Facultad de Administración
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Administración by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 273
Results Per Page
Sort Options
Item Clima organizacional y desempeño laboral de los servidores administrativos de la municipalidad provincial de Abancay, año 2014(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-09-01) Chipa Mendoza, Sonia; Puga Peña, Percy FrizEste trabajo es el resultado de un diagnóstico del clima organizacional y el desempeño laboral de los servidores administrativos de la Municipalidad Provincial de Abancay, año 2014. La investigación es de tipo explicativo cuantitativo de un alcance correlaciona!.. La población fue de 113 servidores y la muestra de 87 servidores, se utilizó. la técnica de muestreo aleatoria simple, donde todas las unidades de población tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados. Se aplicó el cuestionario para la recolección de la información, el cual constó de 18 preguntas con cinco alternativas de respuesta. Se concluyó según los resultados obtenidos que el clima organizacional influye de manera positiva en el desempeño laboral.Item La evasión del impuesto a la renta en las microempresas del sector abarrotes al por mayor del distrito de Abancay - periodo 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Ríos Juarez, Yulisa; Marín Castillo, ClementeEl objeto de estudio en esta investigación fueron las microempresas del sector abarrotes al por mayor en el distrito de Abancay, con el propósito de describir las causas de la evasión del impuesto a la renta, en las microempresas del sector abarrotes al por mayor del distrito de Abancay en el año 2010; tomando en consideración el Sistema Tributario que está conformado por el Código Tributario y los tributos, establecidos de acuerdo al Decreto Supremo No 77 4 vigente a partir de 1994, denominado como la "Ley Marco del Sistema Tributario Nacional". Del mismo modo, se estudió la conciencia tributaria, para lo cual se tomo en consideración tres aspectos relevantes que es la educación, conducta y la claridad del destino del gasto público. Por ello fue necesario conocer, las características y los perfiles de cada uno de los contribuyentes de las micro empresas del sector de abarrotes al por mayor del distrito de Abancay; a fin realizar una descripción acerca del comportamiento de los contribuyentes y sobre todo conocer sus principales inquietudes y/o insatisfacciones que poseen los contribuyentes, respecto a las obligaciones tributarias que realizan y la relación de intercambio perciben, en relación con los bienes y servicios públicos que el Estado les otorga a cambio del pago de sus obligaciones tributarias, así como también, como perciben el desempeño del Sistema Tributario y que inquietudes poseen respecto a este tema, igualmente nos permitió conocer las conductas fraudulentas que realizan los contribuyentes, así como los diferentes tipos de infracciones tributarías en el que infringen. Metodológicamente de acuerdo al criterio propósito, corresponde al tipo aplicado, porque tiene propósitos prácticos se investiga para transformar o producir cambios en un sector de la realidad y según el criterio de naturaleza es de tipo diagnóstico, desarrollado a nivel descriptivo con una sola variable con el objetivo central es exponer las características del fenómeno. Los resultados obtenidos en la investigación se dio a conocer, de acuerdo a la prueba de hipótesis se puede afirmar con nivel de confianza del 95% que el "El desempeño del Sistema Tributario del distrito de Abancay en el año 2010 es ineficiente." demostrados estadísticamente con un 55.7% y que el nivel de conciencia tributaría de las microempresas del sector de abarrotes del distrito de Abancay en el año 2010 es baja. Demostrados estadísticamente con un 65.7%. Al que se pudo arribar como principales conclusiones: El Sistema Tributario es complejo, puesto que existe de una gran cantidad de normas en constantes cambios, dificultando el entendimiento de los tributos y demás normas. La SUNAT realiza fiscalizaciones, por lo menos una vez al año en la ciudad de Abancay, por lo que los contribuyentes han sido sancionados y el tipo de sanción que impuso la SUNAT, fue con el cierre temporal de su establecimiento comercial por no emitir y/o otorgar comprobantes de pago, Asimismo no están de acuerdo con el porcentaje de pago que realizan por el impuesto a la renta, considerando que el impuesto que pagan es alto. Por otro lado los contribuyentes, poseen un nivel de educación primaria y regularmente conocen la razón de ser del pago de los impuestos, como el destino que le da el estado al pago de sus obligaciones tributarias. Del mismo modo que nunca han asistido a capacitados, charlas y/o eventos organizados por la SUNAT y rara vez declaran y pagan el impuesto a la renta en el tiempo oportuno ya que el pago de sus obligaciones tributarias no lo realizan de manera voluntaria, sino más bien por sentirse intimidados por la SUNA T a ser sancionados. Por su parte la administración que realiza el Estado con los recursos recaudados es mala, porque existe incapacidad en el manejo del gasto público y no existe transparente recaudación fiscal con los ingresos que recauda el estado debid a malos funcionarios y servidores públicos, en consecuencia los contribuyentes se sienten insatisfechos porque no reciben la calidad de bienes y servicios públicos que retribuyen los impuestos pagadosItem La evaluación de riesgo en el acceso al crédito de las microempresas de servicios en las cajas municipales de ahorro y crédito, en la ciudad de Abancay, año 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Huamani Cayllahua, Josue; Guzmán Falcón, MarcialEl presente trabajo de investigación facilitara profundizar y conocer la evaluación de riesgo puesta en mención por los autores LAWRENCE J, Gitman, VAN HORNE, James C, VILLASEÑOR FUENTE, Emilio y AMBROSINI VALDEZ, David; concerniente en el acceso al crédito de las Microempresas de Servicios. La evaluación de riesgo es utilizado por las Instituciones Micro financieras como las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, a fm de asumir un riesgo que se encuentre dentro de ciertos parámetros, de conocer a su cliente; la selección de crédito supone la aplicación de técnicas para