos. La metodología de investigación fue de tipo aplicada, nivel correlacional causal y diseño no experimental transeccional. La población y muestra estuvo compuesta por 33 obreros y la unidad de estudio fue la construcción del edificio multifamiliar “San Jorge”. Los instrumentos que se utilizaron fueron la ficha de observación y la encuesta, el último se procesó en el Software SPSS versión 26.00, el análisis de los resultados fue mediante la estadística descriptiva e inferencial, y como prueba de estadística el Rho de Spearman, Tau de Kendall y R cuadrado. El resultado inferencial determinó el coeficiente de Rho de Spearman 0.773, como correlación positiva muy fuerte, con lo cual se procedió hallar la causalidad mediante regresión lineal, donde el coeficiente de determinación R cuadrado fue 0.656. Además, mediante Tau de Kendall se encontró una significancia Pvalor=0,001 < 0,05, por ende, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis de la investigación. Del mismo modo, de los resultados descriptivos, el plazo de ejecutado frente al programado fue de 19.67% de reducción, además, de los trabajadores encuestados el 60.61% indica el uso de la metodología Agile Scrum en el proceso constructivo como favorable. Se concluye que implementar la metodología Agile Scrum en el proceso constructivo de una edificación influye significativa y positivamente en el plazo de ejecución, es decir, se logra optimizar los tiempos durante el proceso constructivo de la edificación.Item Mejoramiento de la transitabilidad vehicular de pavimento flexible en la Avenida las Malvinas mediante el análisis funcional aplicando el Rugosimetro de Merlin – Abancay, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-07-31) Huanca Quispe, Betzabe; Guanuchi Orellana, Lucy MarisolLa investigación titulada “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular de pavimento flexible en la Avenida Las Malvinas mediante el análisis funcional aplicando el Rugosímetro de Merlin” aborda la problemática de los deterioros en la superficie de rodadura en dicha avenida, con el propósito de demostrar cómo el análisis funcional impacta en la transitabilidad vehicular al utilizar el Rugosímetro de Merlin en el año 2023. Se emplea una metodología aplicativa, con un enfoque de investigación descriptivo y un diseño no experimental de corte transversal. La población es igual a la muestra de estudio la Avenida las Malvinas con una longitud de 470.00 m y un ancho de calzada de 7.20 m. Los resultados revelan una alta rugosidad en toda la vía, un Índice de Rugosidad Internacional (IRI) de 4,52 m/km, una alta rugosidad que afecta directamente a la transitabilidad. Se calcula el Índice de Resistencia del Pavimento (PSI) obteniendo un valor de 1,55, calificando al pavimento flexible como transitabilidad deficiente. En base a estos hallazgos, se propone el diseño de pavimento flexible con un número estructural (SN) de 3.17 para mejorar la transitabilidad, garantizar la durabilidad, rugosidad y resistencia de la vía.Item Incidencia de los factores en el deterioro de la carpeta de rodadura de la vía, San jerónimo – Andahuaylas, provincia de Andahuaylas - Apurímac, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-06-24) Oscco Mejía, Roger Alex; Ferrel Sarmiento, Diomedes NapoleónEn la vía San Jerónimo – Andahuaylas, ubicada en la provincia de Andahuaylas, se observan diversas fallas en la carpeta de rodadura, y de acuerdo a la evaluación del PCI, esta tiene un PCI de 48.23, es decir, califica como regular; por tanto, es necesario determinar la incidencia de los factores que ocasionan el deterioro en la carpeta de rodadura, siendo este el objetivo de la investigación. La investigación es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, y alcance descriptivo-explicativo. La población y muestra estuvo conformada por los tramos que presentan deterioro. La técnica usada fue la observación, la recolección de datos se realizó de acuerdo a los formatos de PCI. Como resultado se identificó 9 tipos de fallas siendo la de mayor presencia, las grietas longitudinales y transversales con 27,2 %, y menor frecuencia, las de desprendimiento de agregados con 1,7%; así mismo, de acuerdo a las pruebas estadísticas de correlación del coeficiente Rho de Spearman y Pearson, para el factor ESAL, se halló un coeficiente de correlación de -0.050, por lo que, existe incidencia no significativa; mientras que, para el factor de clima y drenaje, el coeficiente es de -0.681, entonces, se infiere incidencia significativa y por último, para características geotécnicas de la subrasante, la correlación es de -0.578, lo que indica incidencia significativa. Se concluye que existe mayor incidencia del clima, drenaje y las