Escuela Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural
Permanent URI for this collection
Tesis y trabajos académicos vinculados a la ingeniería agroecológica y el desarrollo rural sostenible.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
Item Germinación de pino (pinus radiata d. don) a partir de semilla botánica utilizando sustratos: aserrín, turba y cascarilla de arroz en San Jerónimo - Cusco(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-02-09) Pizarro Melendez, Mirtha; Taipe Cancho, Mario HumbertoEl presente trabajo titulado "Genninación de pino (Pinus radiata D. Don) a partir de semilla botánica utilizando sustratos: asenin, turba y cascarilla de arroz en San Jerónimo - Cusco" en el Centro Agronómico K · ayra se hizo una comparación del comportamiento de tres tratamientos de sustrato en función a las exigencias que tiene la semilla de Piuo para incrementar el porcentaje de genninación en un menor tiempo, darle a la Plántula un medio adecuado para su desarrollo óptimo y se encuentre libre de plagas y enfennedades y en consecuencia aumentar la producción de Plantones en Vivero. El disefio experimental utilizado DBCA con 8 repeticiones. Los factores en estudio fueron 3 sustratos: Turna, Aserrín y Cascarilla de Arroz. Se realizó mediante la instalación de túneles de genninación con malla raschell al 90 % de entremallado.Item Estimado de la biomasa aérea y contenido de carbono en bosque de pino (Pinus radiata) Runarunayoq - Santa Rosa - Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-02-21) Coll Caytuiro, Dick; Flores Pacheco, Niki FranklinEste presente trabajo titulado “Estimado de la biomasa aérea y contenido de carbono en bosque de pino ( Pinus radiata) Runarunayoq – Santa Rosa - Grau”, bosque ubicado en el distrito de Santa Rosa, Provincia de Grau; propone determinar la cantidad y la característica de la biomasa aérea y la relación existente entre la cantidad de carbono en bosque de pino ( P i n u s r a d i a t a ) . La hipótesis planteada fue “La cantidad y características de biomasa aérea se relacionan favorablemente con la cantidad de carbono en bosque de pino ( Pinus radiata) ” y la metodología aplicada para esta investigación fue descriptivo correlacional donde el incremento de la cantidad de biomasa aérea esta en correlación con el incremento de la cantidad de carbono almacenado cuantificados mediante un inventario forestal. Se georefenció un área de bosque de pino de 44 Ha; para un mejor desarrollo de la metodología, se dividieron en 3 estratos; donde el estrato 1 representa 8 Ha, estrato 2 representa 13 Ha, estrato 3 representa 23 Ha; por las irregularidades en crecimiento en altura y DAP de los árboles de pino, realizamos las mediciones en muestras representativas de un total de 382 árboles muestreados, distribuidos en cada estrato; para el estrato 1 se tomaron datos en altura y DAP de (68 muestras) de árboles, para el estrato 2 (115 muestras) y para el estrato 3 (199 muestras); se prosiguió con la estimación de biomasa aérea con la utilización de técnicas y metodologías dasométricas representadas en toneladas para cada estrato y se obtuvo, para el estrato 1 se estimó una biomasa aérea de 230.69 Tn/Ha; estrato 2 con 1 619.07 Tn/Ha; para el estrato 3 con 4 937.07 Tn/Ha; haciendo un total de 6 786.83 Tn/Ha, toneladas de biomasa aérea en el bosque de pino. Proseguimos a hallar el contenido de carbono .Item Crecimiento de plántulas de pino (pinus radiata) bajo la acción del extracto de hongos micorrizicos (boletus edulis) en condiciones de vivero Chuquibambilla - Grau - Apurímac.(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-09-10) Gómez Cruz, Milton; Taipe Cancho, Mario HumbertoLa investigación titulada. “crecimiento de plántulas de pino (pinus insigne variedad radiata) bajo la acción del extracto de hongos micorrizicos (boletus edulis) en condiciones de vivero”. Tiene como objetivos 1. evaluar la vigorosidad de las plántulas de pino (pinus insigne variedad radiata) bajo la acción del extracto de hongos micorrizicos (boletus edulis) en condiciones de vivero, 2. determinar cuál es la acción de la aplicación de tres proporciones de extractos fresco y macerado elaborado a partir de la volva, pie y sombrero de hongos micorrizicos (boletus edulis), en plántulas de pino (pinus insigne variedad radiata) bajo condiciones de vivero en las variables de crecimiento, grosor de tallo, desarrollo de la raíz y desarrollo del área foliar. los tratamientos son combinaciones de tres niveles de extractos en fresco y macerado (bajo, medio y alto), aplicados en forma de (80% agua / 20% extracto), (67 agua / 33% extracto) y (50% agua / 50% extracto). los materiales utilizados fueron balanza digital, wincha y vernier. se planteó un diseño de investigación factorial en bloques, las hipótesis fueron probadas mediante el análisis de varianza, los resultados fueron: mejor crecimiento de las plantas fue obtenido con el valor de 23.82 cm con el extracto macerado de la volva del hongo micorrizico en la dosis media 67% agua / 33% extracto, el mayor grosor del tallo de las plántulas fue obtenido con el valor de 3.35 cm con el extracto macerado del sombrero del hongo micorrizico en la dosis baja 80% agua / 20% extracto, el mayor desarrollo en peso seco de la raíz de las plántulas fue obtenido con el valor de 0.90 gr con el extracto fresco del sombrero del hongo micorrizico en la dosis alto 50% agua/50% extracto, el mayor desarrollo en peso seco del área foliar de las plántulas fue obtenido con el valor de 1.41gr con el extracto fresco del sombrero del hongo micorrizico en la dosis alto 50% agua/50% extracto. se concluyen en términos generales, en el procesamiento de los datos a través de la varianza, se puede afirmar que los supuestos planteados para las variables grosor del tallo, peso seco de la raíz, peso seco de área foliar y