determinar que Micro empresas de servicios deben recibir el crédito, y la mas utilizada de selección de crédito es la de las cinco Ces (carácter, capacidad, capital, colateral y condiciones) del crédito, que proporciona un esquema para un minucioso análisis de crédito por ende favorable para la entidad financiera. Asimismo el desarrollo de la investigación con una metodología de tipo de investigación básica, nivel explicativo, con asociación de variable causa y efecto, enunciado del problema, el objetivo y la hipótesis de investigación está enfocado a "la evaluación de riesgo crediticio basada en los parámetros financieros que actualmente utilizan tiene una relativa incidencia en el acceso al crédito de las Microempresas de servicios en las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito"; para lo cual se utiliza el software estadístico SPSS y Excel. Seguidamente, según resultados obtenidos cabe resaltar que la evaluación de riesgo incide de manera moderada en el acceso al crédito, lo cual es desfavorable para algunas Micro empresas de servicios indicando poca posibilidad de acceder al crédito de las cajas municipales; y no otorgan el crédito inmediatamente, no todos los que solicitan un crédito califican para recibirlo, un crédito puede ser rechazado cuando no demuestra ingreso, solvencia moral y nivel endeudamiento, por lo que, el sector Micro empresarial está aún fuera del sistema financiero; los analistas de crédito evalúan lo cualitativo y cuantitativo para finalmente otorgar el crédito, porque las Microempresas de servicios son considerados deudores de alto riesgo por su inestabilidad económicaItem Inteligencia emocional y clima organizacional en los trabajadores administrativos de la municipalidad provincial de Abancay, en el año 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Loayza Ayala, Soledad; Oré Leiva, JuliánLa investigación intitulada Inteligencia Emocional y Clima Organizacional en los trabajadores administrativos de la Municipalidad Provincial de Abancay pretende contribuir a entender ·el comportamiento organizacional, explicando las implicancias de .la inteligencia emocional en el clima organizacional, y la importancia de esta última en el bienestar psicosocial de los trabajadores. El objetivo principal es, establecer la correlación entre inteligencia emocional y la percepción del clima organizacional en el personal de la referida municipalidad teniendo en cuenta aspectos como el sexo, edad y grado de instrucción. Para el estudio se ha empleado dos instrumentos confiables y debidamente validados para su uso en el Perú: El ICE de Bar-On, adaptados por Zoila Abanto, Leonardo Higueras y Jorge Cueto; y la Escala de Percepción del Clima organizacional de Litwin y Stringer, adaptado por Sonia Palma Carrillo. Se realizó un estudio correlacional, en una población voluntaria conformada por 254 trabajadores y una muestra de 82 trabajadores; donde se encontró un nivel promedio de inteligencia emocional. Al comparar los promedios de inteligencia emocional por sexo y grado de instrucción si se observó diferencias estad rsticamente significativas. Para obtener los porcentajes de la percepción del clima organizacional según el grupo ocupacional, se aplicó la chi cuadrada y se encontró que· los trabajadores consideran que existe un clima por debajo de regular. Al realizar la comparación entre grupos ocupacionales, se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los que tienen grado de instrucción superior y los que tienen grado de instrucción secundaria; por lo que se llega a afirmar que los tienen grado de instrucción superior tienen mejor percepción del clima organizacional. Para determinar la correlación, se aplicó la prueba de chi cuadrada de Pearson y se llegó a la conclusión de que existe correlación moderada entre la inteligencia emocional y el clima organizacional; sin embargo, se encuentra que la lE participa indirectamente en el clima organizacional, considerando que cada trabajador percibe su ambiente laboral de acuerdo a sus caracteristicas personales, que forman parte de su inteligencia emocionalItem La actividad turística y el nivel de desarrollo socioeconómico de las microempresas del distrito de San Pedro de Cachora, durante el año 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Cobarrubias Benites, Juan José; Vilca Ccolque, José YudbertoEl presente informe corresponde a la investigación de "La actividad turística y el nivel de desarrollo socioeconómico de las microempresas del distrito de San Pedro de Cachora, durante el año 2010", las microempresas formales que vienen desarrollando la actividad turística ofertando servicios de hospedaje, transporte y restaurantes, forman parte del objeto de estudio, donde se realizó el análisis de las condiciones sociales y económicas dentro de un contexto de mercado turístico. Según los resultados obtenidos, la actividad turística inciden en buen nivel de desarrolJo socioeconómico de las microempresas ratificándose en un porcentaje de 50% con tendencia. de mejorar, esto significa que las condiciones sociales y económica que llevan las familias del distrito de San Pedro de Cachora, está en constante crecimientos por el mismo hecho de que los ingresos y el empleo destacan un incremento paulatino, todo esto mientras que la actividad turística se organiza adecuadamente. El desarrollo metodológico del presente trabajo, se basa en una investigación de tipo básico con nivel de investigación explicativo, se plantearon dos variables dependiente e independiente (causa efecto), se utilizaron distintas herramientas metodológicas, como la recopilación de información a través de encuetas y revisión documental, relacionados a la actividad turística del distrito San Pedro de Cachora. La actividad turística debe ser explotada en su total dimensión ya que existe la disponibilidad de potencialidades turísticas que se debe desarrollar partiendo de la X iniciativa empresarial y las autoridades ediles de turno, sabemos que el turismo es una actividad económica que desarrolla pueblos, regiones y países, por eso se exhorta a todos los microempresarios de la actividad turística del distrito de San Pedro de Cachora, que deben mejorar la calidad de sus servicios e implementar sus infraestructuras por que la afluencia turística crece paulatinamente por