Escuela de Posgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Escuela de Posgrado by Title
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Competencias investigativas y digitales en los estudiantes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Abancay, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-11-14) Salas Laime, Wilfredo; Huayhua Mamani, Hilda Maribel; Cabrera Navarrete, BelénEl propósito de este estudio fue determinar la relación entre las competencias investigativas y digitales en los estudiantes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Abancay, en el año 2023. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, nivel de investigación correlacional y diseño no experimental transversal. La población estudiada incluyó a 2804 estudiantes, seleccionando una muestra representativa de 338 sujetos mediante muestreo estratificado. Se utilizó un cuestionario estructurado en escala de Likert, validado por tres expertos, con coeficientes de alfa de Cronbach de 0.878 para competencias investigativas y 0.851 para competencias digitales. Los resultados indican que el 82.5% (279 encuestados) posee un nivel moderado de competencias investigativas, mientras que el 86.4% (292 encuestados) muestra un nivel moderado de competencias digitales. Además, se encontró una relación positiva moderada entre ambas competencias, respaldada por el coeficiente de rho de Spearman (p-valor: 0.000 y rho: 0.444) en los estudiantes de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac en 2023.Item Disfuncionalidad familiar y rendimiento escolar en alumnos de una institución educativa pública del distrito de Sabaino, Antabamba-2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-03-17) Limpe Contreras, María Esther; Cuentas Carrera, Cesar EduardoEl presente estudio se realizó en el distrito de Sabaino, Antabamba, la investigación surge con la necesidad de conocer cómo se presenta la disfuncionalidad familiar de los escolares en la Institución Educativa Pública para iniciar la investigación, siendo el objetivo determinar la relación entre disfuncionalidad familiar y rendimiento escolar en alumnos de una Institución Educativa Pública del distrito de Sabaino, Antabamba-2022, el estudio se realizó con el apoyo de los escolares y padres de familia, la recolección de la muestra estuvo conformada por 51 escolares. En cuanto a la disfuncionalidad, los resultados mostraron que el 49% corresponden a familias moderadas. Mientras el rendimiento escolar mostró que el 92.2% de los escolares corresponden a un Logro Esperado. La relación entre disfuncionalidad familiar y rendimiento escolar mostró una correlación alta positiva (,790**) y muy significativa (p<.0.05). En conclusión, se evidenció que el 5.9% corresponden a familias equilibradas y además un 7.8% puntúan en el nivel de Logro Destacado, demostrando así que existe una relación positiva y muy significativa entre las variables en estudioItem Educaplay para mejorar la competencia resuelve problemas de cantidad en estudiantes del cuarto grado de las instituciones educativas rurales del distrito de Cachora, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-06-05) Ruiz Rios, Pedro Arturo; Cabrera Navarrete, BelénEl objetivo de esta investigación fue demostrar que el uso de la plataforma Educaplay como recurso pedagógico mejora la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes del cuarto grado de las instituciones educativas rurales del distrito de Cachora en el año 2023. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, nivel explicativo, diseño preexperimental, de un solo grupo experimental y una población censal de 40 alumnos, siendo la misma, la muestra de estudio, como técnica se empleó la prueba objetiva y como instrumento se aplicó la prueba tipo test de rendimiento académico antes y después de la implementación de la plataforma Educaplay. Como resultado de la investigación, a nivel global se observa un incremento en los resultados de la prueba pos test respecto al pre test, en consecuencia, han mejorado los aprendizajes en las capacidades de: traducir cantidades a expresiones numéricas, comunicar su comprensión sobre los números y las operaciones, usar estrategias y procedimientos de estimación y cálculo y argumentar afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Finalizada la tarea de aplicación con los niños, estadísticamente se obtuvo una significancia igual a 0,00 menor al 0.05%, con lo cual se validó la hipótesis alterna y se arribó a la conclusión de que, Educaplay