crecimiento en las plántulas de pino, cumplen el supuesto de homogeneidad de varianzas de un diseño experimental. la aplicación de tres proporciones de extracto fresco y macerado, elaborado a partir de la volva, pie y sombrero de hongos micorrizicos (boletus edulis), tienen efecto positivo en la vigorosidad de plántulas de pino (pinus insigne variedad radiata) bajo condiciones de vivero.Item Propagación del aliso (Alnus acuminata) a nivel de vivero, con el uso de sustratos en Vilcabamba Grau- Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-11-12) Vargas Ferrel, Ruth Mery; Taipe Cancho, Mario HumbertoEl estudio “PROPAGACION DEL ALISO (Alnus acuminam) A NIVEL DE VIVERO, CON EL USO DE SUSTRATOS EN VILCABAMBA GRAU- APURÍMAC” se hizo con el propósito de determinar el efecto del sustrato 3:2:1 (tierra agrícola: tierra de aliso: arena de río) en el prendimiento del aliso (Alnus acuminuta) según los métodos de propagación, a nivel de vivero en el distrito de Vilcabamba. Para dar aporte a los presentes, futuros investigadores y productores de esta especie. El material vegetativo se colectó en el sector Manzanayoc de la comunidad de Chahuarinay del Distrito de Chuquibambilla; de los árboles ejemplares se escogió de las mejores ramas las estacas, los brotes de la base del árbol, las semillas de parte intermedia y en brinzal del suelo con ciertas características adecuadas, el vivero en el cual se hizo esta investigación fue ubicado en el barrio Miraflores del distrito de Vilcabamba a pocos metros de la carretera principal a Chuquibambilla. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron a partir de indicadores evaluadas son; número de hojas, altura de planta, diámetro del tallo y longitud de la raíz en cada tratamiento. La investigación es de tipo aplicativo porque se ha propagado aliso por medio de semilla botánica, estaca, brinzal y brote a nivel de vivero y es de nivel experimental, porque la variable independiente se manipulo y las variables dependiente es fueron observadas, medida; y cuantificadas. El diseño de la investigación es DBCA Diseño de bloques completos al azar, comprendidas de tres bloques y 12 UE cada unidad comprende 80 repeticiones, obteniendo los siguientes. Durante la evaluación de seis meses se obtuvieron los siguientes resultados para el primer indicador que, es el número de hojas verdaderas tuvo como promedio de 15 hojas, el método de propagación por brinzal, seguido por el método de propagación de semilla obteniendo un promedio de 5 hojas, y como un empate son los método de propagación por estaca y t rote teniendo un promedio de 3 hojas, por consiguiente el segundo indicador altura de planta nos muestra que el método dc propagación por brinzal tiene un promedio de 23 cm, seguida por el método de propagación de estaca con un promedio de 15 cm y por último, los métodos de propagación por semilla y brote tienen un promedio de 3 cm. Continuando con las evaluaciones para el diámetro del tallo se obtuvo un promedio para los métodos de propagación por brinzal y brote ambos teniendo un promedio de 3 cm, seguido por el método de propagación por estaca tiene un promedio de 2 cm y por último es el método de propagación por semilla teniendo un promedio de 1 cm. y por último se evaluó la longitud de la raíz como primer lugar se tuvo al método de propagación por brinzal teniendo un promedio de 10 cm, seguido por el método de propagación por estaca con un promedio de 6 cm y por último son los métodos de propagación de semilla y brote los cuales empataron y obtuvieron promedios iguales de 4 cm. En concreto la propagación por brinzal es el mejor método de propagación de aliso (Alnus acuminata) donde se obtuvo buenos resultado; seguidos por propagación de semilla, por ultimo son las propagaciones de brote y estaca.Item Evaluación del efecto de Bioinsecticida de tres extractos orgánicos para el control de pulgón (Brevicoryne brassicae L.) En el cultivo de brócoli (Brassica oleracea var. Itálica) Distrito de Chuquibambilla - Provincia de Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-02-27) Barreto Serrano, Berliz; Taipe Cancho, Mario HumbertoEl presente trabajo de investigación titulado “EVALUACIÓN DEL EFECTO BIOINSECTICIDA DE TRES EXTRACTOS ORGÁNICOS PARA EL CONTROL DE PULGÓN (Brevicoryne Brassicae L.) EN EL CULTIVO DE BRÓCOLI (Brassica Oleracea var. Itálica). DISTRITO DE CHUQUIBAMBILLA PROVINCIA- GRAU- APURÍMAC”. Fue realizado en el barrio Tahuaray del Distrito de Chuquibambilla, Provincia de Grau Región Apurímac, situado a 3252 m.s.n.m. en una parcela experimental de 207.9 m2 con suelo franco – arcilloso – arenoso, pH: 7.24 ligeramente alcalino, con contenido de nutrientes de 11.00 % materia orgánica (alto), 100.6 ppm de fosforo (alto) y 562 ppm de potasio (alto). El objetivo de investigación fue determinar el producto y la dosis adecuada de extracto biocida de barbasco, molle y ajo que reduce la incidencia y severidad del daño ocasionado por el pulgón (Brevicoryne Brassicae L.) En el cultivo de brócoli (Brassica Oleracea var. Itálica); luego determinar el rendimiento de producción de brócoli, los factores en estudio fueron: dosis de aplicación de 4 y 6 ml/l de extracto de barbasco, extracto de molle y extracto de ajo por litro de agua. La investigación fue experimental en un diseño de bloques completos al azar, los resultados de la investigación fueron: 1) con el tratamientos extracto de barbasco en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua se ha logrado menor incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli ( 59.6%), 2) La dosis de 4 ml por litro de agua de extracto de barbasco controló más eficientemente la severidad de daño del brócoli con el valor de hasta 3.52% y 3) El rendimiento de la producción de brócoli, está conformado por las variables altura de planta, diámetro ecuatorial de pella, diámetro polar de