Informes de Investigación (Docentes)
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Informes de Investigación (Docentes) by Title
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Comunicación para la prevención de conflictos sociales caso: Municipalidad Distrital de Cotaruse – 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2023-05-22) Carrasco Román, Julio; Sanchez Acostupa, Carlos RivelinoEl propósito de la presente tesis fue analizar el nivel de relación entre comunicación y la prevención de conflictos sociales en el Municipalidad Distrital de Cotaruse, para ello la metodología que se aplicó fue correlacional del método inductivo con diseño no experimentaltransversal de tipo básico. La población parte de la investigación constituye un total de 2570 habitantes electores del distrito de Cotaruse Provincia de Aymaraes departamento de Apurímac,para sacar la muestra se emplea la muestra probabilística aleatoria simple. La Los resultados de la investigación se obtuvo que el 95.2% de ellos indican que la comunicación está en un nivel regular y la prevención de conflictos sociales el 73.7% consideran que es buena, esto refleja la existente tención de comunicación entre los gobernantes y gobernados y se pondría en cuestión el sistema de gobierno, como productor de decisiones políticas y su capacidad pararesolver problemas, así mismo que la comunicación es poco relevante dentro de la municipalidad distrital de Cotaruse por la poca participe de la población en la toma decisionesen diferentes ámbitos, desde la perspectiva del gobernante se logra entender las distintas demandas de la población lo que conlleva a que la prevención de conflictos sociales sea más efectivos por medio de este proceso comunicativo además que dentro de este procesocomunicativo se logra obtener una buena gobernanza, a través de la eficacia y de esta manera lograr una estabilidad política.Item Diseño de una cámara termográfica de bajo costo para mejorar la satisfacción del usuario en el monitoreo de polines de la faja transportadora en minería, Challhuahuacho, 2019(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-12-04) Guevara Ríos, Jaime; Ibarra Cabrera, Manuel Jesús; Vargas Ovalle, Queen Dennis; Huacac Mendoza, Keni Luz MilagrosEste trabajo de investigación abordó el tema de “Diseño de una cámara termográfica de bajo costo para mejorar la satisfacción del usuario en el monitoreo de polines de la faja transportadora en minería, Challhuahuacho, 2019”, la mayoría de las empresas mineras metálicas y no metálicas realizan trabajos por el sistema de transporte continuo que carecen de un control o monitoreo por dispositivos electrónicos y esto nos lleva a tomar las decisiones para mejorar en el aspecto operativo y cumplir con las metas programadas, este proyecto fue financiado por el Vicerrectorado de Investigación de la UNAMBA. El objetivo principal fue reducir el costo de adquisición de una cámara termográfica para el monitoreo del funcionamiento en un polín de faja transportadora Overland en minería, que con lleva a la construcción de una cámara termográfica de bajo costo para realizar el monitoreo de la temperatura que se genera en el polín de una faja transportadora. El problema encontrado fue que el polín se calienta debido al trabajo continuo que realiza, por acumulación de polvo, o por la falta de mantenimiento. Si bien es cierto que en el mercado existen cámaras termográficas que detectan la temperatura de un objeto por proximidad; sin embargo, estos tienen un costo elevado y no permite hacer un monitoreo remoto. El sistema fue construido a bajo costo y tiene dos partes: la primera parte está compuesta por el hardware, que para su construcción se ha utilizado Raspberry Pi, Arduino, sensor de temperatura por proximidad, sensor de mapa de calor y una cámara Pi, adicionalmente para lugares en los que no hay conectividad por fibra óptica o ADSL, se ha optado por incorporar un modem para que pueda transmitir los datos a un servidor en la nube; la segunda parte está compuesta por el software y para su implementación se ha usado base de datos MySQL, Laravel MVC, chart.js, Highcharts JS, Arduino, Python, entre otros. Luego de aplicar el prototipo en la faja transportadora overland de la empresa minera MMG las BAMBAS, ubicada en distrito de Challhuahuacho-Cotabambas se puede concluir que el sistema creado sirve para poder realizar el monitoreo de la temperatura de un polín en una faja transportadora; asimismo, se pudo reducir el costo del equipo en un 41,86%, y finalmente, los usuarios están satisfechos con la utilidad (93%) y están de acuerdo en que el sistema es fácil de usar (95%).Item El lenguaje del niño apurimeño de 5 años, a través de la Prueba de lenguaje oral Navarra, Abancay(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-06-05) Huayhua Mamani, Hilda MaribelEsta