Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia by Subject "Agua"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Buenas prácticas acuícolas y algunos parámetros fisicoquímicos del agua en piscigranjas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el distrito de Abancay, región Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-09-20) Cardenas Onofrio, Maicoll Ibrain; Gómez Urviola, Nilton César; Meléndez Flores, Keyro AlbertoEn la región Apurímac en cada año que pasa se incrementa y desarrolla la crianza de la trucha, generando proteína de origen animal y oportunidades de empleo. En ese sentido la presente investigación planteó determinar la asociación de las buenas prácticas acuícolas con algunos parámetros fisicoquímicos del agua en piscigranjas de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el distrito de Abancay, región Apurímac. Los datos fueron recolectados a partir de una muestra por conveniencia conformada por 24 piscigranjas de trucha arcoíris, activas, vigentes y autorizadas por el Gobierno Regional de Apurímac. El instrumento fue una lista de cotejo de buenas prácticas de producción de truchas, acorde a 10 criterios establecidos por la NTP 320.004.2014 y la opinión de expertos, por otro lado, se registró los datos de pH, temperatura y oxígeno disuelto, a la entrada, salida y en el estanque, mediante un equipo multiparámetro portátil marca HANNA calibrado, los resultados fueron contrastados con los parámetros fisicoquímicos establecidos por la FAO, categorizándolos como adecuados o inadecuados. Para analizar las variables cualitativas, se utilizó las frecuencias absolutas y relativas, la prueba exacta de Fisher y el análisis de correspondencia múltiple, y para las variables cuantitativas, la media aritmética, coeficiente de variación, intervalos de confianza al 95% y la prueba t dependiente para muestras emparejadas. Algunos de los resultados más importantes fueron que la mayoría de los propietarios no cuentan con un manual de buenas prácticas acuícolas (75%), no manejan registros de producción (66.7%) y no cuentan con equipamiento acuícola fundamental para evaluar la calidad del agua (70.8%), en términos generales, existe un cumplimiento de las buenas prácticas acuícolas en un 53.34%. Se clasificó a las piscigranjas como adecuadas en un 76.3%, 78.9% y 39.5% respecto al oxígeno disuelto (OD, 10.51 ppm), pH (8.06) y temperatura (T, 11.24 °C) del agua de los estanques ocupados por truchas arcoíris. Al evaluar si los valores medios del OD, pH y T del agua, eran diferentes a la entrada y salida de las piscigranjas, resultó que solo el nivel de oxígeno disuelto en el agua de salida difiere a la medida registrada a la entrada del estanque (P<0.001). Se concluyó que la temperatura del agua de las piscigranjas de trucha arcoíris del distrito de Abancay es más sensible que el oxígeno disuelto y pH a la implementación de las buenas prácticas acuícolas y su variación depende de varios factores.Item Caracterización y análisis de conglomerados del cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Abancay (Apurímac, Perú)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-11-21) Ancco Surquislla, José Abelardo; Gomez Quispe, Oscar Elisban; Vásquez Onzuela, Rutniss AlecyEl estudio tuvo como objetivo analizar las características de los conglomerados y estimar los factores involucrados en la rentabilidad de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en la provincia de Abancay (Apurímac, Perú). El ámbito se encuentra ubicada en la cordillera de los Andes a 2 378 metros de altitud. La investigación fue de tipo descriptivo y analítico, la recolección de información se realizó mediante un cuestionario. El tamaño de la muestra analizada consistió del 100% de los acuicultores registrados en el Catastro Acuícola Nacional del Ministerio de la Producción del Perú para el ámbito. La aplicación del instrumento se realizó en el último trimestre 2021. El desarrollo de la investigación evidenció información relevante para la mejora de la gestión de la acuicultura. Los piscicultores agrupados según categoría productiva tenían características de AREL (acuicultura de recursos limitados) y AMYPE (acuicultura de micro y pequeña empresa), pero había acuicultores que compartían algunas características productivas. Se identificaron cuatro conglomerados, granjas de monocultivo (exclusivamente producción de trucha) de micro y pequeña empresa, granjas mixtas (producción de trucha más otras actividades) con una experiencia de 1 a 2 años orientado a la trucha, granjas mixtas que producen para el abastecimiento y el emprendimiento familiar empleando mano de obra no remunerada, y granjas mixtas de sistema extensivo que producen para el autoconsumo aprovechando los recursos naturales de la zona. También se encontró, que los años de experiencia, fuente de recurso hídrico, mercado de venta y actividad principal estuvieron relacionadas con la rentabilidad.






