Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería by Subject "Aceptabilidad"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Aceptabilidad y contenido proteico de “Taparaco” elaborado con sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum) por la de tarwi (Lupinus mutabilis sweet) sometido a tiempos de reposo(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-05-22) Guillén García, Edison; Mendoza Caceres, Jorge BeltránSe estudió la sustitución parcial de harina de trigo panadera (Triticum aestivum) por harina de tarwi (Lupinus mutabilis sweet) en la elaboración de Taparaco; evaluándose la aceptabilidad y contenido proteico, el efecto de la interacción del tiempo de reposo de 90 minutos con 4 niveles de sustitución con harina de tarwi (10, 15, 20, 25 %) y un control sin sustitución; tiempo de reposo de 120 minutos con 4 niveles de sustitución con harina de tarwi de (10, 15, 20, 25 %) y un control sin sustitución. Los resultados obtenidos indican que al haber sometido la masa a 90 minutos de reposo y con el nivel de sustitución con harina de tarwi entre 10 - 15 % se logra mayor aceptabilidad en los atributos textura y sabor. El porcentaje de proteínas en los tratamientos con mayor aceptabilidad (tiempo de reposo y nivel de sustitución) va desde 12,15 y 13,10 % respectivamente, tiempo de reposo a diferentes niveles de sustitución, en base a los datos obtenidos se concluye que la aceptabilidad y el contenido proteico son inversamente proporcionales, es decir a mayor porcentaje de sustitución con harina de tarwi los atributos de textura y sabor muestran valores en tendencia decreciente de aceptabilidad, mientras que el contenido proteico va incrementando directamente proporcional al porcentaje de sustitución.Item Formulación de una bebida simbiótica funcional con granos de kéfir y jarabe de yacón(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2023-11-22) Taype Ramos, José Amilcar; Paredes Quiroz, Luis Ricardo; Bejarano Lujan, Dagnith LizLos productos simbióticos son combinaciones apropiadas de prebióticos y probióticos, los cuales pueden ejercer tanto un efecto prebiótico como probiótico. El objetivo de este trabajo fue formular una bebida simbiótica funcional con granos de kéfir y jarabe de yacón. Para tal efecto se recolectó dos muestras de granos de kéfir proveniente de dos mercados diferentes de la ciudad de Cusco. Los granos de kéfir recolectados se mezclaron y se cultivaron en leche para tener una sola fuente de inóculo homogéneo. Seguidamente, fue elaborado el jarabe de yacón hasta alcanzar una concentración de 66°Brix. Posteriormente, se efectuaron los ensayos de fermentación en el medio de cultivo patrón, con tiempos de fermentación 12, 18 y 24h y concentraciones de jarabe de yacón 10, 12 y 15%, para determinar simultáneamente el tiempo de fermentación y concentración de jarabe de yacón de una bebida fermentada tipo kéfir. Resultó ser más apropiado un tiempo de fermentación de 12 horas y concentraciones de jarabe de yacón 10%, 12% y 15%. Se determinó el rendimiento de biomasa húmeda producido al término de cada tiempo de fermentación. Siendo el mayor rendimiento de biomasa húmeda a una concentración de jarabe de yacón 15%, pues a esta concentración y al cabo de 24 horas de fermentación, el rendimiento de biomasa fue el más alto. Seguidamente, fue identificado el tratamiento de fermentación más adecuado, tomando en consideración pH, rendimiento de biomasa y formación de fases o que presentaran características similares a la bebida láctea fermentada tipo kéfir. Esta a su vez fue sometida a una prueba de aceptabilidad de dulzor, utilizándose la escala hedónica de categoría 9. Donde la mayor aceptabilidad del dulzor correspondió para una concentración de jarabe de yacón 15% y 12 horas de fermentación. Finalmente, a la muestra de mayor aceptabilidad se determinó las características fisicoquímicas y microbiológicas, comparándose los resultados con las especificaciones de la norma internacional Codex STAN 243. 2003, norma del Codex para leches fermentadas. Los resultados para grasa (0,58%), proteína total (2,4%), acidez (2,5%), N° de levaduras (4,9x104 UFC/g) y N° de bacterias acidolácticas (10x107 UFC/g) estuvieron dentro de lo establecido en la norma (<10%, ≥2,7%, ≥0,6%, ≥104 UFC/g y ≥107 UFC/g, respectivamente) y con viabilidad de las bacterias acidolácticas a los dos días de almacenamiento en refrigeración dentro de lo propuesto por la ANVISA. Siendo la bebida simbiótica funcional formulada una alternativa a los productos simbióticos.