sí mejora significativamente la competencia resuelve problemas de cantidad en los estudiantes de las instituciones educativas ruralesItem El método teatral de Stanislavski para mejorar la oralidad del idioma quechua en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 54564 “Los ríos profundos” de KarquequiHuanipaca 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-05-26) Cahuana Orihuela, Genaro; Cuentas Carrera, Cesar EduardoLa presente investigación se desarrolló con la finalidad de medir el nivel de impacto del método teatral de Stanislavski en la oralidad del idioma quechua en los estudiantes de la Institución Educativa Nº 54564 “Los ríos profundos” de Karquequi-Huanipaca 2022, por lo tanto, la metodología empleada constituyó al enfoque cuantitativo, alcance explicativo de diseño experimental y tipo aplicado, teniendo como muestra de estudio a 24 estudiantes quienes se dividieron en dos grupos: de control y tratamiento, ambos grupos fueron administrados por una prueba pre y post, dejando como resultado el incremento positivo de la expresión oral del quechua, justificado por el valor de significancia de 0,00012 y cambios positivos en más de la mitad de los estudiantes, permitiendo concluir en la aceptación de la efectividad del método como parte de una herramienta que permite mejorías en la expresión oral de la lengua materna de los estudiantes.Item Gestión educativa y clima institucional en las instituciones educativas de nivel inicial y primaria del distrito de Tamburco, 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-07-22) Serrano Carrasco, Nercy Yurika; Rojas Enríquez, HesmeraldaEl propósito general de esta indagación fue determinar el nivel de relación entre la gestión educativa y el clima institucional en las instituciones de nivel inicial y primaria del distrito de Tamburco en 2024. Se utilizaron enfoques metodológicos de tipos básicos y cuantitativos, adoptando estrategias correlacionales y diseños no experimentales. La muestra, de carácter censal, abarcó a 56 educadores pertenecientes a I.E de nivel inicial y primario en la mencionada localidad. Se usó la encuesta como técnica, y se utilizaron dos formularios validados como instrumentos, con niveles de confiabilidad de 0. 872 y 0. 994. Los hallazgos mostraron que el 57,15% de los profesores consideran que la agestión educativa es regular, mientras que el 51,79% ven el clima institucional como regular. La investigación concluye que la asociación entre la Gestion Educativa y el Clima Institucional en los centros de Tamburco es altamente significativa, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0,956 y significancias de 0,000. Esto confirma que una adecuada gestión educativa está fuertemente asociada con un clima institucional positivo.Item Gestión educativa y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas públicas del nivel secundario en área urbana del distrito de Curahuasi - 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-08-02) Villasante Martínez, Néstor; Rojas Enriquez, HesmeraldaEl trabajo de investigación es realizado a raíz de la necesidad de identificar y determinar la medida en que se relacionan, la gestión educativa y el desempeño docente en las instituciones educativas, secundarias públicas del área urbana del distrito de Curahuasi. El estudio tiene dos variables y cada una consta de cuatro dimensiones. En cuanto a la variable gestión educativa comprende las dimensiones de gestión administrativa, gestión institucional, gestión pedagógica y gestión comunitaria; mientras que la variable desempeño docente es conformada por las dimensiones preparación para el aprendizaje de los estudiantes, enseñanza para el aprendizaje de estudiantes, identidad y profesionalización docente y participación en la gestión articulada a la comunidad. El trabajo de investigación está basado en una metodología de estudio positivista, de nivel de investigación correlacional y tipo investigación básica. Para la recolección de datos se utilizó la técnica encuesta que permitió la construcción del instrumento cuestionario, que estuvo conformado por 20 preguntas para cada variable. La población muestral estuvo conformada por 62 docentes de tres instituciones educativas públicas del nivel secundario del área urbano del distrito de Curahuasi, el cual fue tomado bajo el muestreo no probabilístico de tipo por conveniencia. El resultado del estudio muestra que existe una correlación directa alta significativa lo que confirma la hipótesis planteada, de acuerdo al Rho de Spearman que alcanza al valor de 0.723. Del valor obtenido, del cual, se concluye que existe relación significativa directa de la gestión educativa en el desempeño docente de las instituciones educativas públicas del nivel secundario en el área urbano del distrito de Curahuasi.Item Habilidades directivas y su relación con el desempeño organizacional en la UGEL Aymaraes- Apurímac 2024(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-09-03) Soto Palomino, Abrahan Fraxides; Rojas Enríquez, Hesmeralda; Cabrera Navarrete, BelénLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre las habilidades directivas y el desempeño organizacional en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Aymaraes-Apurímac 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación observacional o no experimental, de nivel correlacional con una población censal de 45 trabajadores de la institución. Para la recolección de datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario validado y confiable. El análisis de los datos se realizó mediante tablas estadísticas y el cálculo del coeficiente de correlación de Spearman para comprobar las hipótesis planteadas. Los resultados evidenciaron que el 55,5% de los encuestados percibe que las habilidades directivas se encuentran en niveles medio y bajo, mientras que el 53,3% considera que el desempeño organizacional también se sitúa en estos rangos, lo que indica deficiencias en el desarrollo de habilidades y desempeño directivo dentro de la UGEL. Asimismo, se halló una correlación positiva alta entre las habilidades directivas y el desempeño organizacional (Rho de Spearman = 0,856), estadísticamente significativa (α = 0,05). Por ello se concluye que el fortalecimiento de las habilidades directivas es fundamental para mejorar el desempeño organizacional, recomendándose la implementación de programas de capacitación y desarrollo profesional para los líderes de la UGEL Aymaraes-Apurímac.Item Inteligencia emocional y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Pública Militar Anccohuayllo, Andahuaylas, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-23) Zambrano Amao, Emperatriz; Cabrera Navarrete, Belén; Huyahua Mamani, Hilda MaribelLa finalidad de este estudio fue determinar la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de la Institución Educativa Pública Militar Anccohuayllo, Andahuaylas, 2023. Se utilizó una metodología básica, de nivel correlacional y diseño no experimental de corte transversal, con una población de 75 estudiantes. Se recolectaron datos a través de un cuestionario validado, con un alfa de Cronbach de 0.966 para inteligencia emocional y 0.916 para rendimiento académico, asegurando así la fiabilidad del instrumento. Los resultados mostraron que el 38.7% de los participantes tienen un nivel "aceptable" de inteligencia emocional, mientras que el 37.3% está en un nivel "bajo", lo que sugiere la necesidad de intervenciones para mejorar estas habilidades. En cuanto al rendimiento académico, el 68% de los estudiantes se encuentra en o por encima del nivel de "Logro esperado", lo que indica un entorno educativo favorable. Sin embargo, el 29.3% está "En proceso" y el 2.7% en "Inicio", destacando la necesidad de apoyo adicional. La prueba rho de Spearman (sig. = 0.003 < 0.05) concluye, con un 95% de confianza, que existe una relación positiva significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico, aunque el coeficiente de correlación (rho = 0.335) indica que esta relación es de baja magnitud, sugiriendo que otros factores también son determinantes en el éxito académico.Item La literatura apurimeña en la diversificación curricular del área de Comunicación del 5to de secundaria de EBR del distrito de Abancay, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-11-06) Tapia Salas, Miguel Humberto; Hurtado Trujillo, HernanLa diversificación curricular es una actividad docente primordial que permite adaptar el Currículo Nacional a las necesidades y características de cada contexto. En el área de comunicación, se utiliza la literatura regional para proporcionar textos cercanos a la realidad del estudiante y motivar su interés por la lectura. Esta investigación tuvo como objetivo describir la incorporación de la literatura regional apurimeña en la diversificación curricular del área de Comunicación en el 5to año de secundaria de EBR en el distrito de Abancay, mediante su proyecto curricular institucional, su programación curricular y su plan lector. Los resultados de esta investigación podrían orientar las políticas educativas relacionadas con el libro y la lectura en Apurímac. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron encuestas dirigidas a docentes y estudiantes de Abancay. Se seleccionó una muestra de 317 estudiantes de una población de 1796, utilizando el método probabilístico estratificado simple. Además, se encuestó a 46 docentes de instituciones públicas de Educación Básica Regular del nivel secundario en Abancay. Los resultados obtenidos revelaron que el 8.8% de los estudiantes encuestados no ha leído a ningún autor apurimeño en su institución educativa. En cuanto a los géneros literarios, el 89.6% ha estudiado narrativa, el 17.2% ha leído poesía y ningún estudiante ha tenido contacto con el teatro regional como parte de su programa de estudios. De los docentes, el 89.1% ha revisado el Currículo Nacional, el 39.1% el Proyecto Educativo Regional, y el 80.4% incluye autores apurimeños en su plan lector, contextualizando el área, a pesar de que el 83.5% no cuenta con suficientes obras literarias en sus bibliotecas. Como conclusión, se observa una carencia en la diversificación curricular del área de comunicación, a nivel regional e institucional, ya que la mayoría de estudiantes desconocen el corpus regional de narrativa, poesía y teatro, además, la pobre implementación de las bibliotecas escolares dificulta el proceso de enseñanza y aprendizaje con material cercano a su entorno cultural.Item Liderazgo Directivo y Gestión Pedagógica en la Institución Educativa n° 54005 de Miguel Grau de Abancay, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-02-21) Hilares Arone, Hideo; Contreras Salas, LintolEl objetivo de la investigación fue determinar la relación existente entre el liderazgo directivo y la gestión pedagógica en la institución educativa N° 54005 de nivel primario de Miguel Grau de Abancay, 2019, por lo que tenemos que el liderazgo directivo según Huerta (2006) es la característica que tiene un directivo para poder tomar decisiones acertadas para quienes lo siguen, motivando a realizar sus labores de manera adecuada y oportuna, para así lograr objetivos comunes; la gestión pedagógica manifiesta Humareda (2012) que es la labor coordinada de acciones y recursos para fortalecer el proceso didáctico, con el fin de linearlo a propósitos pedagógicos. El estudio se realizó con el diseño correlacional, basándose en la investigación no experimental, la muestra de estudio estuvo constituida por 40 docentes; para la recolección de datos esto se dio mediante un cuestionario, los cuales fueron El cuestionario de Gestión pedagógica y el cuestionario de liderazgo directivo. Para el análisis de los datos se empleó el Coeficiente de Correlación de Spearman, por el cual se facilitó la obtención de resultados esperados, teniendo que, dichos resultados se plasmaron en tablas de doble entrada para su análisis estadístico, y con ello brindar respuesta a los objetivos trazados. Por tanto, la conclusión que se tiene de la investigación: Existe correlación positiva muy fuerte entre el variable liderazgo directivo y la variable gestión pedagógica. El coeficiente rho de Spearman nos indica hay una relación porcentual de 97.1% (0.971).Item Liderazgo pedagógico y convivencia escolar en el personal de las instituciones educativas del distrito de Tamburco, Abancay, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-10-11) Tapia Pacci, Nelly; Rojas Enríquez, HesmeraldaEl objetivo principal fue conocer cómo se relacionó, en el año 2023, liderazgo educativo y convivencia escolar entre los docentes y administradores de los campus del distrito Tamburco de Abancay. Utilizando el enfoque hipotético-deductivo, la metodología fue un diseño correlacional transversal no experimental. Como medio para recopilar información preliminar, compuesta por sesenta empleados de tres instituciones educativas diferentes, el autor elaboró dos cuestionarios, que luego fueron evaluados por profesionales del sector. Los hallazgos mostraron un coeficiente de Spearman de 0,769 y un valor de p inferior a 0,05. Los hallazgos muestran que, entre los empleados escolares, existe una relación directa y positiva entre el liderazgo pedagógico y la convivencia escolar. Según la evidencia disponible, esta es la conclusión inevitable.Item Llaqtanchikpa miski takiyninkuna para la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito Totora-Oropesa, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-09-15) Buendia Panche, Beatriz; Huyahua Mamani, Hilda MaribelEl presente trabajo de investigación surge debido a que la identidad cultural enfrenta conflictos tanto internos como externos en las diversas comunidades que componen los distintos territorios del país. La falta de diálogo entre padres e hijos sobre temas fundamentales como nuestra herencia y la influencia de factores culturales esporádicos, tales como modelos, modas, canciones y actos de violencia, provoca una falta de sentido de pertenencia. Esto hace necesario desarrollar estrategias que permitan identificar la influencia de los cantos andinos en la formación de la identidad cultural, difundiendo estos de manera efectiva. Así, se busca fomentar la construcción de identidad, la convivencia democrática y la formación afectiva y en valores, lo cual fortalecerá dicha identidad cultural. El objetivo de esta investigación es demostrar cómo Llaqtanchikpa miski takiyninkuna contribuye a la formación de la identidad cultural en niños de 4 y 5 años del distrito de Totora-Oropesa en el año 2023. La hipótesis del estudio se confirma, ya que la aplicación de estos cantos produjo un efecto positivo, promoviendo la construcción de la identidad, la convivencia y la participación democrática orientadas hacia el bien común, así como la formación afectiva y en valores. Los resultados evidencian la relevancia de la música y el canto en la formación integral de los niños y niñas, contribuyendo no solo a su identidad cultural, sino también a su desarrollo emocional y social. Por ello, la estrategia de Llaqtanchikpa miski takiyninkuna tuvo un impacto favorable en la formación de la identidad cultural de los menores, mejorando su desarrollo en múltiples aspectos. La investigación es de tipo aplicativo, dado que genera un cambio al abordar problemas que surgen en un período corto y permite tomar medidas inmediatas para enfrentar una pregunta. La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, utilizando un diseño preexperimental, ya que se cuenta con un punto de referencia inicial para evaluar el nivel de la variable dependiente del grupo antes de la intervención. La muestra está compuesta por niños y niñas de 4 y 5 años de edad, provenientes de tres instituciones diferentes, sumando un total de 84 participantes. Para la recolección de datos, se empleó la escala de calificación de Educación Inicial de la EBR, y para el tratamiento de los datos se utilizó la prueba de signos. El resultado obtenido revela mejoras significativas en la formación de la identidad cultural. En el pretest, el 96,4% de los niños y niñas se encontraban en un nivel inicial, mientras que el 3,6% estaba en proceso de desarrollo. Sin embargo, en la evaluación posttest, se observa un avance notable, ya que el 79,5% de los niños y niñas alcanzó el nivel de logro previsto. Este resultado está respaldado por un valor de 2,243E-19, que es menor al nivel de significancia de 0,05, con un nivel de confianza del 95% en la contribución de la intervención.Item Orientación filosófica, política y demostración profesional utilitaria de los docentes universitarios de Ciencia Política del Perú: caso UNAMBA, 2021(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-03-14) Rodriguez Cruz, William; Alvarez Chávez, WillieLa presente investigación tiene por objeto determinar cuál es la orientación filosófica, política y demostración profesional utilitaria de los docentes universitarios de Ciencia Política del Perú: Desde un estudio de caso de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021. La población está constituida por 31 docentes entre ordinarios (estables) y contratados con vínculo laboral eventual en la escuela de Ciencia Política. La metodología empleada en la presente investigación es de tipo básico, nivel descriptivo interpretativo, cuyo procedimiento metodológico se realizó en dos periodos semestrales, las cuales consistía en un cuestionario cerrado a los docentes, y posterior a ello a modo de contrastación una entrevista, ambos procedimientos se desarrollaron de manera virtual. Después de ello se desarrolló el análisis estadístico mediante el uso del SPSS Statistics, del cual se colige una precaria orientación filosófica, política y demostración profesional utilitaria de los docentes de Ciencia Política UNAMBA. Así mismo la que la orientación filosófica predominante es el Empirismo-Racional, sin embargo, los docentes tienen una cuota de orientación idealista, de igual modo el izquierdista- liberal es la orientación política predominante en los docentes universitarios de Ciencia Política de la UNAMBA.