pella y peso de pella concluyendo que el tratamiento en la dosis de 4 ml/l de agua de extracto de barbasco alcanza mayores rendimientos (altura de planta = 51.6 cm, diámetro ecuatorial de pella = 24.42 cm, diámetro polar de pella = 10.12 cm, peso de pella = 576.20 gramos), además dicha dosis controla hasta el 98.49% la presencia del pulgón en el cultivo de brócoli, la relación de las variables dependientes e independientes está altamente correlacionadas con el valor r2 = 94.7% es decir a mayor aplicación de biocidas de barbasco en las dosis de 4 y 6 ml por litro de agua tendrá como efecto mayor control de la incidencia del pulgón en el cultivo de brócoli (sig. = 0.039).Item Cosmovisión andina y prácticas agronómicas en el cultivo de papa (Solanum Tuberosum) en la Comunidad de Paccayura Distrito de Progreso, provincia de Grau – Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-03-01) Gonzales Palomino, Demetrio; Paredes Quiroz, Luis RicardoCon la finalidad de determinar la relación entre las prácticas de la cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa, se entrevistó a 118 agricultores de la comunidad de Paccayura, distrito de Progreso, provincia de Grau, durante la campaña agrícola 2016 – 2017, quienes tuvieron que responder dos instrumentos: el primero para determinar el nivel de prácticas de la cosmovisión andina y el segundo para determinar el nivel de prácticas agronómicas del cultivo de papa. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de correlación por rangos de Rho de Spearman y la prueba de Chi cuadrado, fijando el nivel de significancia en P<0.05. Se encontró que los agricultores de la comunidad de Paccayura, en un 55.1% practican la cosmovisión andina, con un nivel medio, 23.7% practican con un nivel bajo y 21.2% practican con un nivel alto, las prácticas de la cosmovisión andina en la dimensión hanaq pacha (pago a la tierra y las tinkasqas) corresponden al 50% de los casos, en la dimensión kay pacha (los ritos, el pago a la tierra, las saymas, las tinkasqas, el ayni y el trueque) corresponden el 53.4% de los casos y 55.1% corresponde a las prácticas en la dimensión uku pacha (mitos, cuentos y supersticiones), además se ha encontrado que las variables prácticas de la cosmovisión andina y prácticas agronómicas del cultivo de papa, están correlacionadas positivamente en 50.9%, ratificado mediante la prueba de Chi cuadrada con el valor – p de 0.000, la dimensión hanaq pacha de la cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa estan correlacionadas positivamente en 38% (valor – p = 0.001), la dimensión kay pacha de la cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa, están correlacionadas positivamente en 44.7% (valor – p = 0.000) y la dimensión uku pacha de la cosmovisión andina y las prácticas agronómicas del cultivo de papa están correlacionadas positivamente en 24.1% (Valor – p = 0.012). Finalmente la conjunción de dos o más variables de la cosmovisión andina influye grandemente en las prácticas agronómicas del cultivo de papa en los agricultores de la comunidad de Paccayura, distrito de Progreso, provincia de Grau el cual fue verificada mediante el estadístico del coeficiente de determinación r2.Item Evaluación del rendimiento y calidad del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) Utilizando biol en Chuquibambilla – Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-12-09) Apaza Vargas, Mayra; Flores Pacheco, Niki FranklinEl presente trabajo de investigación “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL CULTIVO DE ESPINACA (Spinacia oleracea L.) UTILIZANDO BIOL EN CHUQUIBAMBILLA - GRAU” la parcela experimental con coordenadas geográficas de latitud 8439431 y longitud -0745800 a una altitud de 3456 metros sobre el nivel del mar, se realizó en el sector de sector San Agustín de Canal ubicado en el distrito de Chuquibambilla de la provincia de Grau del departamento Apurímac. Se evaluó el rendimiento y calidad del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L) bajo el efecto de diferentes concentraciones del biol abono orgánico. Los tratamientos fueron T1: 60% biol - 40% agua, T2: 40% biol - 60%, agua, T3: 20% biol - 80% agua y T4: sin aplicación 100% agua aplicados a las plantas de espinaca para ver su efecto en el rendimiento y calidad de la producción determinada mediante las variables, altura de planta, número de hojas y peso fresco a la cosecha y la calidad de la producción determinada por la longitud de lámina foliar, ancho de la lámina foliar y longitud del peciolo, el tratamiento T1 a los 100 días después del trasplante (ddt) obtuvo el mayor rendimiento de la producción explicado por las variables altura de planta con 28.99 cm/planta frente a 20.86 cm/planta del tratamiento testigo (tratamiento testigo), 11.59 hojas por planta frente 10.45 hojas por planta del tratamiento testigo y 13888.88 kg/ha frente a 6866.32 kg/ha del tratamiento testigo. La calidad fue de clase tipo I, determinada por la mayor longitud de lámina foliar de 17.20 cm frente a 10.85 cm del tratamiento testigo, 11.38 cm de ancho de lámina foliar frente a 8.89 cm del tt y 12.51 cm de longitud de peciolo frente a 10.32 cm del tratamiento testigo. El diseño de investigación fue aplicada con post prueba y grupo control en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) de cuatro tratamientos y cuatro repeticiones por tratamientoItem Germinación y crecimiento de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo, utilizando el compost, humus de lombriz y arena de río Vilcabamba – Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-12-12) Vargas Vera, Julio César; Barreto Carbajal, Juan SilverLa investigacion consistió en determinar el efecto de la mezcla de compost, humus de lombriz y arena de río en la germinación y crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo en el Distrito de