ser una zona alternativa de turismoItem La actividad turística y su incidencia en la economía familiar de los arrieros del distrito de San Pedro de Cachora, 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Chavez Menzala,Keyla; Vilca Cáceres, MarinaLa investigación intitulada LA ACTIVIDAD TURISTICA Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA FAMTLTAR DE LOS ARRIEROS DEL DISTRITO DE SAN PEDRO DE CACHORA, 2010 pretende responder a la problemática: ¿Cómo incide la actividad turística en la economía familiar de los arrieros del distrito San Pedro de Cachora, 2010? Cuyos objetivos son: analizar la incidencia de la actividad turística en la economía familiar de .los arrieros del distrito San Pedro de Cachora en el año 2010, identifica d tipo de demanda turística que incide predominantemente en la economía familiar de los arrieros del Distrito de San Pedro de Cachora, explicar la incidencia de la oferta turística en la economía familiar de los arrieros del distrito San Pedro de Cachora y detem1inar las principales características del factor económico de los arrieros del distrito San Pedro de Cachora. La hipótesis de investigación es la siguiente: La actividad turística incide favorablemente en la economía familiar de los arrieros del distrito San Pedro de Cachora,.2010. La metodología utili7.ada en la presente investigación corresponde al tipo de investigación aplicada, nivel explicativo, método deductivo y diseño no experimental, transeccional o transversal. La población y muestra considera a 77 arrieros registrados en la Oficina de Información turística, ubicada en el distrito San Pedro de Cachora. Con respecto a las técnicas de investigación instrumentos de investigación se ha considerado las técnicas de observación, análisis documenta] y encuestas. Los resultados de la presente investigación son los siguientes: • El 78% de los arrieros desarrollan la actividad turística adecuadamente, las que• a su vez incide favorablemente en la economía familiar; y a su vez pemute confim1ar el estudio realizado por la OEA en 1997 que afirma que algunos de los beneficios económicos de la actividad turística es el incremento del ingreso. • El 70,1% de los arrieros cuenta con demanda turística internacional. Asimismo, en el 61,0% de los arrieros que cuentan con demanda turística internacional, la situación de la economía familiar es regular, contribuyendo con un ingreso económico mensual entre S/. 864 y SI. 1 ,296; seguido del 2,6% de-los arrieros que cuenta con demanda turística internacional la situación de la economía familiar es buena, contribuyendo con un ingreso económico mensual de S!. 1,296 a más; en tanto, el 6,5% de los arrieros que cuenta con demanda turística intemacional7 la situación de la economía fruniliar es precaria, contribuyendo con un ingreso económico mensual de-hasta S/. 864. Para el 100% de la muestra, la oferta turística tiene una incidencia en la economía familiar. Dándose que para e•l 13% de los encuestados la oferta turística tiene una incidencia mínima en la economía familiar, de la misma manera, para cl 600/o de los encuestados la oferta turística tiene una incidencia regular en la economía familiar, finalmente, para d 27% de la muestra la oferta turística tiene una incidencia buena en la economía familiar de los arrieros del distrito San Pedro de Cachora. La presenta investigación permitió Hegar a las conclusiones siguientes: La actividad turística en el distrito San Pedro de Cachora, bajo la perspectiva de la conjunción de la demanda turística, es decir la afluencia de visitantes y/o excursionistas con la oferta de servicios prestados por los arrieros, tales como el alquiler de carpas, bolsas de dormir, mátrax, preparación de alimentos y el servicio de guiado generan ingresos económicos que permiten satisfacer las necesidades básica de los miembros de la familia. Por tanto, la actividad turística incide favorablemente en la economía familiar de los arrieros del distrito San Pedro de Cae hora. En la prestación de los diversos servicios turísticos de parte de los arrieros del distrito San Pedro de Cachara, la demanda relevante por tales servicios, se da de parte de los visitantes y/o excursionistas extranjeros. Situación que ha generado ganancias en divisas, contribución de ingresos estatales, la generación de empleo? renta y el estímulo de desarrollo local y regional Por lo que, se concluye que el tipo de demanda turística que incide predominantemente en la economía familiar de los arrieros del distrito San Pedro de Cachora es la demanda turística internacional. Los arrieros del distrito San Pedro de Cachora ofertan los diversos servicios turísticos tanto a turistas extranjeros como nacionales durante todo el año, actividad económica que permite generar ingresos económicos en beneficio de la economía. familiar. Por tanto, la oferta turística incide regulannente en la economía familiar de los arrieros del distrito San Pedro de Cachora. Las caracteristic.as del factor económico de los arrieros del distrito San Pedro de Cachora son los ingresos económicos, consumo, ahorro, jnversión y el desarrollo de otra actividad. Los ingresos económicos provenientes de la actividad turística les permite a los arrieros afrontar los gastos familiares en consumo, tales como alimentación, vivienda y salud. El ahorro es sólo posible para algunos arrieros, toda vez que la mayoría de los arrieros optan por realizar inversiones en la educación de los hijos, rehabilitación de vivienda y en actividades como la ganadería y agricultura. Asimismo, los ar6eros desarrollan actividades adicionales a la actividad turística como ganadería, agricultura y comercioItem La motivación y la satisfacción en el trabajo de las empresas prestadoras de servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de Apurímac en el año 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Chipana Kari, Krezly Nadir; Ocsa Challco, Maritza; Leiva Oré, JuliánEn el presente trabajo de investigación definiremos el concepto de motivación según el teoría de los dos factores de Herzberg así también dando a conocer el modelo básico de la motivación y el ciclo motivacional. Así mismo la satisfacción en el trabajo se definirá empleando el modelo de Edward Lawler y Porter, por consiguiente estableceremos la relación entre la motivación y la