investigación “El lenguaje del niño apurimeño de 5 años, a través de la Prueba de lenguaje oral Navarra, Abancay” tuvo el objetivo de determinar los aspectos fonológicos, morfológicos y sintácticos, de contenido y de uso de la lengua. La hipótesis de partida fue que el lenguaje del niño apurimeño de 5 años es significativamente diferente en cada una de las provincias de la región Apurímac. El tipo de estudio fue no experimental y el diseño no experimental, transeccional y descriptivo. Se recogió datos a través de la observación y la entrevista. La muestra fue no probabilística, compuesta por 302 niños de 5 años de las Instituciones educativas del nivel inicial de Apurímac. Se aplicó una Ficha para recoger datos asociados al niño y la Prueba de Lengua Oral Navarra Revisada PLON R (adaptación de Dioses, A., 2006). Los principales resultados encontrados fueron si existen diferencias significativas en la Forma y Contenido entre Andahuaylas (14%) con Antabamba (53.1%), en Contenido y en el Uso de la lengua es significativamente diferente en las provincias de Antabamba con Aymaraes, Grau y Cotabambas.Item Eliminación del color del tinte de cochinilla mediante chorro de descarga de plasma a presión atmosférica(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-01-19) Quispe Quispe, Arturo; Quispe Marcatoma, Justiniano; Pérez Falcón, Luis FernandoEl uso excesivo de tintes en diversas industrias ha provocado contaminación ambiental, provocando la contaminación de los cuerpos de agua. Para prevenir la contaminación ambiental, es crucial el uso de tintes ecológicos y procesos innovadores para la degradación de tintes. Este estudio tuvo como objetivo investigar el proceso de eliminación del color del tinte de cochinilla (Dactylopius coccus Costa) utilizando la técnica de descarga de plasma a presión tmosférica (APPJ: Jet de Plasma a Presión Atmosférica). El tinte extraído del insecto de la cochinilla fue tratado con APPJ y se analizó el proceso de eliminación de color resultante. Se utilizó espectroscopía de emisión óptica (OES) para investigar las líneas de emisión de plasma y espectroscopía UV-Vis para monitorear el proceso de eliminación de color. Los resultados revelaron que la decoloración del tinte de cochinilla fue resultado de un proceso de degradación oxidativa producido por la interacción de las especies reactivas (NO3− y NO2−) generadas por la descarga de plasma de APPJ con las moléculas del tinte. Este proceso de eliminación de color ocurre en un medio ácido, lo que lleva a un cambio de pH de 5.4 a 2.7. Estos cambios de pH pueden atribuirse a fluctuaciones en las concentraciones de especies reactivas como nitratos y nitritos en la fase líquida. Las mediciones de espectroscopía UV-Vis mostraron que el 90% del color de la cochinilla fue eliminado en los primeros 10 minutos de tratamiento. Este estudio mejora nuestra comprensión de la eliminación natural de color y proporciona información sobre su mecanismo, abriendo posibilidades para modificaciones controladas y aplicaciones en diversos campos.Item Generación de espacios económicos vitales y desarrollo social mediante la explotación de la cantera de gestión comunal Sondorf(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-09-03) Escobedo Silva, Feliciano; Escobedo Miranda, Vladimir ClaudioLa presente investigación trata sobre la propuesta de generar nuevos espacios económicos vitales y desarrollo social mediante la explotación de la cantera en la comunidad campesina de Sondorf, como actividad económica complementaria a la agricultura y la ganadería que son sus principales fuentes de ingresos económicos, actividades, que no permiten su desarrollo sostenible debido al régimen de tenencia de tierra basado en el minifundio (Parcelas comunales muy pequeñas),producción enfocada al auto consumo ,tecnología ineficiente y obsoleta, falta de sistemas de riego tecnificados, inexistencia de articulación a los mercados nacionales e internacionales y la falta de apoyo crediticio estatal. Para evaluar la variable independiente se ha visto las posibilidades de la explotación de recursos mineros no metálicos de gestión comunal, su inserción en el mercado de agregados de la ciudad del Cusco. Para la variable dependiente se ha analizado la información estadística de Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) y proyectado hacia un horizonte de 03 años en las cuales se ha interpolado el incremento de los Índices de desarrollo Humano (IDH), con lo que se demuestra que la explotación comunal de los agregados mejorará los niveles socioeconómicos de la comunidad. Ambas variables analizadas fueron correlacionadas mediante la comparación de grupos de muestras mediante software estadístico Statgraphics y verificadas en SPSS, dando como resultado que si existe correlación entre las dos variables, en caso de aplicarse el proyecto. Es