Vilcabamba, Provincia de Grau, utilizando para ello un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones y 164 plantas por unidad experimental. Los tipos de mezclas utilizados como sustratos fueron: 20% compost + 80% tierra agrícola, 30% compost + 70% tierra agrícola, 100% compost, 20% humus de lombriz + 80% tierra agrícola, 30% humus de lombriz + 70% tierra agrícola, 100% humus de lombriz , 20% arena de río + 80% tierra agrícola, 30% arena de río + 70% tierra agrícola, 100% arena de río y 100% tierra agrícola, las variables analizadas fueron: 1) Parámetros de germinación de semillas de tomate de árbol (Cyphomandra betaceae) variedad amarillo en el cual se ha medido la capacidad de germinación, velocidad de germinación e índice de germinación cuyos datos fueron evaluados cada día durante los 35 días encontrandose como resultados diferencias significativas entre los tratamientos estudiados siendo la mezcla 30% humus de lombriz + 70% tierra agrícola la que mayor efecto tienen en los parámetros germinativos de semillas de tomate de árbol con 89.67% de porcentaje de germinación, velocidad de germinación de 3.03 semillas día y un índice de germinación de 26 días. 2) Crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betaceae) variedad amarillo en el cual se ha medido el diámetro de hojas, tamaño de hojas, número de hojas al transplante, diámetro de tallo y altura de planta durante 60 días, posteriormente se hizo un análisis estadístico de comparación multiple de medias a traves del análisis de varianza y pruebas de significación de Tukey en los resultados se encontró que la mezcla de compost, humus de lombriz y arena de río tuvo un efecto estadísticamente significativo en el crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol, siendo la mezcla de sustratos a base de humus de lombriz y tierra agrícola en las proporciones de 20% y 80% respectivamente los que mayor efecto tienen en el crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol, lo cual se manifiesta en 9.97 cm de diámetro de hojas en plántulas de tomate de árbol, 14.58 cm de tamaño de hojas. La utilización de 100% humus de lombriz tiene como efecto mayor dámetro de tallo de plántulas de tomte de árbol con el valor de 5.66 cm y mayor altura de planta con un promedio de 20.93 cm, la utilización de 100% compost tiene como efecto el promedio de 7.56 hojas por planta.Item Microorganismos eficientes en la fenología y rendimiento del maíz morado (zea mays l) en Huaral – Lima(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021-03-11) Carbonelli Mosqueira, Zulma; Flores Pacheco, Niki FranklinEl trabajo de investigación titulado “MICROORGANISMOS EFICIENTES EN LA FENOLOGÍA Y RENDIMIENTO DEL MAÍZ MORADO (Zea mays L) EN HUARAL– LIMA”, corresponde a la línea de investigación: Recursos hídricos, Agricultura, Silvicultura y Pecuaria Sostenible. Tiene como objetivo evaluar el efecto de tres dosis de microorganismos eficientes en la fenología y rendimiento del maíz morado (Zea mays L), en Huaral Lima., la investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria Donoso del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado en Huaral – Lima, en la Campaña agrícola 2019. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar, con tres tratamientos: T1= 01 litro de EM1, T2= 03 litros de EM1, T3 = 06 litros de EM1 y control (Testigo) 00 litros de EM1 y cuatro repeticiones. Los resultados fueron que la aplicación de los microorganismos eficientes en el cultivo de maíz morado PMV 581, presento efecto significativo (p-value < 0.05) en las características fenológicas y en el rendimiento de maíz morado, observándose que a dosis de 6 L de EM/Ha, presenta mejores características. Se observó que la dosis de microorganismos eficientes (EM), presentaron efecto significativo positivo (p-value < 0.05) en la altura de tallo, diámetro de tallo, el porcentaje de floración, porcentaje de maduración lechosa, porcentaje de maduración pastosa, porcentaje de maduración cornea, longitud de mazorca y número de mazorcas/planta, y que estas características fenológicas presentan fuerte correlación positiva entre ellas. Se observó que la adición de EM mejoró considerablemente el rendimiento de producción de maíz morado PMV 581, reportándose 3.54 ± 0.77 TM/Ha para el control, incrementándose a 5.05 ± 0.54 TM/Ha para T1, 5.64 ± 0.33 TM/Ha para T2, y a dosis de 6 L de EM/Ha en T3, se obtuvo rendimiento medio de 6.53 ± 0.77 TM/Ha, duplicándose el rendimiento, del mismo modo sucedió para el peso de la tusa, presentando alta correlación positiva.Item Producción de Hongos Ostra (Pleurotus ostreatus) En Sustratos Agrícolas En Vilcabamba – Grau – Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021-08-26) Herreros Huamaní, Carmen Alicia; Alvarez Arias, CelindaLa investigación se ha realizado con la finalidad de conocer el efecto de los sustratos de rastrojo de trigo (Triticum sativum), cebada (Hordeum vulgare) y maíz (Zea mays), en la producción de hongos ostra (Pleurotus ostreatus), en el distrito de Vilcabamba, provincia de Grau en el departamento de Apurímac, mediante las variables de respuesta del rendimiento de la producción, eficiencia biológica de los sustratos y la rentabilidad de la producción, el ensayo experimental se realizó en un diseño completo al azar (DCA) con tres (3) tratamientos y diez (10) repeticiones por tratamiento, los resultados de la investigación fueron estimados a un 95% de probabilidades concluyendo que el tratamiento que induce a mayor rendimiento de la producción de (Pleurotus ostreatus) es T3. Chala de maíz que tuvo efecto significativo (Sig.