satisfacción laboral empleando las teorías y modelos relacionados a ambas variables. El problema general de la investigación es formulada con la interrogante siguiente:¿Cuál es la relación existente entre la motivación y la satisfacción en el trabajo en las Empresas Prestadoras de Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de Apurímac en el año 2010? y como objetivo general es determinar la relación existente entre la motivación y la satisfacción de los trabajadores en las EPS de Apurímac en el año 201 O. Para explicar la relación existente entre las dos variables antes mencionada se tiene como hipótesis general la relación existente entre la motivación y la satisfacción de los trabajadores es positiva en las EPS de Apurímac en el año 201 O. La investigación corresponde al tipo básico y su nivel de investigación corresponde al nivel correlaciona! como población de estudio está conformada por todos los empleados de las Empresas Prestadoras de Servicio de Abastecimiento de Agua Potable y Alcantarillado de Apurímac, siendo el total de 78 empleados. Por otro lado los datos fueron obtenidos mediante la encuesta estructurada que se aplicó a los empleados de las EPS de Apurímac y como conclusión general se tiene que el presente estudio nos muestra que dicha relación es moderadamente positiva, razón por la cual señalamos que la motivación y la satisfacción en el trabajo son variables asociadas, quiere decir, que existe una relación entre la motivación y la satisfacción en el trabajo. Ello nos indica que cuando un trabajador está motivado conllevará a que tenga una buena actitud positiva y se desempeñe con entusiasmo y entrega en su centro de trabajo. De igual forma, cuando no está motivado tendrá una actitud negativa el cual se reflejará en las faltas que pueda tener en su centro de trabajo o que trabaje no porque le gusta, sino porque no tiene otra opciónItem Capacidad laboral y su incidencia en la gestión de la unidad de administración tributaria de la municipalidad provincial de Aymaraes 2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Pimentel Palomino, Norka; Huayapa Huaynacho, MauroEl presente trabajo de investigación "CAPACIDAD LABORAL Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AYMARAES 2012", se realizó en el Distrito de Chalhuanca en el ámbito de la provincia de Aymaraes- Apurímac. En esta investigación, se entrevistó a los trabajadores de la Unidad de Administración Tributaria del Municipio de Aymaraes y sus contribuyentes. Las variables establecidas han sido .la capacidad laboral y la gestión de la unidad y el objetivo fue conocer la capacidad laboral, el conocimiento de los trabajadores; el desempeño laboral y la gestión de Unidad de Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial de Aymaraes. Así mismo, el problema ·general fue ¿cómo la capacidad laboral incide en la gestión de la Unidad de Administración Tributaria· de la Municipalidad Provincial de Aymaraes 2012? en tanto que el objetivo general fue conocer como la capacidad laboral incide en la gestión de la Unidad de Administración Tributaria de la Municipalidad Provincial de Aymaraes 2012. El tipo de investigación fue científica . básica y el nivel de investigación, correlaciona!. Además, siguiendo el método deductivo, se aplicó una encuesta de 27 preguntas cerradas a 1 O trabajadores de la Unidad de Administración Tributaria, asimismo, se aplicó una encuesta de 11 preguntas cerradas a los contribuyentes de la citada Unidad. Luego del procesamiento de datos, que han servido evidentemente para contrastar el problema, los objetivos y las hipótesis planteadas, los resultados fueron los siguientes: Solo un (1-) trabajador de la Unidad de Administración Tributaria tiene título Universitario. Del personal que labora en la Unidad de Administración Tributaria; e] 50% está contratado, el 40%, nombrado y el 10% son trabajadores permanentes. La mayoría de los trabajadores labora entre 4 a más años en la Unidad de Administración Tributaria y manifiestan que el ambiente en un 60% es inadecuado y el 90% no está conforme con el salario que percibe, pues solo perciben incentivos y estímulos los trabajadores nombrados. El 60% de los trabajadores realizan fiscalización tributaria y manifiestan que el patrón de contribuyentes en un 70% esta actualizado. De los 20 contribuyentes entrevistados, el 10% calificaron la gestión de los trabajadores de la Unidad de Administración Tributaria como eficiente, el 80%, como regular y el 10%, deficiente. Es decir, un 80 % que es la mayoría manifiestan que la gestión de los trabajadores de la Unidad de Administración Tributaria es regular porque existen irregularidades cuando son atendidos al realizar sus pagos. Así mismo, según conversación verbal con el jefe del Área de la Unidad de Administración Tributaria indicó que la recaudación de ingresos se ha incrementado durante el año 2012, en comparación con los años anteriores, por ello, la finalidad de este trabajo de investigación es plantear alternativas de solución a los diferentes problemas.Item Administración de operaciones y sostenibilidad financiera de la industria del mueble de la ciudad de Abancay, 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Catalán Taipe, Yesenia; Vilca Ccolque, José YudbertoEsta investigación tuvo como propósito especificar variables que permitieran determinar la implicancia de la administración de operaciones en la sostenibilidad fmanciera de la industria del mueble de la ciudad de Abancay. Para tal efecto, la información fue registrada a través de la técnica de encuesta, aplicada a la industria de muebles activas. Como resultados, se logró identificar el nivel de sostenibilidad financiera en relación al objetivo de operaciones, el diseño de producto, diseño de proceso y diseño de trabajo que tiene este sector industrial. Del análisis de cómo opera la administración de operaciones en cada una de las industria se llegó a las siguientes conclusiones: cada una de estas industrias enfocan su producción en el uso racional de sus recursos considerando el sistema de costos por órdenes de trabajo, el más adecuado, ya que la producción se enfoca a pedidos específicos de cada cliente que se diferencian por modelo, tamaño, color, acabado, e inclusive el tipo de madera a usar; también el control del tiempo (horas máquina y