urgente iniciar proyectos productivos comunales sostenibles que generen Desarrollo Social en las comunidades campesinas del Perú como un medio de respuesta al avance del Neoliberalismo y libre mercado.Item Influencia de los parámetros tecnológicos en el crecimiento del cultivo continuo de espirulina (Arthrospira platensis) en canales abiertos(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-05-19) Bravo Apaza, Jinmer; Núñez Fernández, Anderson; Moreano Carrasco, Saul; Fernández Athó, Manuel Octavio; Rojas Ramos, GuillermoEl cultivo de espirulina se ha convertido en una actividad clave debido a su alto valor nutricional, siendo una fuente rica en proteínas, vitaminas, minerales y antioxidantes, lo que la hace ideal para la industria alimentaria y nutracéutica. En este estudio, se evaluó el impacto de los parámetros tecnológicos en el crecimiento y productividad de Arthrospira platensis en cultivos continuos dentro de canales abiertos, analizando temperatura, velocidad de flujo e intensidad lumínica como factores determinantes en la biomasa y su perfil nutricional. Para ello, se aplicó un diseño experimental factorial fraccionado (2ᵏ⁻¹) con cuatro tratamientos y tres réplicas, operando en un entorno semicontrolado. Los resultados estadísticos (ANOVA y regresión múltiple) identificaron a la temperatura como el factor más influyente en la producción de biomasa (F=4147.36, p=0.000), contenido proteico (F=70.43, p=0.000) y concentración de minerales esenciales como magnesio, fósforo, potasio, calcio y hierro. Un aumento de la temperatura de 18°C a 28°C incrementó la biomasa de 0.65 g/L a 0.85 g/L, mejorando también la concentración proteica. Además, la velocidad de flujo tuvo un impacto significativo en la biomasa (F=1324.96, p=0.000), favoreciendo la homogeneidad del cultivo y optimizando la absorción de nutrientes al incrementarse de 0.15 a 0.30 m/s. En contraste, la intensidad lumínica superior a 20,000 lux mostró un efecto negativo, disminuyendo la biomasa y afectando la calidad proteica. Estos hallazgos subrayan la importancia de optimizar la temperatura y la velocidad de flujo para mejorar la productividad del cultivo de espirulina en sistemas abiertos, mientras que la intensidad lumínica debe regularse para evitar efectos adversos. Los resultados obtenidos impulsan el desarrollo de sistemas de producción más eficientes y sostenibles, en concordancia con la creciente demanda industrial de biomasa de alta calidad.Item Revisión sistemática de la norma ISO/IEC 25000, característica eficiencia de desempeño(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-05-15) Rojas Enriquez, HesmeraldaEsta investigación abordó el estudio de la eficiencia de desempeño bajo la norma ISO/IEC 25000, que permite evaluar si el software utiliza de manera óptima los recursos del sistema, el tiempo de procesamiento, la memoria y la capacidad de manejo de múltiples usuarios o grandes volúmenes de datos. El objetivo fue determinar el estado actual de este constructo, así como conocer cuáles son sus principales estudios, qué subcaracterísticas de la eficiencia de desempeño se enfatizan en las investigaciones actuales y qué métricas se utilizan para su evaluación. La revisión sistemática de la literatura siguió el protocolo de NIKNEJAD ET AL., 2020 en cinco etapas. Primero, se definieron las preguntas de investigación. Luego, se diseñó una estrategia sistemática para buscar y seleccionar artículos relevantes. En la tercera etapa, se extrajeron datos centrados en la eficiencia de desempeño, incluso si no era el enfoque principal de los trabajos, obteniéndose 38 estudios primarios. Posteriormente, se sintetizaron los hallazgos obtenidos. Finalmente, en la quinta etapa, se elaboró el reporte que documenta todo el proceso y los resultados alcanzados. Los resultados encontraron 05 temas centrales de investigación: Evaluación de la eficiencia de desempeño, propuesta de modelos de evaluación de la eficiencia de desempeño, propuesta de métricas para la evaluación de la eficiencia de desempeño, relación entre los requerimientos de software y la eficiencia de desempeño y relación de la eficiencia de desempeño y sostenibilidad ambiental. Además, se halló, que el comportamiento temporal fue la subcaracterística más estudiada, representando el 48% de los estudios, seguida de uso de recursos con 36% y capacidad con 16%. Finalmente se identificaron un total de 68 métricas para evaluar la eficiencia de desempeño.Item Un modelo basado en redes neuronales recurrentes para el análisis de sentimientos con información de Apurímac en Facebook(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2025-10-02) Mamani Coaquira, YonatanLa presente investigación tiene como objetivo analizar los sentimientos de comentarios en Facebook relacionados con la región de Apurímac, debido a su relevancia social y cultural, así