<0.05) sobre el diámetro de píleo con 21.334 cm, diámetro de pie con 5.377 cm, diámetro de volva con 5.864 cm y un peso fresco de 3.545 kg/bolsa los tratamientos T2. Rastrojo de cebada y T1. Rastrojo de trigo obtuvieron igual efecto e inducen a igual diámetro de píleo, diámetro de pie, diámetro de volva, número de primordios y peso fresco, la mayor eficiencia biológica fue para el sustrato a base de chala de maíz con 23.631%, seguido de los sustratos a base de rastrojo de cebada y rastrojo de trigo con 15.130% y 13.857% respectivamente. En cuanto a la rentabilidad se observó que el tratamiento T3. Chala de maíz induce a mayor ingreso de 42.540 soles, luego el tratamiento T2. Rastrojo de cebada con 27.24 soles y luego el tratamiento T1. Rastrojo de trigo con 24.95 soles, por tanto, el tratamiento a base de chala de maíz alcanzó la mayor rentabilidad con 95.6355% seguido del sustrato a base de rastrojo de cebada con 34.4054% y el sustrato a base de rastrojo de trigo con 23.9473%Item Evaluación de la fenología, morfología y rendimiento de seis cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Will) en condiciones agroecológicas de Vilcabamba - Grau - Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-05-24) De La Vega Peña, Sandra; Flores Pacheco, Niki FranklinLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el comportamiento fenológico, morfológico y rendimiento de seis cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Will) en condiciones agroecológicas del distrito de Vilcabamba, provincia de Grau - Apurímac, cuya población fue constituida por seis variedades de cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Will), que se adquirió de la institución INIA del Cusco y estuvieron distribuidas en un arreglo de diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 3 repeticiones y 18 unidades experimentales. El nivel de investigación ha sido explicativo. Se utilizó el diseño experimental, porque se manipuló deliberadamente la variable de estudio. El diseño con muestras distintas y varios niveles de la variable experimental, cuyos resultados obtenidos se presentan textualmente y gráficamente. Por lo que queda demostrado que el comportamiento fenológico, morfológico y rendimiento de seis cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Will) presentan diferencia significativa entre las variedades al 95% de confiabilidad, puesto que el valor de Pr(>F) es mucho menor de 0.05. Además, se ratifica con el análisis de Tukey al 95% de confiabilidad.Item Microorganismos eficientes en la producción de compost a partir de residuos orgánicos en Chuquibambilla - Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-07-20) Leo Portilla, René; Flores Pacheco, Niky FranklinSe realiza la investigación en la línea Agricultura, Silvicultura y Pecuaria Sostenible de la “Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac” ubicado en el sector Chinchillpay del distrito de Chuquibambilla con coordenadas UTM 8438919 N y 746301 E, 3596 m.s.n.m. con precipitación de 720 mm/anuales, temperatura media máxima de 24.8 ºC y media mínima de 4.8 ºC con “el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de microorganismos eficientes para mejorar la calidad del compost a partir de residuos orgánicos domésticos”, para ello se realizó, la aplicación de cuatro (4) tratamientos: T1 (5 L.m-3 ), T2 (10 L m-3 ), T3 (20 L.m-3 ) y T4 (testigo) para determinar el efecto sobre las variables: Propiedades físico químicas y propiedades microbiológicas del compost, el diseño de investigación fue de post tes con grupo control en un “diseño experimental completo al azar” con tres repeticiones, luego de 84 días del proceso de obtención de compost se concluye que el tratamiento T3 (20 L.m-3 ) nivel alto de “aplicación de microorganismos eficientes”, tiene mayor efecto en la calidad de compost cumpliendo satisfactoriamente las recomendaciones de la norma chilena Nch – 2880. El contenido de macroelementos NPK fue de 1.9%, 1,06% y 2,54% respectivamente (Sig.<0,05), el contenido de microelementos fue de 7,4467% para CaO, 1,18% para MgO, 1,6133% para Na, 12906 ppm para Fe, 36 ppm para Cu, 199 ppm para Zn, 905 ppm para Mn y 61 ppm para B (Sig.<0,05). El pH fue considerado neutro entre los valores de 7,86 y 7,87, el índice C/N > 22 y MO < 53%. Se registró ausencia de coliformes totales y fecales con valores < 3 NMP.g-1 , dichas características califican al “compost de calidad A y apto para el uso en la agricultura” para el abonamiento de diferentes cultivos.Item Uso de enraizadores en el prendimiento de estacas de buganvilla (bougainvillea sp.), en condiciones de vivero Chuquibambilla – Grau, Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-11-15) Vera Juarez, Rogelio; Alvarez Arias, CelindaEn la provincia de Grau la propagación de buganvilla no es conocida y a nivel de la región Apurímac existe inconvenientes principalmente con la presencia de enfermedades fungosas cuando se está propagando, no existe centros de producción de plantas ornamentales, a pesar de la existencia de demanda por parte de los municipios y familias para incorporar en las plazas públicas y jardines familiares respectivamente, por ello, la investigación determinó el efecto de la aplicación del enraizador Raykat, extracto de sauce criollo y sauce llorón en las dosis de 1.5 ml/L, 625 g/L y 250 g/L respectivamente para ver su efecto sobre la variable de respuesta porcentaje de prendimiento de estacas de buganvilla explicada por el crecimiento de la parte aérea y radicular, la investigación se realizó a nivel de vivero en el distrito de Chuquibambilla, provincia de Grau, región Apurímac a una altitud de 3252 msnm y temperatura promedio entre 6 a 12 °C el diseño experimental adoptado fue de bloques completos al azar con cuatro tratamientos (incluido el testigo) y cuatro repeticiones por tratamiento, la muestra estuvo constituida por 154 estacas de buganvilla de un año de edad, de 15 cm cortados en bisel, provenientes de la parte central de plantas madres, las estacas fueron remojados en agua que contenía los enraizantes en las dosis ya mencionadas, las variables de respuestas fueron evaluadas desde los 45 días hasta los 120 días después de la instalación, los resultados de la investigación muestra una relación positiva significativa (Sig.<0.05) de 97.3% entre la aplicación de enraizantes y el prendimiento de estacas de buganvilla, siendo la aplicación de Raykat enraizador (T3) a razón de 1.5 ml/L que induce a mayor prendimiento de estacas con 48.75%, mientras la aplicación de 625 g/L de extracto de sauce criollo (T2) y 250 g/L de extracto de sauce llorón obtuvieron 48.75% y 34.50% de prendimiento respectivamente, dichos tratamientos son superiores frente al testigo que alcanzo 17.5% de porcentaje de prendimiento.Item Fertilización con humus de lombriz (Eisenia foetida) en la producción del cultivo de papa Solanum tuberosum l) Variedad Canchan INIA Chuquibambilla - Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-12-30) Guillén Zevallos, Analí; Álvarez Arias, CelindaRealice el experimento en un diseño de bloques completos al azar para evaluar la respuesta de la fertilización al voleo y la aplicación localizada de humus de lombriz en la producción del cultivo de papa variedad Canchan INIA, la investigación se realizó en la provincia de Grau del departamento de Apurímac (UTM: 8439792, 747578, 3320) en condiciones de temperatura media mensual de 11.9 °C, humedad relativa entre 46 a 60 % y precipitación promedio anual de 842 mm, los factores utilizados fueron T1. Aplicación al voleo de 2 Kg/m2 de humus de lombriz, T2. Aplicación localizada de 0.5 Kg/planta de humus de lombriz y T3. Testigo los cuales se ha distribuido en cuatro bloques, las variables dependientes evaluadas fueron: i) crecimiento vegetativo del cultivo de papa representado por los indicadores: porcentaje de emergencia, porcentaje de brotes laterales, altura de planta entre los periodos de 30, 60 y 90 días después de la siembra y el número de tallos entre los periodos de 30, 60 y 90 días después de la siembra; ii) rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), variedad Canchan INIA representado por los indicadores de peso de tubérculo por planta, peso de tubérculo, número de tubérculos por planta, diámetro de tubérculo y rendimiento, los resultados muestran que existe diferencias significativas (Sig.<0.05) entre los tratamientos siendo la aplicación localizada de humus de lombriz de 0.5 Kg/planta (T2) que adjudica los mayores promedios de emergencia con 91.25%; porcentaje de brotes laterales de 95%; alturas de planta entre 32.7575 cm a los 60 después de la siembra hasta 42.6275 cm a los 90 días después de la siembra y número de tallos entre 3.7750 (60 dds) y 3.75 (90 dds). Los resultados en los parámetros de rendimiento se reporta los mayores promedios para el T2, entre los que destaca el rendimiento de tubérculos de 32.1525 t/ha, peso de tubérculos por planta de 868.1375 g/planta, diámetros de tubérculos entre 36.58 mm a 42.7175 mm y 13.9625 tubérculos/planta, se concluye que la aplicación localizada de humus de lombriz de 0.5 Kg/planta tiene mejor efecto en los parámetros productivos del cultivo de papa frente a la aplicación al voleo de 2 Kg/m2 de humus de lombriz en el cultivo de papa y frente al testigo sin humus de lombriz.Item Bioestimulación y Bioaumentación a Microorganismos en la Biorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos – Vilcabamba- Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-01-05) Pumacayo Huamán, Iris; Flores Pacheco, Niki FranklinEl presente estudio titulado “Bioestimulación y bioaumentación a microorganismos en la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos – Vilcabamba- Grau”, tiene el objetivo evaluar el efecto de la bioestimulación y bioaumentación a microorganismos en la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos en Vilcabamba- Grau. Empleando una metodología de tipo experimental, cuantitativo, con una población conformada por suelo contaminado por hidrocarburos de 1 m3 , planteando 42 kg por unidad experimental y un total de 882 kg en total dispuestas en un diseño DBCA de 7x3. Teniendo en consideración que los resultados de la investigación muestra una relación positiva significativa (Sig. < 0.05) de 100% entre la aplicación de los tratamientos bioaumentación (T6=15Lt de EM-A, T5=10Lt de EM-A y T4= 5Lt de EM-A) y la bioestimulación (T3=15Kg de Úrea, T2=10Kg de Úrea y T1= 5Kg de Úrea) en la degradación de hidrocarburos totales de petróleo (THP) con resultados de bioaumentación 15, 398.90 mg/kg de S° y bioestimulación 19870.83mg/kg de S°; frente al testigo 22, 798.10 mg/kg de S°. logrando la biorremediación de las propiedades físicas de los suelos como: humedad, porosidad, densidad aparente y clase textural; biorremediación de las propiedades químicas de los suelos: capacidad de intercambio catiónico (CIC), potencial de hidrogeniones (pH), macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, y biorremediación de las propiedades microbiológicas: bacterias y hongos al incrementar las poblaciones de unidades formadoras de colonias (UFC). Finalmente, llegó a la conclusión que, se ha evaluado el efecto de la bioaumentación y se determinó que, es más eficiente que la bioestimulación a microorganismos en la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos, por qué se ha encontrado mejores resultados en las propiedades físicas, químicas y microbiológicas, frente al tratamiento testigo.Item Efecto de tres formulaciones de bocashi en el rendimiento del cultivo de fresa (Fragaria vesca L.) Chuquibambilla, Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-01-23) Aguilar Huamaní, Moisés; Barreto Carbajal, Juan SilverLa investigación “Efecto de tres formulaciones de Bocashi en el rendimiento del cultivo de fresa (Fragaria vesca L.) Chuquibambilla, Grau”, fue realizado en la localidad de Chuquibambilla, Grau - Apurímac, a 3374 m.s.n.m. en una