horas hombre) relacionado estrictamente al tipo de producción usado que en la gran mayoría de las empresas dedicadas a la elaboración de muebles de madera en esta ciudad ha hecho que sea el destajo la forma de pago al personal más usado ya que se le paga por productos terminados y es más favorable si el producto es terminado en el menor tiempo posible. Los puntos mencionados son considerados como determinantes para la satisfacción de la demanda en el mercado local, además que garantiza su posición en el mercado. Por otra parte, así como del análisis de la sostenibilidad se define el tipo de financiamiento que las empresas utilizan, que en un porcentaje mayoritario son el capital de riesgo debido a la creciente oferta de las entidades micro financieras que se orientan a las micro y pequeñas empresas, en la ciudad de Abancay forman parte las empresas de la Industria del Mueble las cuales forman parte de nuestro objeto de estudio. La orientación de estos recursos se da principalmente a incrementar el capital de trabajo (compra de materia prima e insumas), también al mejoramiento de la infraestructura (ampliación de los ambientes de trabajo), y en algunos casos a la adquisición de activos (compra de máquinas y herramientas). La adecuada utilización de este capital de riesgo por parte de los empresarios de esta industria genera capacidad de liquidez por parte de éstas para asumir sus obligaciones financieras, y así de a poco incrementar su línea de créditoItem La satisfacción laboral y su incidencia en la productividad de los trabajadores de las cooperativas de ahorro y crédito de la ciudad de Abancay(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Agrada Valenzuela, Jorge; Solórzano Gutiérrez, Silberth; Mollocondo Flores, Wilson JohnLa investigación se llevo a cabo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito de la Ciudad de Abancay durante el afio 2010, conformada por los trabajadores de estas, con el propósito de Analizar la Satisfacción Laboral y su incidencia en el nivel de Productividad de los Trabajadores, Determinar las Condiciones Laborales de los trabajadores y su incidencia en el nivel de productividad, Explicar las Relaciones Laborales de los trabajadores y su incidencia en el nivel de productividad y Explicar el Interés Laboral de los trabajadores y su incidencia en el nivel de productividad. El presente estudio se justifico por cuanto posee valor teórico, por su conveniencia y su utilidad práctica. El estudio se sustenta en las teorías del Enfoque Comportamental. Metodológicamente se aborda bajo la perspectiva del tipo de estudio Aplicada, nivel Explicativo, con diseño No Experimental, Transeccional, Correlaciona! Causal, donde la población estuvo formada por 52 trabajadores, de lo cual se tomo como muestra el total de ellos. La técnica para el levantamiento de información fue la encuesta, en escala Lickert, validada por juicio de experto. El procesamiento de datos permitió determinar que 51.9% (27) de los trabajadores de las COOPAC, tienen un nivel de Satisfacción Laboral moderada, 48.1 %, (25) de los trabajadores presentan un nivel de productividad moderado. Lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: (a) La satisfacción laboral tiene una incidencia moderada alta en el nivel de Productividad de los Trabajadores (b ), Las Condiciones Laborales de los trabajadores son regulares y tienen una incidencia directa (moderada) en el nivel de productividad, (e) Respecto a las Relaciones Laborales, se encuentran moderadamente satisfechos; y Las Relaciones Laborales de los trabajadores son moderadas y tienen una incidencia modera baja en el nivel de productividad, y ( d) Respecto al Interés Laboral, se encuentran moderadamente satisfechos; y El Interés Laboral de los trabajadores es moderado e inciden moderadamente en el nivel de productividadItem El merchandising en la venta de prendas de vestir en las tiendas al detalle de la ciudad de Abancay, 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Valverde Caballero, Justina; Vilca Cáceres, MarinaLa observación del acontecer real nos hace constatar el cambio que a tenido lugar en la filosofia que rige la relaciones entre vendedor-cliente. Una nuevo formato de la nueva era es aplicar las técnicas del merchandising en el punto de venta, en cuanto a la colocación del producto en los estantes, la fuerza de la luz, el juego de colores, la decoración, el ambiente que se recrea ayudan a incrementar las ventas en un establecimiento. Lo bueno que tiene aplicar un buen merchandising es que no se hace distinción entre locales de grandes o pequeñas dimensiones; más bien, al contrario, lo positivo parte del hecho de saber aprovechar el espacio, co.n el dinamismo propio. de las herramientas de marketing. En primer lugar, el hecho de contar con dimensiones reducidas hace que la gestión del espacio tenga un gran valor adicional. Todo ello unido a unas buenas técnicas de merchandising que nos llevan al éxito, no de forma tradicional sino de manera que el cliente aprenda a manejar el merchandising en el punto de venta, ello se lograra a través de las mejores condiciones para el incremento de las ventas de los productos donde se pueda intercambiar ideas que nos lleve a un punto medio en donde todos salgan beneficiados. El estudio es de tipo aplicable, porque nos permite aplicar los conocimientos del merchandising para aumentar las ventas, nivel descriptivo. La técnica de investigación usada es la observación, la encuesta, con lo que se demuestra que aplicar el merchandising en el punto de venta conduce a incrementar las ventasItem Los factores del emprendimiento en la sostenibilidad empresarial en el distrito de Abancay, Año 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Quispe Palomino, Edith Felicia; Oré Leiva, JuliánEn el mundo de la globalización, el emprendimiento se considera el más indicado a presentar soluciones concretas, frente a los crecientes desafíos económicos y sociales con los que se enfrenta la sociedad. Como campo de conocimiento. Es considerado emergente y complejo, además su enseñanza requiere de una visión interdisciplinaria y contextua/izada, que sólo se logra afianzar desde un abordaje más amplio e integral de la investigación. Frente a esta situación, el emprendimiento inmerso dentro de la ciencia empresarial, tiene la urgente necesidad de hacer una ruptura con la dimensión funciona lista y economicista, asumir la enseñanza desde un enfoque humano, considerando que el sujeto en la búsqueda del sentido, sorprende con su inventiva e innovación e innovación con el propósito de mejorar su condición humana en la relación consigo mismo, con la sociedad y la naturaleza. El emprendedor, desde el punto de vista sociológico, debe empeñarse en recuperar el sentido del trabajo como una forma de lograr mayor compromiso con sus iniciativas y generar espacios apropiados en las organizaciones y de nuevos emprendimientos. Finalmente, se debe comprender y tomar en consideración, que la educación es el único medio para el perfeccionamiento del ser humano; una forma de estimular su espíritu y sus facultadesItem Organización de la cadena productiva y su incidencia en la exportación de la palta, en la provincia de Abancay - 2009(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Terán Hilares, Eduardo; Vargas Godoy, Víctor CarmelinoEsta investigación tiene por finalidad determinar como incide la organización de la cadena productiva en la exportación de la palta, en la Provincia de Abancay. A efectos de promover el desarrollo de la cadena agroexportadora y lograr un posicionamiento satisfactorio en el mundo. Para concretar el objetivo propuesto se ha realizado un análisis del entorno externo e interno, llegando a determinar que la organización de la cadena productiva de la palta ha crecido de manera significativa en los dos últimos años, siendo uno de los principales productores de la provincia de Abancay. En el ámbito externo se resalta el incremento sostenido de la demanda por las tendencias de consumo y una mayor promoción. Internamente, el rol que cumple la Asociación de Fruticultores del Valle de Abancay (Afruva), a efectos de promover el desarrollo de sus asociados, es importante. Este rol de liderazgo debe ampliarse a toda la cadena agroexportadora, diseñando estrategias para integrar a los no asociados a efectos de mantener y mejorar la reputación de la palta de Abancay, en cuanto a buen sabor y calidad. Asimismo, es fundamental se intensifique acciones en forma coordinada para la planificación de los niveles de producción y exportación, con el objetivo de mantener precios estables promedio en los mercados de destino. En general, un esfuerzo de la organización de la cadena productiva de la palta en conjunto y en forma coordinada con alineamiento de objetiyos y estrategias definidas y en base a una gestión integral permitirán superar limitantes internos, lograr un mayor poder de negociación con clientes, aumentar la participación en mercados actuales y futuros, logrando una rentabilidad suficiente y sostenida. Desde esta perspectiva, y en función a la literatura analizada, entrevistas, visitas a fundos y la concreción de una mesa de trabajo con los principales representantes de la cadena productiva de la palta, se identificaron las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Que aquejan la organización de la cadena productiva de la paltaItem Nivel de satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Bazán Flores, Nataly; Oré Leiva, JuliánLa investigación intitulada Nivel de Satisfacción Laboral de Jos Trabajadores Administrativos de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2010 pretende describir el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de la UNAMBA, así como también nos brindará un panorama de fas carencias y dificultades que tiene en la actualidad nuestra universidad. Cuyo objetivo principal es determinar el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Micaela Bastidas 'de Apurímac- 201 o Para el estudio se ha empleado dos instrumentos confiables y debidamente validados para su uso en esta investigación, las cuales son cuestionario de satisfacción 520/23 la que está en constante revisión en España, y fa gufa de observación que también fue debidamente validada. Se realizó un estudio descriptivo en la totalidad de los trabajadores administrativos de la UNAMBA cuyo número asciende a 130 sujetos de ~nvestjgación, donde se encontró que el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores administrativos de la UNAMBA es satisfactoria. Para poder obtener los resultados y sostener su validez y confiabilidad se utilizó :el valor del índice donde matemáticamente se puede comprobar ·fas afirmaCiones que se presentan en las conclusiones y en la prueba de hipótesisItem Los factores de competitividad en las empresas del sector industria manufactura de la región Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Guillén Guzmán, Grover; Luciano Alipio, Rober AnibalLa presente investigación realiza una descripción de la situación de los factores de competitividad en las empresas del sector industria manufactura de la región Apurímac en el año 2010. Tal descripción se realizó utilizando el marco conceptual y los modelos de Michael Porter, Mario D. Tello, Esser et al. y el WEF. El marco de análisis y la metodología planteada en la investigación pueden servir para analizar la situación de los factores de competitividad en otras actividades o sectores económicos de la región Apurímac. La investigación, de carácter no experimental - transeccional y de nivel descriptivo, plantea tres objetivos específicos. El primero, pretende identificar el conjunto de factores relevantes que determinan la competitividad de las empresas del sector industria manufactura de la región Apurímac. El segundo, busca presentar el estado de los factores de competitividad en las empresas del sector industria manufactura de la región Apurímac. El tercero, pretende medir el grado de desarrollo de los factores de competitividad en las empresas del sector industria manufactura de la región Apurímac. Los resultados de la investigación señalan que los factores de competitividad en las empresas del sector industria manufactura de la región Apurímac no alcanzan un grado de desarrollo óptimo y favorable para el incremento sostenido de la competitividad, por el contrario representan un obstáculo para la competitividadItem Dirección estratégica del potencial humano en la gestión competitiva de la municipalidad distrital de Kaquiabamba 2009-2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Nolasco Carbajal, Elio; Vilca Colque, JoséLa dirección estratégica del potencial humano en la municipalidad es una función desestructurada y este problema está relacionado con una baja consideración de la importancia de la función del potencial humano como parte de una gestión competitiva, con un proceso estratégico parcial y poco definido y con una alta influencia de los factores externos entre políticas partidarias, las leyes y reglamentos promulgados por el gobierno central, condicionantes sociales culturales y económicas al igual que los factores internos como la misión organizacional, visión objetivos y estrategias, la cultura organizacional los estilos de liderazgo y la naturaleza de las tareas. Las entidad, cuando realiza un proceso estratégico se ajustan a un modelo racional o mecánico, de manera muy aproximada, por ello se planteó una dirección estratégica contingente desde la visión externa e interna que asume las situaciones actuales y las situaciones futuras, y que se genere un compromiso con la misión y visión de la institución con una cultura propia de las entidades públicas. La aplicación del enfoque administrativos en el nivel funcional de la institución es bastante limitado; cabe considerar que en la institución los miembros que componen la alta dirección son determinantes y tiene un carácter eminentemente político, la importancia del potencial humano como creadores de capacidades estratégicas clave está lejos de ser reconocida, en general, tiene un carácter dependiente e instrumental, las prácticas del potencial humano (como, por ejemplo, la selección o la formación) en la entidad se aplica, normalmente, para resolver problemas aislados e independientemente de las demás prácticas, existen potencialmente todos los elementos clave para que la función que se ocupa del potencial humano pueda ser considerada una función estratégicaItem La calidad de servicio y su influencia en el comportamiento del consumidor y la rentabilidad empresarial de los mini markets de la provincia de Abancay-2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Casani Sierra, Lucia; Villafuerte Antezana, Jenny; Vargas Godoy, Víctor Carmelino; Mollocondo Flores, Wilson JohnLa investigación se llevo a cabo en los Mini Markets de la provincia de Abancay durante el año 2010, las encuestas fueron realizados a los clientes de los mini markets, con el propósito de Determinar la calidad de servicio y su influencia en el comportamiento del consumidor y la rentabilidad empresarial de los mini markets, para la rentabilidad se recogió información de los mismos mini markets, Determinar de qué manera la capacidad de respuesta del personal que labora en los mini markets influye significativamente en el comportamiento del consumidor , Determinar de qué manera la seguridad que brinda los mini markets incide en el comportamiento del consumidor , Identificar de qué manera la amabilidad del personal que labora en los mini markets influye en el comportamiento del consumidor , determinar en qué medida la percepción y las expectativas influyen el comportamiento del consumidor, Describir de que manera la rentabilidad económica influye en la rentabilidad empresarial de los mini markets de la provincia de Abancay. El presente estudio se justifica por cuanto posee valor teórico, por su convivencia y su utilidad práctica. ·El estudio se sustenta metodológicamente se aborda bajo la perspectiva del tipo de estudio Aplicada, nivel Explicativo, con diseño No Experimental, Transeccional, Correlaciona! Causal, donde la población estuvo formada por 360 clientes, de lo cual se tomo como muestra el total de ellos. La técnica para el levantamiento de información fue la encuesta, en escala de Lickert, validada por juicio de experto. El procesamiento de datos permitió determinar que 63.4%(197) los consumidores de los Mini Markets, de la Provincia de Abancay, consideran que existe una calidad de servicio regular, el 55.5 %, (197) de los consumidores presentan un comportamiento donde la percepción es igual que las expectativas (P=E). Lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: (1) De acuerdos a los resultados de la investigación, se tiene el 53,2% del total de los encuestados afirman que la calidad de servicio es regular, por ende el comportamiento del consumidor es que la P=E, solo satisfacen las necesidades mas no la superan, sin embargo la rentabilidad empresarial se mantiene constante. (2) Un punto a favor de los Mini Markets, es su capacidad de respuesta en lo que respecta a la actitud del personal que se muestra para ayudar a los clientes en sus compras; siendo resuelto satisfactoriamente en un 60% de los casos, los consumidores solo satisfacen sus necesidades mas no superan sus expectativas. (3) Existe un 65,4% de los consumidores que están de acuerdo con la seguridad brindada en los Mini Markets en cuanto a las transacciones que se realizan, credibilidad y honestidad de sus empleados quedando satisfechos, (4) Sin embargo existe un 79,2% de los consumidores que tiene dudas con respecto a la amabilidad en los Mini Markets, empleados que tratan al cliente sin mostrar interés y compromiso con ellos, lo que también se puede considerar como un factor de insatisfacción en cuanto a la amabilidad que estos ofrecen, no solo es ser cortes sino brindar a los clientes cuidado y atención personalizada. (5) Los consumidores de los Mini Markets consideran que su percepción y sus expectativas son iguales, por lo que el consumidor asume que los servicios recibidos han cubierto sus necesidades más no superaron sus expectativas, esta situación puede variar de acuerdo a como el cliente percibe el servicio brindado.(6) La rentabilidad empresarial de los Mini Markets se mantienen constante ya que las utilidades obtenidas de las ventas realizadas, superan las expectativas de los dueños, teniendo como ratios fmancieros el ROA, ROE, V/V , los cuales ayudaron a determinar la rentabilidad económica de estosItem Funcionalidad del portal del gobierno regional de Apurímac y el cumplimiento de la ley de transparencia y acceso a la información pública del estado, 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Sotomayor Bazán, Geraldine Vanessa; Pantigozo Loaiza, Marco HernánFUNCIONALIDAD DEL PORTAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURÍMAC Y EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO, 2010 La investigación se realizó al Gobierno Regional de Apurímac y a sus entidades dependientes durante el primer semestre del año 201 0;, se estudiaron la funcionalidad de los portales de transparencia y el nivel de cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado No 27806, tomándose como criterio de evaluación la accesibilidad, la personalización, la usabilidad y la transparencia, de allí que el propósito de la presente investigación consistió en la realización de una descripción de la funcionalidad de los portales y una determinación del nivel de cumplimiento de la Ley de Transparencia. Para ello fue necesario conocer el estado de la accesibilidad de los portales, luego se describió en qué condiciones se encontró el aspecto de personalización, asimismo fue necesario señalar las características de la transparencia de los portales de las entidades, para luego realizar una descripción de la usabilidad de los portales, finalmente se realizó una descripción de los indicadores de cumplimiento de la Ley de Transparencia. El estudió de justificó por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, conveniencia y en base a los ~eneficios netos que genera. Se sustenta en la teoría de GANT Y GANT: "Modelo de Funcionalidad de los Portales" y en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado No 27806. Metodológicamente, de acuerdo al criterio propósito, es de tipo básico y según el criterio naturaleza es de tipo diagnóstico, desarrollado a nivel descriptivo, utilizando como diseño de investigación la observación, donde la población estuvo formada por veintinueve (29) portales de instituciones públicas. La técnica de recolección de datos empleada fue la observación, para lo cual se utilizó una lista de cotejo y una ficha de observación validadas por juicio de expertos y elaboradas en base a los instrumentos que son utilizados por la Defensoría del Pueblo y el Grupo Propuesta ciudadana en cada supervisión trimestral realizada a todos los portales de transparencia a nivel nacional. El procesamiento de datos permitió determinar que la funcionalidad de los portales de transparencia de las entidades estudiadas es muy deficiente ya que 1 7 (59%) de ellas aún no han creado una página web y de las 12 que si cuentan con portal sólo 3 (10%) instituciones cuentan con Muy Buena funcionalidad en sus portales, asimismo el 86% de las instituciones evaluadas tienen un nivel Muy Bajo de cumplimiento de la Ley de Transparencia y sólo el 3% posee un nivel del cumplimiento Muy Alto, siendo este único el Gobierno Regional de Apurímac. Lo que permitió concluir que de los 29 portales estudiados, diecisiete instituciones hasta el momento no han creado sus páginas webs, sólo doce de ellos cuentan con portal de transparencia y muchas de ellas no han actualizado su información o mantienen sus portales en mantenimiento; asimismo 25 de ellas (86%) tienen muy bajo nivel de cumplimiento de la Ley de transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado, pese a que se cuenta con esta legislación vigente desde el año 2003Item El presupuesto participativo en la municipalidad distrital de Tamburco 2009-2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Ugarte Huillca, Sandro Luis; Sotomayor Chahuaylla, José AbdónLa débil credibilidad .Y desconfianza de la población en la gestión de sus autoridades, y la evidencia que las obras ejecutadas no satisfacen sus necesidades primordiales, conduje a la necesidad de su participación en la priorización y distribución de }{)S recursos otorgados a los Gobiernos Regionales y Locales, lo cual se convirtió en uno de los principales retos para la sociedad y el estado. La Ley N°28056 "Ley Marco del Presupuesto Participativo", que permite la participación de la sociedad civil organizada en la gestión de los gobierno regionales y locales, se orientó a superar los problemas existentes, además que expresa la posibilidad de una nueva y mejor manera de gobernar, con una adecuada priorización de proyectos y que éstos sean ejecutados de tal manera que satisfagan las necesidades primordiales que aquejan a la población. Sin embargo muchas veces el Presupuesto Participativo no es asumido ni utilizada en su :real dimensión, ya que la experiencia peruana sefiala que esta, tiene muchas deficiencias y debilidades. Por tanto, es necesario en primer término conocer como se viene implementando esta herramienta en los gobiernos locales y regionales e identificar sus vacíos y debilidades~ y en segundo término mejorar los aspectos identificados como puntos débiles. En ese sentido la presente investigación busca describir la situación del Presupuesto Participativo en el Distrito de Tamburco, prestando especial atención a: participación de la sociedad civil, conocimiento de los participantes respecto del Presupuesto Participativo~ los tipos de proyectos priorizados y el nivel de cumplimiento de los proyectos priorizadosItem Competitividad de los análisis y la calidad del servicio crediticio en la caja municipal de ahorro y crédito Cusco S.A. agencia Abancay, 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Villafuerte Peña, Rosalina; Sotomayor Chahuaylla, José AbdónEste trabajo describe la competitividad de los analistas de créditos y la calidad del servicio en la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Cusco agencia Abancay. una institución Microfinanciera. cuya presencia en el mercado financiero local, viene liderando en las operaciones crediticias e incorporándose como un aliado en la labor de iniciativas de negocio y sustentabilidad. Con este aporte se logra identificar los factores como ventajas competitivas. motivación y organización de metodología crediticia del analista de crédito vinculado en la calidad del servicio financiero que conmueven en el manejo de la calidad de la cartera de créditos. Es sabido. el manejo de un gran número de transacciones de crédito requiere de una formación sólida de conocimientos y habilidades del analista. ya que la calificación y otorgamiento de créditos pequeños no requieren particularmente de técnicas y equipos sofisticadas de análisis, sino más bien una organización eficiente, fáciles de comprender y aprender y que pueden ser administrados bien con un sistema de tecnología de información que conduzca establecer una cartera sana