como a la necesidad de comprender las percepciones ciudadanas en contextos regionales. Para ello, se propuso un modelo de redes neuronales recurrentes aplicadas a textos en español extraídos de la red social Facebook con comentarios relacionados a la región de Apurímac. En ese sentido, se diseñó una arquitectura híbrida que integra embeddings contextuales preentrenados mediante SaBERT, utilizando técnicas de fine-tuning mediante LSTM, BiLSTM, GRU, BiGRU y una capa de Attention, entrenado sobre un corpus de Detección de Emociones obtenidas del evento TASS 2020, desarrollado como parte del Workshop de Análisis Semántico organizado por SEPLN 2020, y preprocesados para garantizar su calidad lingüística, con una división del conjunto de datos en entrenamiento (80%) y validación (20%). Los resultados obtenidos muestran que el modelo alcanza F1-macro de clasificación de 0.49, superando a modelos híbridos sin redes neuronales y con redes neuronales con base en LSTM o GRU con valores entre 0.16 a 0.47. Además, se logró identificar polaridades de sentimientos y términos frecuentes con carga emocional positiva y negativa, lo que demuestra su aplicabilidad en contextos sociales reales. La investigación concluye que el modelo propuesto contribuye analizar sentimientos y emociones en español en un entorno regional específico, representando una contribución relevante para el área de análisis de sentimientos.Item Valoración económica de los servicios ecosistémicos en alta montaña. El caso de la laguna Corina – Haquira - Cotabambas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-07-31) Quispe Roque, Diana MargaretEsta investigación aborda la importancia de las regiones montañosas como es Apurímac. Las montañas cubren el 12% del territorio peruano, y albergan una significativa biodiversidad y desempeñan un papel crucial en la provisión de servicios ecosistémicos, incluyendo abastecimiento de agua, biodiversidad del suelo, prevención de riesgos y valor cultural. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el valor económico de los servicios ecosistémicos de la laguna Qorina - Haquira – Cotabambas. Se aplicó el enfoque de valoración contingente en el área de influencia de la laguna Qorina en Haquira – Cotabambas. El estudio es de carácter básico y su diseño es descriptivo-correlacional y transversal. Se utilizarán técnicas cualitativas (entrevistas a profundidad) y técnica cuantitativa (encuesta) y para recopilar información sobre las preferencias de servicios ecosistémicos de las familias locales. La muestra se seleccionó mediante muestreo aleatorio estratificado y se aplicó modelos econométricos para evaluar la relación entre las variables. La metodología comprende tres momentos asociados a los objetivos específicos: (i) la identificación de servicios ecosistémicos, (ii) la determinación de la disposición a pagar por estos servicios y (iii) la relación con las características socioeconómicas de la población. Los principales resultados indican que (i) las dimensiones de los servicios ecosistémicos preferidos son soporte asociado a fuente de vida (30%) y cultural asociado a lugar de recreación (30%), es decir, la relación entre los servicios ecosistémicos de la laguna Qorina y el distrito de Haquira revela una profunda interdependencia entre la biodiversidad, los sistemas socioeconómicos y la cosmovisión local. Esta visión influye en la predisposición a pagar, donde aspectos económicos no priman sobre la identidad cultural y el respeto por la naturaleza; (ii) la disposición a pagar (DAP) oscila entre 2 a 7 soles/mes; y (iii) las variables ingreso monetario y años de educación afectan directamente la DAP, además la aplicabilidad de la valoración contingente depende de la heterogeneidad de preferencias, donde la educación e ingresos desempeñan variables que segmentaria a la población en estudio.Item Viabilidad de inseminación artificial con semen congelado local e importado en bovinos Holstein(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-06-17) Quispe Gutiérrez, Ulises SandroEl objetivo del estudio fue evaluar el semen congelado local e importado en la viabilidad de inseminación artificial en bovinos Holstein. Se evaluó los parámetros espermáticos del semen descongelado local e importado, luego se determinó la tasa de preñez a los 45 días mediante ultrasonografia. Se encontró mayor (P≤0.05) porcentaje de motilidad total, motilidad progresiva, vitalidad y permeabilidad de la membrana plasmática de los espermatozoides en semen descongelado importado que en el semen local. La tasa de preñez fue similar (P>0.05) en vacas inseminadas con semen descongelado local o importado. Se concluyó que el semen descongelado importado presenta mejores parámetros espermáticos que el semen local descongelado; sin embargo, la tasa de preñez fue similar en vacas inseminadas.