características geotécnicas, y menor incidencia del factor ESAL, en el deterioro de la carpeta de rodadura.Item Riesgo cuantitativo por flujo de detritos desencadenados por precipitaciones pluviales en la microcuenca Sahuanay, Distrito de Tamburco – Abancay – Apurímac, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-05-30) Tuñoque Zela, Wilmer Alberto; Guanuchi Orellana, Lucy MarisolLa presente investigación tuvo como finalidad evaluar el riesgo por flujo de detritos de origen natural en la microcuenca Sahuanay, por medio del método cuantitativo para determinar la afectación del fenómeno en los elementos y medios de vida dentro de la microcuenca, identificándose el tipo de flujo, analizando y valorando el riesgo, de manera secuencial. Empadronándose a 1,360 viviendas y 3,401 personas expuestas al peligro en la huella de inundación por flujo de detritos, identificándose el tipo de flujo y puntos críticos susceptibles a través de la inteligencia artificial, así mismo, la determinación del peligro, vulnerabilidad y riesgo, fue determinado por el modelamiento numérico – físico, umbrales físicos, curvas de daño y la estimación de pérdidas en vidas y económicas, con escenarios de periodos de retorno de 50, 100 y 500 años, obtenido una valoración del riesgo como inaceptable. Los resultados por medio de indicadores, fichas, tablas, estimaciones, dieron como tipología predominante al flujo de detritos, pérdidas de vidas, 708, 741 y 748, así también, pérdidas económicas, S/65,061,251.7, S/68,116,296.4 y S/73,275,803.9 para los escenarios de 50, 100 y 500 años, respectivamente. Se concluye que el índice de Melton determina el tipo de flujo, la fenomenología es compleja, avalancha, presa de deslizamiento y flujo, al ser de valoración inaceptable se deben aplicar medidas estructurales y no estructurales para mitigar o reducir el riesgo.Item Evaluación de la resistencia a la compresión del concreto fosforescente f’c = 210 kg/cm al incorporar vidrio molido, Abancay - Apurímac, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-05-29) Sánchez Vera, Eddy; Ilasaca Cahuata, EdwarEsta investigación surge con el fin de innovar el concreto convencional en un concreto fosforescente para ser aplicado en señalización horizontal en pavimento rígido. Para lo cual se ha empleado el uso del pigmento fosforescente y de vidrio reciclado finalmente molido como reemplazo del agregado fino, con el fin de disminuir la opacidad del concreto que impide el paso de la luz, como también mejorar sus propiedades mecánicas y características a base de este material reciclado pensando en una educación ambiental sostenible. Por lo cual se ha planteado los siguientes objetivos: Evaluar la resistencia a la compresión del concreto fosforescente f’c = 210 kg/cm al incorporar vidrio molido en diferentes porcentajes. Evaluar la resistencia del concreto al incorporar pigmento fotoluminiscente y vidrio molido, así mismo el tiempo de carga y descarga de dicho concreto, para ser aplicado en la señalización de tránsito en pavimento rígido. Para ello, se empleó el tipo de investigación aplicada, el cual se basa en disminuir los accidentes de tránsito, que se genera por la poca visibilidad de las señales de tránsito en horarios nocturnos. Para dicho análisis se tuvo que agrupar las variables en base a 9 grupos de muestras denotadas de la siguiente manera: Patrón 1 (concreto convencional), experimento 1, experimento 2, experimento 3, experimento 4 (diseños con 10 %, 20 %, 30 % y 100 % de vidrio molido) y experimento 5, experimento 6, experimento 7, experimento 8 (diseños con 10 %, 20 %, 30 %, 100 % de vidrio molido y 30 g, 60 g, 90 g, 120 g de pigmento fosforescente). Los resultados obtenidos a base de esta investigación demuestran que la máxima resistencia a la compresión es de 240.185 kg/cm 2 con el experimento 1 y la resistencia a la compresión máxima del concreto fosforescente fue de 211.31 kg/cm 22 que corresponde al experimento 5, con respecto a la estimación del tiempo de carga y descarga del concreto fosforescente con la energía solar, se puede afirmar que el tiempo de descarga es superior al tiempo de carga y referente al brillo luminiscente se pudo observar que a mayor porcentaje de vidrio molido incrementa la luminiscencia. De acuerdo a los resultados del análisis estadístico para contrastar la hipótesis se emplearon t de student, ANOVA. Se afirma que el experimento 1, experimento 2, experimento 3 supera al experimento 5, experimento 6, experimento 7, experimento 8. Por otro lado, el experimento 1, experimento 2 es superior al patrón 1, finalmente el tiempo de descarga es mayor al tiempo de carga del concreto fosforescente.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »






