Escuela Profesional de Ingeniería de Minas
Permanent URI for this collection
Tesis y trabajos académicos en el campo de la ingeniería de minas y recursos minerales.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería de Minas by Title
Now showing 1 - 20 of 156
Results Per Page
Sort Options
Item Administración de maquinarias pesadas en minería subterránea para una óptima producción en la U.P. UCHUCCHACUA(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10) Guevara Rios, JaimeLa mina Uchucchacua es un yacimiento polimetálico y los cuerpos mineralizados son depósitos formados por relleno de cavidades y por reemplazamiento metasomático, en areniscas y conglomerados de la formación Plomopampa. tienen forma irregular. Los cuerpos reconocidos a la fecha son: Socorro, Carmen, Huantajalla. Lucia. Esperanza Piso, Sofia, Chiara, Vera, Negrita, Vivían, Patty, Escondida. La producción principal de minerales es de Plata. Plomo, Cinc y Manganeso. El yacimiento viene siendo explotado mediante el método corte y relleno ascendente y tajeo por subniveles con taladros largos estos métodos se caracterizan por un alto volumen de producción de mineral. La administración tradicional de máquinas pesadas, en el tipo de explotación empleado no ha logrado los objetivos deseados, teniéndose como bajos resultados de rendimientos del orden 65% de disponibilidad mecánica y 70% la eficiencia o porcentaje de utilización. costos de operaciones muy elevados, ocasionando un inadecuado uso de los recursos (humanos, equipos, energía. etc.). En la investigación pretende dar como solución mediante la administración moderna de las máquinas pesadas y la creación de un programa en Excel, denominado PLANER, programa se ejecuta mediante la tabla dinámica, para controlar los indicadores mecánicos, los tiempos operativos y la vida útil de los componentes mayores de los equipos pesados. Donde los indicadores se mantienen por encima de 90%Item Ampliación de la Presa De Relaves Pallancata en la Fase 3, Para Incrementar su Capacidad de Almacenamiento, en la Empresa Minera Ares-S.A.C. Ayacucho-2020(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-03-08) Contreras Paucar, Carlos Enrique; Zuloaga Candia, Pablo RubénLos relaves mineros son almacenados de diferentes formas dependiendo de su naturaleza mecánico-química, relieve, condiciones ambientales y el contexto socio-económico, pero indispensable, el requerimiento fundamental de un depósito de relaves es abastecer almacenamiento seguro, firme y económico con mínimo efecto a la salud y al ambiente durante su vida útil y después de ella. Una de las dificultades que se tendría si no se realizaba la ampliación de la presa de relave, se puede llegar a saturar y en consecuencia se podría rebalsar. Para ello se planteó la ampliación de la presa de relaves Pallancata en su tercera fase; estos trabajos de para el dimensionamiento de la presa de relaves para aumentar el volumen de almacenamiento fue un aporte a la seguridad del medio ambiente. El problema principal que se tiene en la presente tesis es cuánto incrementará el volumen de depósito de la presa de relave Pallancata en la fase 3, por lo tanto se requirió de un estudio detallado y considerar los diferentes factores que puedes influenciar en el diseño y diferentes cálculos, factores como la climatología, hidrología, litología, datos que se usaron para realizar los diferentes cálculos mostrados en el capítulo V, para así establecer el incremento de la capacidad de almacenamiento de la “Presa de Relaves Pallancata en la fase 3”, el tiempo de vida que se ampliará, la altura máxima de depósito de relaves considerando un borde libre de 2.0 m, todo esto considerando las actividades de mina y la producción diaria actual. Al finalizar el estudio se concluyó que la presa de relaves Pallancata incrementó su capacidad en 634,347 m3 , esta ampliación abastecerá a los requerimientos y actividades de la mina por un tiempo de 13.5 meses, la ampliación de 634,347 m3 se logra al aumentar en un total de 2.5 m la altura de la presa de relaves, llegando a la cota de 4591.5 msnm, con un borde libre de 2.0 m, por lo que la altura máxima de depósito de relaves es hasta la cota 4589.5 msnm, todo esto considerando que la mina extrae 2445.4 toneladas de mineral al día, del cual el 1.43 % es concentrado, y del resto el 70% se va a depósito mientras que el otro 30% se usa en relleno de mina, por lo que diariamente se lleva un total de 1687 toneladas a relave.Item Ampliación del sistema de extracción por izaje e incremento de la producción y rentabilidad de la mina Santa Filomena de la minera Sotrami S.A. Sancos - Lucanas Ayacucho 2017(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-08-22) Huamani Avendaño, Ruver; Vera Zela, Inti Longinos; Huacac Farfán, Edgar CrispínLa investigación titulada: “Ampliación del sistema de extracción por izaje e incremento de la producción y rentabilidad de la Mina Santa Filomena de la Minera Sotrami S.A. Sancos - Lucanas Ayacucho 2017”, partió del problema: ¿Cómo la ampliación del sistema de extracción con winches de 75 HP de izaje permitirá el incremento de la producción en el menor tiempo a través de los piques B-4, B-5 y mejorar la rentabilidad en la mina Santa Filomena?, tuvo como objetivo principal: Ampliar el sistema de extracción de material utilizando winches de izaje de 75 HP que permitan el incremento de la producción en el menor tiempo a través de los piques B-4 y B-5, en la Mina Santa Filomena. El tipo de la investigación es aplicada y descriptiva, el diseño fue descriptivo correlacional y la población fueron todos los piques en la mina Santa Filomena y como muestra aleatoria los piques B-4 y B-5. Entre los principales resultados serán la: A) La ampliación del sistema de extracción de material utilizando winches de izaje de 75 HP, que permitirá el incremento de la producción en el menor tiempo a través de los piques B-4 y B-5, B) Por lo que fue factible ampliar con un sistema de extracción de material con winche de izaje de 75 HP en los piques B-4 y B-5 en la mina Santa Filomena, con resultados positivos en el análisis de rentabilidad VAN > 0, TIR > 15 % anual, B/C > 1, Pay back, menor a 1 año, se concluye que el proyecto es económicamente viable y rentable, se recomienda su puesta en marcha. C) Fue posible incrementar la producción en menor tiempo, con el winche de izaje a través de los piques B-4 y B-5, considerando que la capacidad de extracción para abastecer a la panta, ahora se producirá la capacidad de la planta que es de 140 TM/día, siendo la producción actual de 95 TM/día, el proceso permite la disminución del costo de tratamiento de 58.15 $/TM a 45 $/TM, con una ley de cabeza de 0.65 Oz/Tcs, llegando a una recuperación metalúrgica de 97.3 %, finalmente, D) Se logrará el objetivo de abastecer de mineral a la planta de tratamiento en su capacidad máxima instalada. Con respecto al ejercicio 2018, se incrementará la producción a un 25% con respecto a lo alcanzado el 2017, por parte de la mina Santa Filomena tiene un aporte de 85 % del total, teniendo un costo de operación promedio llego alcanzar 45.00 $/TM, siendo el promedio de días trabajados de 28 días por mes a un ritmo de producción de 150 TM/día, lo cual estaría trabajando en su capacidad máxima instalada de la Planta “Santa Filomena II”.Item Análisis del incremento de la oxidacion de sulfuros con Alto contenido de oro, para mejorar la recuperación Metalúrgica en el Centro Minero Minaspata Pachaconas-Antabamba-Apurimac 2014(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-05-03) Malpartida Peralta, José Antonio; Sánchez Castillo, DaríoEn Perú, como en la mayoría de los países, la mayor parte de los metales preciosos se obtiene de la cianuración de sulfuros. Cuando el oro se encuentra finamente diseminado en sulfuros tales como la pirita o pirrotita, generalmente se obtienen bajas recuperaciones (< 80 %) debido a las asociaciones oro-sulfuro que se dan a nivel atómico y que impiden la disolución del oro. En el caso de la plata, además de su complejidad mineralógica (existen más de 200 especies de plata), la presencia de pequeñas cantidades de sulfuro (10-7 M) provocan la reprecipitación de la plata como sulfuro. Generalmente, los minerales en los que los metales preciosos están asociados con sulfuros deben de ser oxidados en una etapa previa a la cianuración. Aun cuando el ozono es un oxidante con un alto poder de oxidación y con otras ventajas adicionales, hay muy poca información disponible acerca de su empleo en la lixiviación de sulfuros. Las muestras fueron tratadas mediante el proceso de oxidación con ozono seguida del proceso de remosion y lixiviación con cianuro. Asimismo las muestras se sometieron al proceso de ozonización utilizando dos métodos de contacto: Directo e indirectoItem Análisis técnico, económico y financiero para la viabilidad del proyecto de explotación del yacimiento aurífero Ancasillay(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-02-09) Espinoza Chipana, JulianEl objetivo principal de la presente tesis que se ha planteado es el análisis y la evaluación, demostrar la viabilidad técnica económica y financiera del proyecto de explotación del yacimiento aurífero Ancasillay de manera racional, seleccionando la tecnología adecuada en función de la magnitud y características técnicas del yacimiento, de tal manera que garantice una producción constante y de buena calidad para cumplir con la demanda actual en el mercado exterior.Item Análisis y monitoreo de las vibraciones producidas por voladura para reducir daños al macizo rocoso en el Tj 753E de la UEA San Cristóbal - Minera Bateas S.A.C. - Arequipa - 2020(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-09-28) Herrera Yupanqui, Roxana; Escobedo Silva, FelicianoLa siguiente investigación está basada en el análisis y monitoreo de vibraciones específicamente en el tajo 753E de la mina Bateas, por ser de mayor importancia económica y presentar ciertas peculiaridades como estar a distancias próximas a labores permanentes; estudios semejantes a la investigación determinaron que; con el análisis de vibraciones mediante equipos sismógrafos se puede demostrar y obtener los radios de influencia perturbadas producto de una voladura, a partir de criterios y modelos que se describieron líneas abajo. En la investigación el objetivo fue determinar el análisis y monitoreo de las vibraciones que se producen por las voladuras para reducir los daños al macizo rocoso en el tajo 753E. El tipo de investigación es aplicativo con un nivel explicativo ya que explica el comportamiento de una variable en función de otra (análisis de vibraciones respecto a la de reducción de daños al macizo rocoso), el diseño es no experimental por ser un trabajo correlacional de influencia de una variable a otra. la investigación fue de octubre a diciembre del año 2020, como se mencionó con el fin de analizar las vibraciones producidas por la detonación, es decir que, se necesitó saber con precisión el grado de daño, para esto se realizó pruebas en campo con el equipo sismógrafo Instantel (07 monitoreos en el tajo), donde se obtuvo datos como velocidades de partículas en tres vectores (longitudinal, transversal y vertical), se recolectó datos de la cantidad de explosivos, carga operante, distancia de monitoreo, evaluación geomecánica. Todos estos datos se utilizaron para los modelamientos de las vibraciones, primero se calculó; la velocidad pico de partícula crítico, las distancias escalares, las constantes de atenuación (k y α) y con los resultados se analizó los daños producidos en campo cercano con el modelo propuesto de Holmberg y Persson y los daños producidos en campo lejano con el modelo de Devine, ambos modelos se interpretaron con el criterio de daño de Cameron Mckenzi, teniendo como resultado principal un intenso fracturamiento de 0.94 metros en los taladros de producción, indicándonos que el daño al macizo rocoso es mínimo, las velocidades picos de partículas respecto a su frecuencia no sobrepasan los límites permisibles según la norma internacional USBM RI-8507. Por último, se llegó concluir que el análisis y monitoreo de las vibraciones determinaron cuál es el grado de la interacción de las variables utilizadas para una voladura, comprobándose que, se tiene una malla de perforación adecuada, número de retardos adecuados, adecuada cantidad y tipo de explosivos, lo que evita mayores daños al macizo rocoso en el tajo de estudio.Item Aplicación de Famecorte-E, para la reducción de costos En el Tajo 400 Acceso 123E, Andaychagua-2016(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-04-22) Laime Taype, Florentina; Carrasco Kolque, HilarioEl presente trabajo de investigación tiene por objetivo reducir los costos en los tajos de la zona baja de Cia Minera VOLCAN S.A.A. Aplicando un nuevo explosivo de bajo poder rompedor para el control de los hastiales. Teniendo como hipótesis la utilización de Famecorte E reduce considerablemente los costos de voladura en el tajeo de bajo de loza ANDAYCHAGUA. La Unidad minera de producción Andaychgaua. Se encuentra ubicado en el Centro Poblado San José de Andaychagua, distrito de Huayhuay, provincia de Junín, departamento Junín. El método de explotación en dicho yacimiento es subterráneo, está ubicada a 4449 metros sobre el nivel del mar. En base a estudios previos como es la geología, clasificación, geomecánica, procesos unitarios de perforación y selección de explosivos. Se realiza la investigación en el Tajo 400 Acceso 123E, Nv. 1200, con la finalidad de demostrar que el cambio de explosivo reduce los costos de voladura en 11.13 $/m, el mismo que beneficia a la empresa. Para ello se ha considerado el diseño de malla de perforación de acuerdo a las características geomecánicas del macizo rocoso, factor de seguridad, equipos de perforación (jumbo), limpieza (scooptram), y transporte (volquete). Realizado los diferentes análisis en el consumo y costos de aceros, explosivos que se redujo significativamente en 6.81kg, tiempos de perforación en aproximadamente 50.61min, y resultados de la voladura (los mismos que no presenten tacos; pero si una buena fragmentación), la investigación demuestra la aplicación de famecorte E reduce los costos, respecto al método tradicional con lo que se demuestra la hipótesis planteada.Item Aplicación de la herramienta benchmarking en la optimización de las operaciones mineras de la Rampa 440 Unidad Operativa Cuatro Horas Arequipa 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-06-28) Ramos Tencco, Javier; Carrasco Taipe, Yhonny Strymder; Huacac Farfan, Edgar CrispinEn el presente trabajo de investigación. “Aplicación de la herramienta benchmarking en la optimización de las operaciones mineras de la rampa 440 Unidad Operativa Cuatro Horas Arequipa 2023” tuvo com objetivo determinar la relación de aplicación de la herramienta benchmarking en la optimización de las operaciones mineras Se aplicó el método descriptivo – explicativo de diseño experimental siendo la población la mina Cuatro Horas y la muestra la rampa 440. Se obtuvo los resultados RMR básico de 45 y un RMR corregido de 40, en condiciones secas se obtuvo un RMR de 50, en el que corresponde a la determinación de índice Q de Barton, se obtuvo un Q de 7.75 y un Q’ de 15.50. Finalmente la resistencia se calculó de dos maneras; mediante el ensayo de compresión uniaxial y por el ensayo del martillo de Schmidt. Obtuviendose para la compresión uniaxial valores de 135.26 MPa, 130,65 MPa y 125.30 MPa, haciendo un promedio de 130.40 MPa de resistencia. Mediante el ensayo del martillo Schmidt se obtuvo una resistencia de 117 MPa. La investigación concluye, según una herramienta de gestion se logra optimizar operaciones unitarias que siendo crucial la aplicación en la mineria.Item Aplicación de la mezcla explosiva Quantex 73 para la optimización de la voladura primaria en la fase 2 del tajo Toromocho - Cia minera Chinalco Morococha Junín 2020(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-02-04) León Deza, Brayan; Serrano Ramos, Carlos Alberto; Carrasco Kolque, HilarioEl presente trabajo de investigación titulado “APLICACIÓN DE LA MEZCLA EXPLOSIVA QUANTEX 73 PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA VOLADURA PRIMARIA EN LA FASE 2 DEL TAJO TOROMOCHO - CIA MINERA CHINALCO MOROCOCHA JUNÍN 2020” busca analizar los beneficios que brinda la mezcla explosiva Quantex 73 en la Mina a tajo abierto Chinalco, mezcla explosiva compuesta por emulsión Q, nitrato de amonio grado Quantex y solución gasificante, anteriormente se trabajó con Slurrex Q el cual presentaba problemas de granulometría inadecuada y emisión de humos color naranja. La metodología de la investigación es descriptivo, experimental y comparativo. Para lograr los objetivos del proyecto de investigación, se tomará resultados de voladuras anteriores a la fase 2 del tajo Toromocho, donde se usó el explosivo Slurrex Q, obteniéndose como resultado un P80 equivale a 4.08 pulgadas, con un porcentaje pasante de finos menores a 1 pulgada de diámetro equivalente 36.80%. La densidad de carga lineal del Slurrex Q registrado equivale a 103.47 kg/m para taladros de 12 ¼”, según registro Post Voladura se evidencia humos color naranja. El uso de la mezcla explosiva Quantex 73 permite mejorar la fragmentación de mineral obteniéndose un P80 igual a 2.36 pulgadas de diámetro, con un porcentaje pasante de finos menores a 1 pulgada de diámetro igual a 52.49 %. Debido a la adición del agente gasificante Nitrito de sodio, se logra reducir la densidad de carga lineal a 83.68 kg/m optimizando el 19.12 % en comparación al Slurrex Q. La mezcla explosiva Quantex 73 debido a su balance de Oxigeno estable no genera humos de coloración Naranja en los reportes post voladura.Item Aplicación de modelos matemáticos de fragmentación para la reducción de costos, en perforación y voladura en el tajo Jesica, Mina Aruntani S.A.C. – 2016(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-05-15) Chiclla Domínguez, Manuel Augusto; Zegarra Ayquipa, Ignacio; Aguirre Huillcas, FranklinEn esta investigación se realizó y analizo la aplicación de modelos matemáticos de fragmentación para la reducción de costos, en perforación y voladura en el tajo Jesica, mina Aruntani S.A.C. solucionando del problema existente en la minería. El trabajo se desarrolló durante el periodo del 2016 y parte del 2017 en donde se observó el tamaño de los fragmentos de la voladura y como influían en el costo de las demás operaciones, en el rendimiento de la chancadora. En el tajo Jessica con frecuencia se tiene presencia de fragmentos grandes producto de la voladura, afectando la remoción del mineral volado, es así que el presente trabajo tiene por objeto de elegir y aplicar un modelo semi - empírico de predicción granulométrica de fragmentación de rocas por voladuras y el diseño de las mallas de perforación para disminuir el costo en las operaciones. Para ello, se analizaron varios métodos que permiten evaluar la fragmentación y algunos modelos de distribución granulométrica del material volado, la longitud del taladro y las características del macizo rocoso. EI estudio permite ver la influencia que tiene el diseño de la voladura sobre la granulometría del mineral volado y consecuentemente en la reducción de los costos, Con la aplicación del modelo de fragmentación se determinó el tamaño óptimo de la fragmentación es 30 cm que es el tamaño máximo que el pad tolera burden de 4 m y espaciamiento de 4.6 m, lográndose reducir los costos no solo en voladura sino en las demás operaciones. La reducción de costos de acuerdo al modelo matemático es de $ 883 382.9 en el 2016, el 2017 se eliminó la chancadora debido a la mejor fragmentación del macizo rocoso el cual se tuvo un ahorro de $ 2 097 999.Item Aplicación de taladros largos en vetas angostas para el incremento de producción – U.E.A Mallay, Compañía de Minas Buenaventura S.A.A(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-01-10) Guerrero Rea, Wilmar; Huacac Farfan, Edgar CrispínEl trabajo de investigación tiene como pilar fundamental de implementar y aplicar el método minado de taladros largos en vetas angostas para poder mejorar la producción, en el cual se garantiza la productividad, dentro de las operaciones unitarias evaluando y comparando del método de corte relleno ascendente en el cual se tiene una deficiencia en la recuperación y producción planeada. El objeto principal de estudio de este proyecto es, Incrementar la producción aplicando un cambio de minado con taladros largos y respondiendo una producción programada, con un ciclo de operación regular y productiva en los bloques de vetas tabulares y potencias regulares en la mina mallay. Aplicar el método de explotación de Taladros Largos, es realizar un adecuado cumplimiento y secuenciamiento de las operaciones unitarias para cumplir el aumento de mineral roto por guardia por este método de taladros largos. El trabajo de tesis se resalta las características de una investigación descriptiva en el cual nos permite elaborar un análisis amplio del método propuesto, los datos recopilados está en la Mina Mallay estos datos recolectados de trabajos en ínsito de todas las actividades unitarias de producción, reportes, cálculos de insumos utilizados, todo esto influye en el costo de la producción. Como sugerencia de los datos procesados se concluyó para aplicación del método de explotación de Taladros Largos con las mejores propuestas de producción en la unidad minera de tal forma la propuesta de producción planeada no tendría diferencia con la ejecución. La aplicación del método de taladros largos en vetas angostas permitió el incremento de producción a 216,129 toneladas producidas desde la aplicación de este nuevo método de explotación anualmente en donde resalta la producción diaria de 600 toneladas poniendo en comparación del método de corte relleno ascendente en donde se alcazaba a una producción diaria de 420 toneladas e y anualmente 144,130 toneladas también es importante resaltar los costos de producción en donde observa que hay una diferencia por el nuevo método 115.50 $/t poniendo en comparación el método de corte y relleno ascendente el costo de producción 121.3 $/t se tiene una incidencia mínima de reducción de costos en la producción.Item Aplicación de Tecnología Quantex en Tajo Ferrobamba para optimizar costos de voladura empresa Exsa S.A. minera Las Bambas - 2016(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-06-15) Huamani Barrios, Constantino; Huacac Farfan, Edgar CrispinEl presente estudio tiene como objetivo analizar la viabilidad técnica, económica, operativa y mitigación de gases nitrosos, de un nuevo producto denominado Tecnología Quantex, componente principal nitrato Quantex. Este nuevo producto es una mezcla explosiva gasificable de mejor calidad y menor costo con referencia de Heavy Anfo que se utiliza actualmente. La principal ventaja y motivo de investigación es su capacidad de gasificar por la adición de un agente químico. Ello permite variar su densidad y como consecuencia variar la velocidad de detonación, poder rompedor y otras propiedades, dependiendo de las características del tipo de material. Con este propósito, en el área de Perforación & Voladura se diseñó un plan para determinar y cuantificar las posibles ventajas que presenta el nuevo producto. Se inició con la instalación de los equipos para gasificar en los camiones fábrica, posteriormente se transportó la mezcla explosiva Quantex a la mina y finalmente se hicieron las pruebas in situ para medir sus parámetros antes, durante y después de la voladura. Estas pruebas son motivo del presente estudio. El parámetro que se midió antes de la voladura fue la densidad, un aspecto crítico para determinar los costos y la calidad del explosivo. Durante la voladura, se midió la velocidad de detonación que es el mejor parámetro que representa la calidad del explosivo en cuanto a poder rompedor. Finalmente, post voladura se analizó la fragmentación del material, presencia de humos y rendimiento de los equipos de minado. Tras realizar las pruebas mencionadas, se hizo el análisis correspondiente y se determinó que el producto tiene ventajas desde el punto de vista económico y operativo. Se logró un ahorro importante sin afectar el rendimiento de los equipos de minado, además de disminuir la generación de gases nitrosos y también por la facilidad de manipulación.Item Aplicación de voladura controlada con recorte para reducir la sobrerotura en el crucero2682 del nivel 1815 de la um. acumulación parcoy n°01, consorcio minero horizonte – 2021(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-09-23) Castillo Felix, Efrain; Aymara Damian, Indu; Escobedo Silva, FelicianoLa presente investigación titulada aplicación de voladura controlada con recorte para reducir la sobrerotura en el crucero2682 del nivel 1815 de la um. acumulación parcoy n°01, consorcio minero horizonte 2021, el gran problema se suscita en la sobrerotura excesiva de las labores de desarrollo como él (CX 2682) que dificulta el avance, explotación y cumplir con el programa de avance de la zona norte Lurdes por la ausencia de mejora de los parámetros de voladura, por los cuales el demasiado incremento de las operaciones unitarias dentro del ciclo de minado; por lo cual se Anela como objetivo general demostrar la reducción de la sobrerotura para incrementar el avance del CX 2682 cumpliendo así los avances programados y así aminorar los costos unitarios en toda la zona Lurdes en la unidad minera acumulación parcoy nº 01. Los resultados han sido sorprendentes ya que utilizando retardos con mayores espaciamientos de tiempo se logró disminuir significa mente la sobrerotura, quedando claro que a mayor retarda miento de la voladura de contorno se genera más caras libres. para esta investigación se aplicó el planteamiento metodológico del enfoque cuantitativo, obteniendo resultados que garantizan un mejor control de la sobrerotura, tiempos, costos y cumplimiento del programa de avances con el nuevo diseño del malla de perforación calculado con el modelo matemático de Calvin J. Konya y cálculo de presión dentro del taladro para los taladros de recorte, llegando a la conclusión principal que la voladura controlada recorte con cargas desacopladas y espaciados en los taladros de contorno ha permitido controlar y reducir el porcentaje de sobrerotura de 15.51% a 6.72% en promedio de 30 disparos, y con el rediseño de la malla de perforación se alcanzó una eficiencia de voladura de 92.6% con la cual se logró incrementar el avance en el CX2682 y el complimiento del programa de avances, logrando reducir los tiempos y costos unitarios de las operaciones unitarias dentro del ciclo de minado en la zona norte – Lurdes nivel 1815.Item Aplicación de voladura controlada para reducir el porcentaje de dilución y costos en tajos convencionales (Corte y Relleno ascendente y Tajos Largos) utilizando explosivo Exablock y Cojin de agua, Minera Aurífera Retamas S.A Marsa 2017(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-02-12) Huamaní Bustinza, Feliciano; Soto Mamani, Rolando Hilmer; Aguirre Huillcas, FranklinEn la Unidad Minera Aurífera Retamas S.A, se detectó deficiencias en el proceso de perforación y voladura de labores de avance y explotación, reflejadas en el porcentaje de sobre rotura y dilución cuyos indicadores están por encima de los objetivos de la empresa; originando problemas de estabilidad en la roca encajonante y un aumento en el costo del ciclo de minado. El principal método de explotación es corte y relleno ascendente y método de explotación por tajos largos. Que en los tajos se realizan voladuras con excesivo consumo de explosivos en la caja techo, lo cual genera sobrerotura aumentando la altura de minado y por consiguiente un excesivo grado de dilución, además se debilita las cajas con lo cual aumenta la probabilidad de accidentes a los trabajadores por desprendimiento de rocas. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad reducir el grado de dilución en los tajos de la Minera Aurífera Retamas, previos estudios geomecánicos, a través de una malla de perforación diseñada mediante la aplicación del modelo matemático de Piarse, además del empleo de explosivos como el Semexsa 65% (S), y el Exsablock (K), asimismo adicionamiento de cojín de agua (COJIN) como espaciador y taco de detritos (T) como dispositivo de confinamiento. Para ello, se realizó el seguimiento y control de disparos efectuados con voladura convencional y comparándola con voladura controlada. Los resultados obtenidos fue la reducción de la dilución en 14 %, se redujo el costo del sostenimiento en 8 %, y costo de limpieza en un 25 % en el método de explotación corte y relleno ascendente y se redujo la dilución en 18 % en el método de explotación por tajos largos, se redujo el costo del sostenimiento en 31 %. Y costo de limpieza en 6 %Item Aplicación del Método de Explotación por Subniveles con Taladros Largos en Vetas Angostas, para Mejorar la productividad en la Unidad Minera Yauliyacu- 2018(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-11-11) Avalos Aymara, Jerry Emilio; Juro Zavala, José Carlos; Cárdenas Catalán, José AdolfoEl presente trabajo de tesis trata sobre el problema en la producción en el corte y relleno ascendente semi-mecanizado en la Unidad Minera Yauliyacu, donde se vio la importancia de mejorar la producción y así cumplir con el planeamiento realizado y obteniendo utilidades óptimas. El trabajo de tesis se realizó haciendo comparaciones del corte y relleno ascendente semi-mecanizado en el tajo 395 sección 5 nivel 3900 zona baja y el método de extracción por taladros largos en vetas angostas veta “H” tajo 1575 nivel 1200 sección 2 zona alta, en estas comparaciones se observa que en un inicio el costo de minado con la aplicación de taladros largos en vetas angosta es elevado en comparación con el método de corte y relleno ascendente semi-mecanizado, se va observando una diferencia si se evalúan a mediano plazo donde la aplicación de taladros largos en vetas angostas es mucho más rentable debido a que el tonelaje se incrementó y se llega a lo planificado. El objetivo de esta tesis es mejorar la productividad aplicando el método de explotación por subniveles con taladros largos en vetas angostas en la Unidad Minera Yauliyacu y con ello también. optimizar el ciclo de minado, reducir el costo del consumo de aceros de perforación, explosivos y accesorios de voladura reducir el excesivo consumo de los elementos empleados para el sostenimiento, optimizar en la producción mensual de mineral. La metodología empleada en la Investigación en el tipo de investigación es descriptivo y aplicativo, en el diseño.es una investigación causa – efecto. Los resultados responden estrictamente a los objetivos planteados son los siguientes, se optimizo el ciclo de minado de 10,16 horas guardia a 6,58 horas guardia, teniendo una diferencia de 3,58 el costo de consumo de sostenimiento se redujo de 4,31 $/ton a 0,00 $/ton y como último resultado se optimizo la producción mensual de 1335,75 toneladas/mes a 5223,21 toneladas por mes las conclusiones a las que se llegó con las siguientes: el método de explotación por subniveles con taladros largos en vetas angostas logró optimizar el ciclo de minado en la extracción de mineral tal como se puede constatar en la tabla 26 de 10,16 horas/guardia a 6,58 horas/guardia, se reduce el costo del consumo de aceros de perforación, consumo de explosivos y en el consumo de accesorios de voladura de 4,16 $/t a 1,66 $/t. así mismo se redujo los costos de consumo de sostenimiento de 4,31 $/ton a 0,00 $/ton, también se optimiza la producción mensual de 1335,75 toneladas/mes a 5223,21 toneladas por mes.Item Aplicación del Scoop Diésel en la mejora del proceso de acarreo del mineral aurífero en la veta Valeria zona integración MARSA – 2016(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-05-10) Avendaño Alarcón, Carmen Rosa; Zuloaga Candia, Pablo RubénEl acarreo de la roca fragmentada hasta la zona de descarga se realiza con vehículos de bajo perfil como el scoop trams eléctrico y/o el scoop trams diésel, ambos medios de transporte realizan el trabajo en diferentes tiempos y costos. El objetivo de la investigación fue determinar los indicadores de mejora del proceso de acarreo del mineral aurífero en la veta Valeria Zona Integración MARSA, utilizando el scoop trams diésel. Se desarrolló una investigación de tipo pre experimental, evaluando variables cualitativas y cuantitativas, desarrollándose en varias etapas, como la recolección de datos, el estudio de tiempos, luego la productividad, y finalmente los costos. En los resultados del estudio del tiempo de ciclo por acarreo, utilizando el scoop trams diésel el tiempo se reduce en 6,8% respecto al sccop trams eléctrico, tiempos comparados en un desplazamiento promedio de 30 m, transportando material con grado de fragmentación mayor a 16 pulgadas; contrastando dichos promedios a un nivel de significancia del 5% se acepta la hipótesis especifica que afirma el incremento de la productividad conociendo los indicadores tecnológicos del acarreo de mineral utilizando el scoop trams diésel. Respecto a la productividad, el scoop trams eléctrico tubo un rendimiento de 30,31 TM/h, y el sccop trams diésel 32,51 TM/h, comparando resultados, el acarreo de material utilizando scoop trams diésel tiene mayor productividad horaria respecto al scoop trams eléctrico. Respecto al costo por TM acarreado ($/TM) utilizando el scoop trams eléctrico fue de 0,49 y para el scoop trams diésel fue de 0,50, todo ello para un desplazamiento promedio de 30 m y un grado de fragmentación de roca mayor a 16 pulgadas; contrastando dichos promedios a un nivel de significancia del 5% se admite la hipótesis especifica que afirma el incremento de la productividad conociendo los indicadores económicos del acarreo de mineral utilizando el scoop trams diésel.Item Aplicación del sistema de gestión integrado en consorcio minero Horizonte S.A. - unidad PARCOY(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Flores Ojeda, Darwin; Lara Huamán, José Luis; Huamán Rodrigo, Mario DavidLa minería es una de las actividades más riesgosas, el pasado 2011 se registraron 48 accidentes fatales en las diferentes unidades mineras de nuestro país, es claro que la actividad minera en los últimos 10 años representa 5.42 % en promedio del PBI, generando grandes divisas y trabajo para la población siendo considerado el pilar de la economía, pero para la extracción y tratamiento de los minerales se desarrollan procesos complejos que necesitan de personal altamente calificado al ser tan amplia la cartera minera el personal no es suficiente por lo que se contrata a personal sin experiencia y sin aptitudes, que son los mas propensos a sufrir accidentes. En los últimos años la actividad minera en el Perú, ha enfrentado conflictos ambientales de diversa intensidad con las comunidades locales en las que se ubican debido a la falta de compromiso por parte de las empresas mineras y de un sistema de gestión ambiental, este es uno de los problemas estratégicos que Consorcio Minero Horizonte viene enfrentando desde sus inicios, para cumplir con las normas internacionales sobre temas ambientales Consorcio Minero Horizonte decidió implementar en octubre del 2 004 el sistema de gestión ambiental (ISO 14001), en la unidad de parcoy, asegurando así el cuidado ambiental para el futuro, este compromiso se muestra claramente en los indicadores del consumo de madera que para el 2 008 era de 6'860,510 pie 2 , y que para este año es de 4 71,730 pie 2 , disminuyendo en 93% , lo que indica el compromiso solido de la empresa respecto a la interacción que se tiene con el ambiente. En noviembre del 2006 consorcio minero horizonte implemento el sistema de gestión de la calidad en el laboratorio químico garantizando así el compromiso al servicio del análisis de métodos y resultados de la muestras de mineral obtenidos de la unidad parco y. En los últimos años los problemas relacionados con la inclusión social juegan un papel crucial en el buen funcionamiento a largo plazo de la empresa minera, por tal motivo en la presente investigación se plantea como una medida de control de los aspectos sociales la implementación del sistema de gestión de la responsabilidad social (ISO 26000) lo que nos garantizara a largo plazo el funcionamiento armonioso de la mina. El presente estudio se realizó en la Unidad Minera Parcoy de Consorcio Minero Horizonte S.A, lo que pretende el trabajo es crear una cultura preventiva de accidentes mediante la aplicación de un Sistema de Gestión de la Seguridad, Salud Ocupacional y Sistema de Gestión ambiental, además de darle mas énfasis a la calidad de servicios así como la responsabilidad social, veamos de manera genérica el contenido del presente estudio. El estudio esta dividido en 9 Capítulos que se detallan de manera genérica a continuación. En el Capitulo I, se mencionan los aspectos generales de la zona de estudio, para mayor detalle de los trabajos que realiza C.M.H.S.A. En el Capitulo II, se definen conceptos teóricos como refuerzo o base para entender de manera mas profunda el estudio realizado. En el Capitulo III, se muestra de manera detallada y técnica la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional (OHSAS 18001) en C.M.H.S.A, divididas en fases, y con el respectivo cumplimiento ejemplificado. En el Capitulo IV, Analizamos de manera detallada los diferentes datos estadísticas referidos a la seguridad y salud ocupacional. En el Capitulo V, Realizamos un análisis detallado sobre la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001 ). En el Capitulo VI, Realizamos un análisis detallado sobre la implementación del Sistema de gestión de la calidad (ISO 9001). En el Capitulo VII, Realizamos una propuesta a largo plazo para la implementación del sistema de gestión de la responsabilidad social (ISO 26000) y el Sistema de seguridad de actitud positiva (PASS). En el Capitulo VIII, Realizamos un análisis e interpretación de todos los resultados obtenidos en la investigación. En el Capitulo IX, Definimos las conclusiones y recomendaciones en función a los resultados obtenidos en la investigaciónItem Aplicación del software civil 3d para el control de movimiento de tierras y la optimización de la estabilidad física del pad de lixiviación de la unidad minera Anama – Huaquirca Apurímac 2020(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-03-02) Buendía Martínez, Calif; Escobedo Silva, FelicianoSiendo la industria minera una de las actividades económicas extractivas más importantes del país. Continuamente se vienen implementando métodos y estilos de cómo mejorar cada una de las actividades unitarias. Movimiento de tierras es una base importante en el trabajo de la minería, ya que para lograr buenos índices de producción a menores costos se necesita tener un apropiado control sobre la estabilidad física del Pad de lixiviación para no generar costos desmesurados. El presente informe de investigación tuvo por finalidad demostrar la aplicación del software civil 3D para el control de movimiento de tierras optimiza la estabilidad física del Pad de Lixiviación en la unidad minera ANAMA – Huaquirca Apurímac 2020. La investigación surgió del problema vinculado al control de movimiento de tierra con el método tradicional y utilizando el software; teniendo una investigación de tipo aplicada y un diseño no experimental de tipo transversal descriptivo. Asimismo, para el recojo de información se utilizó el método analítico, técnica de análisis documental, técnica de observación. Cuyos instrumentos empleados fueron guías de análisis documental, guías de observación se utilizó el software AutoCAD Civil 3D. Finalmente se obtuvo como resultado de analizar las aplicaciones y herramientas del software, corte / relleno, tiempo y costo. Evidenciando que el extendido de material de corte fue de 22796.24 m3 y no presento mayores metrados, frente al método tradicional el extendido de material de corte fue de 13337.6 m3 y presento mayores metrados en corte de material en banqueta con equipo de 469.29 m3 , cuanto a la nivelación de trazo y replanteo con equipo 50182.30 m2 y no presento mayores metrados, el método tradicional presento en cuanto a nivelación de trazo y replanteo con equipo 63202.64 m2 y presento mayores metrados en el perfilado de banquetas con equipo 3719.61 m2 mejora de forma significativa el tiempo, costos y hay una mejora en el control de movimiento de tierra.Item Aplicación del software MineSight para el modelamiento del diseño del tajó trapiche en la Unidad Minera el Molle Verde SAC - Apurímac, 2023(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-10-04) Rea Lupa, Ruben; Escobedo Silva, FelicianoLa minería es una de las actividades con mayor interés e impacto económico en el Perú, es así que El Molle Verde S.A.C, empresa subsidiaria de Buenaventura viene trabajando en el desarrollo del Proyecto de cobre de tajo abierto. En la unidad minera el modelamiento y diseño adecuado del tajo minero desempeña un papel crucial, por el cual se desarrolló la presente investigación titulada "Aplicación del Software MineSight para el Modelamiento del Diseño del Tajo Trapiche en la Unidad Minera El Molle Verde SAC - Apurímac, 2023". Que tuvo por objetivo general, aplicar de manera efectiva el Software MineSight para modelar el diseño del tajo, mientras que los objetivos específicos incluyeron la identificación de parámetros fundamentales, la evaluación de la influencia del modelo de bloques y el cálculo de reservas. El estudio de la investigación experimental constó de 302 sondajes de exploración, data que fue contenida en el grupo de tablas Collar, Survey, Assay y Litología, los datos obtenidos fueron procesados en un formato ASCII, importados en el software, validados y visualizados en 3D. Se procedió a realizar la compositación de sondajes a 10 m (altura de banco del Tajo Trapiche). Seguidamente se creó el modelo de bloques y el cálculo de reservas. En el modelamiento del Tajo Trapiche se utilizó los métodos de planificación del diseño de tajo, Kriging Ordinario y el Lerchs Grossmann, integrando procedimientos de modelo de bloques y Cálculo de reservas. Se obtuvo 8’512,092 bloques con leyes de 0.52% de Cu. Estos datos fueron fundamentales para calcular las reservas del Proyecto Trapiche obteniendo una estimación de 283’200,000.00 TM. Dichas reservas están planificadas para ser extraídas durante un periodo de 18 años de vida útil de la mina, con fases de minado establecidas para cada año de vida útil. Este estudio proporcionó una contribución valiosa al Proyecto Minero Trapiche, demostrando la eficacia del Software MineSight en la planificación y diseño de tajos mineros. Los resultados obtenidos serán esenciales en la mejora de la eficiencia y rentabilidad de las operaciones mineras similares en el futuro y subrayan la importancia de la aplicación de tecnología avanzada en la industria minera para optimizar los procesos de planificación y diseño.Item Aplicación y efectos del relleno cementado en corte y relleno descendente de la mina Andaychagua U.E.A Yauli de Volcan compañía minera S.A. del 2017(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-07-25) Astoquillca Zavala, Jorge; Ortiz Llamccaya, Felipe; Huaman Rodrigo, DavidEl presente trabajo de investigación se realiza en la mina subterránea Andaychagua de la Compañía Volcán S.A.A, para comprender cuales son los efectos que influyen en la aplicación del relleno cementado en el proceso de minado. El método de explotación utilizado en esta mina es el de corte y relleno descendente. Debemos considerar sobre las características estructurales y desarrollo de minado: el ancho de los tajos varía entre 1.8 a 12 m., la altura de corte de cada tajeo es de 4,5 m. y el espesor de la losa del relleno cementado es de 3,5 m., la longitud de paneles de vaciamiento de la losa varían entre 12 a 15 m.; además, el ciclo de operaciones el ciclo del minado en la mina, comienza con la ventilación regado, desatado, limpieza, sostenimiento, perforación, voladura; una vez concluida la explotación de un nivel (tajo), se realiza el relleno cementado en retirada que podría demandar hasta 3 meses el tiempo para una longitud de minado de hasta 200 m. (departamento de geomecánica Andaychagua). ediante el diseño propuesto, se piloteo en los niveles 1200 y 1250 de la veta, tomando los datos generados por la planta Altron Andaychagua. Siendo la variable dependiente el método de explotación corte y relleno descendente mientras que la variable independiente es el relleno cementado porque está sujeta a cambios y modificación en la composición de la mezcla. El tipo de investigación desarrollada en el presente trabajo de investigación es no experimental cuantitativa, ya que se caracteriza por que no se varia deliberadamente las variables independiente o de forma intencional para obtener efecto sobre otras variables. La importancia de este tipo de investigación es que se realiza una observación del fenómeno tal como se da en su contexto natural, para analizarlos. Asimismo se pretende hacer una aportación en la explotación de la veta de Andaychagua, para mejorar la resistencia de la losa de concreto del relleno cementado y de esta forma se evitara el colapso de las losas de concreto por el exceso de sobre presión de las cajas encajonantes y el sobre peso debido a la caída de las losas superiores. la resistencia de las losas a los “1 día” se encuentran por encima de nuestro objetivo, que es 160 kg/cm2, además con la aplicación del relleno cementado, influyen en la eficacia del método de explotación corte y relleno descendente, elevando nuestra producción de 1711 TM/día a 2011.45 TM/día, con la mejora de su alta mecanización y la velocidad de minado. Los resultados obtenidos de las pruebas se analizaron mediante el programa estadístico Meet Minetab©16, donde se consideró el análisis de la prueba de normalidad, análisis ANOVA y el diagrama de Pareto; se concluye que las resistencias obtenidas en las pruebas de laboratorio superan significativamente en un 95 % los 160 Kg/cm2 a los 1 día de instalación lo cual permite una explotación segura en el método de explotación corte y relleno descendente en la mina Andaychagua.






