Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería by Subject "Aceite esencial"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y ACTIVIDAD ANTIFÚNGICA DEL ACEITE ESENCIAL DE LAUREL (Laurus nobilis) EN HONGOS AISLADOS DE TALLARINES DE CASA(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-05-16) Valverde Caballero, Marcia; Sarmiento Casavilca, Víctor HugoLa presente investigación se realizó en los laboratorios de la E. A. P. de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac con el fin de caracterizar el aceite esencial de Laurus nobilis y determinar la actividad antifúngica en hongos aislados del tallarín de casa. El Laurel es una planta de hojas densas y verdosas las cuales son utilizadas en las preparaciones culinarias e infusiones médicas, es así que en nuestra región de Apurímac se asocia más con el consumo de los tallarines de casa, producto incluido en nuestros platos típicos y consumido por las personas de todas las edades. A lo que surge la necesidad de caracterizar fisicoquímicamente al aceite esencial de laurel para evaluar su actividad antifúngica en hongos aislados de tallarín de casa. La obtención del aceite esencial de hojas de Laurus nobilis se realizó mediante la hidrodestilación, obteniendo así un rendimiento de 0.45%, con 0.8947 g/ml de densidad y 1.472 de índice de refracción, concordando con la bibliografía citada. Mientras la medición de las propiedades químicas se realizó con el espectrómetro infrarrojo (FTIR), mostrando así que este posee 20 componentes orgánicos como el nerolidol, conífero, dl-limoneno y canabidol. Para la determinación de la actividad antifúngica, se aisló tres tipos de hongos a partir del tallarín de casa obtenidos del mercado las Américas, mediante el método de vertido en placa y extensión en placa, incubados a 30ºC por 72 horas, se seleccionaron las 3 cepas más predominantes para purificarlas y someterlas a los tratamientos de inhibición del aceite sencial de Laurus nobilis. El efecto antifúngico se realizó por el método de difusión en agar PDA y una siembra de esporas por diseminación, se colocaron dos discos de agar con 5 mm de diámetro por placa, se trabajó con concentraciones de 0.03; 0.06 y 0.1 µl de aceite esencial de laurel por µl de solucion. Se midieron los diámetros de inhibición a las 48, 72 y 96 horas, según el análisis estadístico a una confianza de 95%, se obtuvo que la concentración 3 con 0.1 µl/ µl presenta mayor poder antifúngico para el caso de los tres hongos y los hongos que presenta mayor susceptibilidad al aceite esencial de Laurus nobilis son el hongo 2 y el hongo 3. Debiendo estos resultados a la presencia de nerolidol, conífero y plumbagin entre los compuestos más destacados en el aceite de laurel los que le confieren propiedades antifúngicas.Item Evaluación de la actividad antibacteriana del aceite esencial de salvia officinalis variedad alba extraído por el método mixto en staphylococcus aueus, bacillus cereus, salmonella spp. y escherichia coli(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2016-10-24) Merino Torres, Jubitza; Castro Pérez, Gladys Marilú; Bejarano Lujan, Dagnith LizLa presente investigación es una respuesta a la creciente tendencia del consumo de alimentos naturales, con especial atención al empleo del aceite esencial de salvia como conservante natural, la formulación de una tecnología de conservación alternativa, a través del uso de sistemas que permitan la liberación de los aceites esenciales. El objetivo del trabajo fue determinar las características fisico y químicas del aceite esencial de Salvia officinalis variedad alba; evaluar y comparar la actividad antibacteriana del aceite esencial de salvia puro y encapsulado en maltodextrina a diferentes concentraciones por halos de inhibición en Staphylococcus aureus, Bacillus cereus, Salmonella spp. y Escherichia coli. La salvia, presentó: 69,8% de humedad; 0,7% de proteínas; 3,2% de grasa; 1,8% de cenizas y 24,5% de carbohidratos. Las condiciones de extracción fueron: Flujo de vapor, 40 kg/h; temperatura, 100°C y tiempo, 45min; se obtuvo un rendimiento de 1,61%. Las propiedades fisicas fueron coherentes con la bibliografia relatada y con la presencia de compuestos químicos encontrados. El aceite esencial obtenido se caracterizó por presentar cineol, 20%; limoneo, 9%; y citral, 1 ,2%, los cuales son indicadores de actividad antibacteriana. Se encapsuló 10, 5, 2.5ul de aceite esencial de salvia en 0.72g de maltodextrina. Para la determinación del poder inhibitorio se usó el método de difusión en agar usando como soporte un papel filtro doble de 6 mm de diámetro, el cual fue colocado después de la siembra. Según el análisis estadístico se obtuvo mejores resultados con una confianza al 95% en el aceite esencial encapsulado en maltodextrina con una concentración de 10 ul de aceite para S. aureus, B. cereus; presentando un Halo de Inhibición de 21.7 y 20.7 mm respectivamente, lo cual indica que estas bacterias son Sensibles al aceite de salvia; no se evidencio formación de Halo en Salmonella spp. y Escherichia coli que indica Resistencia hacia el aceite esencialItem Evaluación de la calidad y rendimiento de aceite esencial de eucalipto (Eucalyptus globulus) obtenido por los métodos hidrodestilación y destilación por arrastre de vapor(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2024-06-11) Gamarra Chirinos, Mario Ángel; Paredes Quiroz, Luis Ricardo; Bejarano Lujan, Dagnith LizLa investigación se centró en la evaluación de la calidad y el rendimiento del aceite esencial de Eucalipto (Eucalyptus globulus), extraído mediante destilación por arrastre de vapor e hidrodestilación, en la región Apurímac, específicamente en el distrito Abancay - Quisapata. Se recolectaron 65 kg de hojas de Eucalipto, utilizando 7,5 kg a 12 kg según el método de extracción. La destilación se llevó a cabo en un destilador piloto construido para este propósito, con dimensiones de 31" de altura, 29" de diámetro y una capacidad de 12 a 25 kg, construido con acero inoxidable. La calidad del aceite esencial se evaluó considerando componentes fisicoquímicos, bioactivos, organolépticos y el rendimiento, utilizando metodologías de la AOAC, Cromatografía de gases GC – MSD y Normas Técnicas Peruanas, respectivamente. El aceite obtenido por arrastre de vapor destacó en parámetros como pH (3,40), índice de refracción (1,3596) y acidez (1,26). Además, exhibió predominio en varios componentes bioactivos, incluyendo Eucaliptol/cineol (68,57 %), alfa pineno (18,66 %), alfa terpinil acetato (2,14 %), entre otros. En términos organolépticos, ambos métodos mostraron similitudes en color, olor, sabor y aspecto, con tonalidades amarillo claro a incoloro, aroma muy aromático y penetrante, sabor amargo mentolado, y aspecto homogéneo. El rendimiento fue del 0,98 % para arrastre de vapor y del 0,75 % para hidrodestilación, concluyendo que el método de arrastre de vapor fue superior tanto en calidad como en rendimiento. Estos resultados son fundamentales ya que los componentes bioactivos del aceite esencial de eucalipto son valiosos por sus beneficios para la salud y sus propiedades aromáticas, resaltando la relevancia del método de extracción en la obtención de un producto óptimo.Item Extracción, caracterización y determinación de la actividad antibacteriana del aceite esencial de wiskataya (senecio graveolens wedd) sobre dos cepas bacterianas(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2016-10-24) Ochoa Pumaylle, Kiev; Paredes Quiroz, Luis RicardoEl objetivo del presente trabajo es extraer, caracterizar y determinar la actividad antibacteriana del aceite esencial de Senecio graveolens Wedd., sobre cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus ATCC 29923. Se recolectó a una altitud de 3800 msnm en el Distrito de Puquio, Provincia de Lucanas, Región Ayacucho. El aceite esencial se obtuvo por un sistema de destilación por arrastre con vapor de agua, logrando un rendimiento de 1,27% p/p, al cual se practicaron ensayos fisicos: densidad O, 8755 g/ml, índice de refracción 1,4726, índice de rotación 102°85' y miscible en etanol. La composición química se determinó por Cromatografia de gases, destacándose en el cromatograma identificaciones de los siguientes compuestos: Sabineno 56,39%; (+)-4-carene 8,20%; T-terpinen 7, 11%; B-myrcene 6,74%; 4-terpinenol 3,78%; Pulegone 3,67%. La determinación de la actividad antibacteriana in vitro se realizó por el método de difusión en agar y en la formación de halos de inhibición contra cepas de microorganismos gram positivo, como: Staphylococcus aureus ATCC 29923 y gram negativo, como Escherichia · coli, demostrando actividad antibacteriana significativa a concentraciones de 100, 90 y 80% en ambas cepas. La presencia de terpenos (monoterpenos y diterpenos), triterpenos, lactonas sesquiterpenicas, flavonoides, validan la actividad antimicrobiana del aceite esencial de Senecio graveolens WeddItem XTRACCIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EFECTO ANTIBACTERIANO IN VITRO DEL ACEITE ESENCIAL DE HOJAS DE MUÑA (Satureja brevicalyx) FRENTE A Escherichia coli ATCC, Salmonella typhi y Shigella dysenteriae(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 2019-05-10) Rodas Tantalla, Grégory Moisés; Barragan Condori, MelquiadesEl objetivo del presente estudio fue extraer, caracterizar y evaluar el efecto antibacteriano del aceite esencial de hojas secas de Satureja brevicalyx frente a Escherichia coli ATCC 25922, Salmonella typhi y Shigella dysenteriae. Las hojas fueron recolectadas a una altitud de 3,910 metros del distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de Apurímac. El aceite esencial fue extraído mediante destilación por arrastre con vapor de agua, luego caracterizado mediante ensayos fisicoquímicos y analizados su composición química por cromatografía de gases y detectado por espectrometría de masas (GC-MS). El efecto antibacteriano del aceite esencial de Satureja brevicalyx fue evaluado por microdilución en caldo, resultando ser más sensible Escherichia coli ATCC 25922 y Shigella dysenteriae con una CMI y CMB de 200µg/mL para ambas especies bacterianas y con respecto a Salmonella typhi con una CMI de 800 µg/mL y CMB de 1600 µg/mL, dichos valores responden principalmente a la acción sinérgica que ejercieron los monoterpenos oxigenados como pulegona (55.78%), mentona (10.57%), timol (6.71%), linalol (4.28%), isopulegona (3.38%), eucaliptol (1.68%) y terpineol acetate (1.53%); que representan el 86.09% de los componentes mayoritarios del aceite esencial de S. brevicalyx, los cuales le otorgaron una densidad de 0.925 g/mL a 20 °C, índice de acidez 0.102, índice de refracción 1.4859 y una solubilidad al 80% de etanol. Estos resultados demuestran que el aceite esencial de Satureja brevicalyx tiene alta actividad biológica frente a patógenos de interés alimentario, que podría ser utilizado para mejorar la inocuidad y tiempo de vida útil de productos alimenticios.