parcela agrícola de 41.58 m2 con suelo franco, pH: 6.50 ligeramente acido, con contenido de nutrientes de 4.78 % de materia orgánica, 0.24 % de nitrógeno, 43.7 ppm de potasio y 150 ppm de potasio. El objetivo general fue evaluar el efecto de tres formulaciones de bocashi en el rendimiento y calibración de los frutos del cultivo de fresa (Fragaria vesca L.) Chuquibambilla, Grau. La investigación, es de enfoque cuantitativo, de nivel experimental, con un Diseño Completamente al Azar con tres tratamientos, un testigo y tres repeticiones; para el análisis estadístico se utilizado es la prueba ANOVA, la prueba de Tukey para evaluar los efectos individuales del Bocashi, de los indicadores de número de flores, número de frutos, peso de frutos, calibración de frutos y clasificación de frutos por categorías. La población en estudio es de 480 plantas de fresa, la muestra fue 215 plantas de fresa. El estudio concluyó que las tres formulaciones de bocashi, tienen efectos significativos en el rendimiento y calibración de frutos de fresa. La prueba ANOVA determinó que existen efectos significativos diferenciados de los tres bocashis sobre el cultivo de fresa. Asimismo, con la prueba de Tukey con un nivel de α = 0,05 se determinó que el bocashi de vacuno con 20% / 80% de tierra agrícola con un promedio de (número de flores = 7,5 unidades, numero de frutos = 7,4 unidades, peso de fruto = 17,3 gr, diámetro de fruto = 34,3 mm y clasificación = 108 frutos de categoría extra), tiene el mejor efecto en el rendimiento del cultivo de fresa en Chuquibambilla, Grau. También, con la prueba de Tukey con un nivel de α = 0,05 se determinó que el bocashi de gallina con 20% / 80% de tierra agrícola tiene un promedio de (número de flores = 7,4 unidades, numero de frutos = 7,3 unidades, peso de fruto = 14,3 gr, diámetro de fruto = 32,4 mm y clasificación = 108 frutos de categoría extra), tiene el mejor efecto en el rendimiento del cultivo de fresa en Chuquibambilla, Grau.Item Comportamiento agronómico de cuatro híbridos de maíz amarillo duro (zea mayz l.) en Lucre – Curasco, Grau 2020(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-01-30) Quispe Arone, Johana Cyntia; Álvarez Arias, CelindaSe evaluó el comportamiento agronómico de los híbridos de maíz amarillo duro en las variedades dekalb, argenetics, insignia y advanta provenientes de la costa peruana y como testigo un híbrido local mediante un diseño experimental de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro bloques. Las variables evaluadas fueron fenología de los híbridos, características biométricas y rendimiento de la producción. La investigación se llevó a cabo en la localidad de Lucre, provincia de Grau, departamento de Apurímac y como resultado, no se encontraron diferencias significativas (Sig. >0.05) en cuanto al comportamiento fenológico, siendo el ciclo vegetativo de las variedades híbridos advanta, insignia, dekalb y argenetics de 191 días y del híbrido local de 170 días. La etapa vegetativa para las variedades insignia, advanta, dekalb y argenetics fue de 109 días y para la variedad local de 108 días, mientras que la etapa reproductiva fue de 82 días para las variedades de la costa peruana y de 62 días para la variedad local. En cuanto a las características biométricas la variedad insignia mostró mejor conformación de planta con 173.0 cm de altura de planta, 61.15 cm de altura de inserción a la primera mazorca, 629.75 granos/mazorca, 15.75 hileras/mazorca, 5.869 cm de diámetro de mazorca y 21.721 cm de longitud de mazorca, dichos resultados fueron significativamente diferentes (Sig. < 0.05) a las característica biométricas del híbrido local que obtuvo 146.25 cm, de altura de planta, 18.975 cm de altura de inserción a la primera mazorca, 424 granos/mazorca, 13.250 hileras/mazorca, 4.941 cm de diámetro de mazorca y de 16.456 cm de longitud de mazorca. El mayor rendimiento fue para la variedad insignia con 3.139 t/ha frente a la variedad local que alcanzó un rendimiento de 1.639 t/ha. Se concluye que la variedad insignia tiene mejor comportamiento en rendimiento y características biométricas y la variedad local tiene mejor comportamiento fenológico en condiciones del clima del valle de Lucre, Curasco, Grau, Apurímac.Item Efecto de dos sustratos orgánicos sobre las características biométricas del cultivo de Moringa (Moringa oleífera) en condiciones de vivero, Distrito de Vilcabamba, Grau – Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-01-31) Blas Quispe, Julio Rolando; Alvarez Arias, CelindaLa investigación en mención tuvo como propósito evaluar el efecto de los sustratos orgánicos (humus de lombriz y compost) en las características biométricas del cultivo de moringa (Moringa oleífera) en condiciones de vivero en Vilcabamba Grau - Apurímac; para la realización del trabajo se adoptó el enfoque cuantitativo, de nivel experimental transaccional y el diseño fue experimental, en razón a que se manipulo las variables independientes y los niveles de sustratos para medir el efecto en las características biométricas de la Moringa. La población estuvo conformada por plantas de moringa en un número total de 420 unidades y 210 unidades experimentales de plantones, y la técnica que fue usada para recolectar los datos fue observación, utilizando como instrumentos de medición la fichas de recolección de datos, en consiguiente los resultados obtenidos por el dicho instrumento en la evaluación de emergencia tiene efectos significativos (Sig.< 0.05), obteniendo el promedio del T1 = (20% Compost + 80% TA) con 92.00% de emergencia superior a los otros tratamientos y al testigo T7 = (TA-Testigo) que tiene 87.33% de emergencia. Así mismo la evaluación del número de hojas tiene efectos significativos (Sig.< 0.05), para ello se realizó tres evaluaciones en diferentes dichas, la primera evaluación a los 30 días de le emergencia donde, el T4 = (20% HL +80% TA) tiene una media de 6.03, y el T7 = TA (Testigo) tiene una media de 3.93 y segunda evaluación 45 días de la emergencia donde el T4 = (20% HL +80% TA), tiene una mayor media de 12.17, y el T7 = TA (Testigo) que tiene una media de 7.83, y la tercera evaluación a los 60 días de emergencia donde, el T4 = (20% HL +80% TA), tiene una media de 16.60 y el T7 = TA (Testigo) que tiene una media de 12.20 hojas por planta. De igual forma la evaluación de altura de planta se realizó en 3 etapas indicando las mismas fechas de la evaluación de número hojas, la primera evaluación, tiene efectos significativos (Sig.< 0.05), el T4 = (20% HL +80% TA), tiene una mayor media de 2.42 cm, frente al T7 = TA (Testigo) que tiene una media de 1.38 cm, La segunda evaluación el T4 = (20% HL +80% TA), tiene una media de 5.06 cm, frente al T7 = TA (Testigo) con una media de 2.80 cm y la tercera evaluación el T4 = (20% HL +80% TA), una mayor media de 9.77 cm superior a los otros tratamientos y al T7 = TA (Testigo) con una media de 3.91 cm de altura de planta. - 3 de 118 - La longitud de la raíz en su única etapa de evaluación tubo efectos significativos (Sig.< 0.05), el T4 = (20% HL +80% TA) presenta una mayor media de 7.06 cm, seguido por el T1 = (20% Compost + 80% TA) con 5.74 cm, el T5 = (30% HL + 70% TA) con 5.19 cm de longitud de raíz, el T3 = (100% compost) con 4.24 cm, el T2 = (30% compost + 70% TA) con 4.16 cm, el T6 = (100% HL) con 3.85 cm de longitud de raíz, y finalmente el T7 = TA (Testigo) con una media de 2.94 cm de longitud de raíz. Por lo que si existen efectos atribuibles a los sustratos en las características biométricas de la moringa (Moringa oleífera) a nivel de vivero, mediante las pruebas aplicadas como ANOVA y Tukey al 95%.Item Microorganismos eficaces, enriquecido con roca fosfórica en la calidad del compost de residuos sólidos orgánicos municipales, Chuquibambilla Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-01-31) Poccori Juárez, Rudy; Barreto Carbajal, Juan SilverLa investigación titulada, Microorganismos eficaces, enriquecido con roca fosfórica en la calidad del compost de residuos sólidos orgánicos municipales, Chuquibambilla Grau, corresponde a la investigación en la línea Agricultura, Silvicultura y Pecuaria Sostenible; el estudio se realizó en el sector Chinchillpay, Chuquibambilla, Grau; con coordenadas UTM 8438919 N y 746301 E, a 3596 msnm, con precipitación de 720 mm/anuales, temperatura media máxima de 24.8 ºC y media mínima de 4.8 ºC. La investigación es experimental, utiliza un diseño de bloques completamente aleatorizado (DBCA) con aplicación de tres tratamientos y un tratamiento control. “el objetivo de evaluar el efecto de los microorganismos eficientes enriquecido con roca fosfórica en la calidad de los parámetros físicos, químicos y biológicos del compost de residuos sólidos orgánicos municipales en Chuquibambilla – Grau. Se realizo las pruebas de normalidad y homogeneidad de varianza de los datos, concluyendo que los datos provienen de una población normal, se realizó la prueba de hipótesis mediante el ANOVA (Sig. <0.05) y la comparación múltiple de medias con Tukey con una probabilidad del 95%. Los resultados de la investigación muestran una relación positiva significativa (Sig. 0.05) entre los tratamientos: T1 (3 L de EM+10 Kg. de RF), T2 (2 L de EM+10 Kg. de RF), T3 (1 L de EM+10 Kg. de RF) y el tratamiento control T4 (testigo). Los resultados indican que el tratamiento T2 (2 L de EM+10 Kg. de RF) tiene mayor efecto en la calidad de los parámetros físicos, químicos y biológicos del compost, encontrándose en la clase B según la norma técnica chilena (NOCh – 2880) y que tiene estrecha relación con la norma técnica colombiana (NTC 5167/2011). La calidad de los parámetros físicos, químicos y biológicos del compost califican como apto para el uso en la agricultura y el abonamiento de diferentes cultivos.Item Aplicación de caldo sulfocálcico para el control de la Roya (Hemileia vastatrix) del Cafeto (Coffea arabica), en la microcuenca Chirumbia, Quellouno(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-02-06) Challco Rojas, Flor Magaly; Flores Pacheco, Niki FranklinLa investigación “Aplicación de caldo sulfocálcico para el control de la roya (Hemileia vastatrix) del cafeto (Coffea arabica), en la Microcuenca Chirumbia, Quellouno”, en La Convención – Cusco. Realizado en el sector de Tincuri de la Microcuenca Chirumbia, en la campaña 2020-2021, con el objetivo, determinar el nivel de aplicación de caldo sulfocálcico que reduce la roya del cafeto (Hemileia vastatrix) y mejora la producción del café (Coffea arabica), en la Microcuenca Chirumbia, Quellouno. Se aplico un Diseño de Bloques Completos al Azar, con cinco tratamientos, un testigo y tres repeticiones, se realizó el ANOVA (Sig.<0.050) y Prueba de Tukey al 95%. Los resultados fueron: existe efecto atribuible a los niveles de aplicación de caldo sulfocálcico para la reducción de la incidencia y severidad de la roya (Hemileia vastatrix) encontrando una relación positiva y significativa (Sig.<0.050) entre las variables en estudio. El tratamiento T5=4.5Lt.CS x M.15Lt., evaluación 1=23.18%, evaluación 2=16.12% y Evaluación 3=13.64%, en la evaluación 1= 41.17%, evaluación 2= 21.67% y Evaluación 3= 9.33%, tiene un buen comportamiento en la reducción de la incidencia de la roya en el cafeto (Coffea arabica), en relación con el testigo. El tratamiento T5=4.5Lt.CS x M.15Lt., evaluación 1=23.18%, evaluación 2=16.12% y Evaluación 3=13.64%, en promedio grado 2 de severidad, tiene un buen comportamiento en la reducción del grado de severidad de la roya en el cafeto (Coffea arabica), en relación con el testigo. El tratamiento T5=4.5Lt.CS x M.15Lt., 1730.49 kg/Ha, tiene un buen comportamiento en el rendimiento frente al T6 (testigo) 660.45kG/Ha.






