Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 197
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad terapéutica del propóleo en el tratamiento de mastitis clínica bovina en el establo lechero San Isidro, Cañete 2011-2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Ochoa Pumaylle, Isaí; Cano Fuentes, Víctor Raúl; Quispe Gutiérrez, Ulises Sandro; Illasaca Cahuata, EdwarLa mastitis bovina es un complejo singular de enfermedades, que causa una gran cantidad de pérdidas a nivel mundial, es la causa más común para un sacrificio temprano de las vacas lecheras, además de problemas de Fertilidad. El propóleo es un producto natural fabricado por la abeja Apis mellifera con variadas propiedades medicinales, entre ellas la antimicrobiana. En el presente estudio determinó la efectividad de cuatro soluciones de propóleo (50mg, 75mg, 100mg y 125 mg) en el tratamiento de mastitis clínica bovina aguda y sub aguda en comparación a la Penicilina + Kanamicina. Se aplicó 1 O m1 de cada solución en vacas diagnosticadas con mastitis clínica, el seguimiento de la terapia se realizó con el reactivo de California Mastitis Test, para ver la evolución del caso clínico. Para determinar las bacterias causantes de mastitis clínica en el Establo San Isidro se tomaron 20 muestras de leche, se usó la prueba de difusión en placa en agar Muller Hilton para medir la susceptibilidad bacteriana a las diferentes soluciones de propóleo. En el presente trabajo se determinó que las soluciones de propóleo al 10% y 12,5% tienen una efectividad de 70 y 80% respectivamente. La bacteria más prevalente es el Micrococcus sp con 55% de prevalencia, seguido de Staphilococcus aureus con 20%, Escherichia coli 20% y Streptococcus agalactiae con 5%. Siendo el Staphilococcus aureus y Micrococcus sp sensibles a la solución de propóleo al 10% y 12,5% con halos de inhibición de 10- 24 mm, en cambio Streptococcus agalactiae y Escherichia coli son resistentes a todas las soluciones en estudio. En el análisis de costos se determinó que el tratamiento a base de propóleo al 12,5% es más económico que usar antibióticos comercialesItem Análisis epidemiológico de la distomatosis hepática bovina en el camal municipal de Chalhuanca, 2011-2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Merino Trujillo, Katty; Valderrama Pomé, Aldo AlimLa distomatosis es una enfennedad parasitaria con distribución mundial) causada por la Fasciola hepalica que afecta el hígado y conductos biliares de ovinos, bovinos y otros rumiantes, el miracidio del parasito invade al caracol del género Lymnaea, la infección resulta al ingerir las metacercarias enquistadas adheridas a las hojas de los pastos. El objetivo de la investigación consistió en hacer un análisis epidemiológico de la distomatosis hepática bovina en el camal municipal de Chalhuanca los años 2011 y 2012, considerando las variables edad, sexo, época del año y procedencia de los animales. La prevalencia de distomatosis hepática es moderada 24,6% (564 hígados afectados) y la incidencia es 20,9% (p<0,05). Los bovinos dientes de leche son los que presentaron mayor prevalencia durante los años 2011 y 2012 (23,5% y 48%, respectivamente), frente a las demás edades, la mayor incidencia corresponde a los bovinos de boca llena (25%) seguido de bovinos dientes de leche (24,5%) y la menor incidencia los bovinos de 6 dientes (12,2%), sin embargo al análisis estadístico no existe significancia (p<0,05). La distomatosis hepática bovina en hembras se ha incrementado a un nivel moderado (34,97%) en el afio 2012, con una incidencia de 21,5% (p<0,05). Se han incrementado los lugares de procedencia de bovinos con alto nivel de distomatosis hepática, con una incidencia de 66,2% (p<0,05). La distomatosis hepática bovina se ha incrementado durante la época de seca del año 2012, con una prevalencia de 40,4% y una incidencia de 30,9% (p<0,05)Item Prevalencia y factores asociados a la mastitis subclínica bovina en el sector de Kerapata y anexos, Abancay-Apurímac 2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Santivañez Ballón, Crhis Stefany; Gómez Quispe, Óscar Elisbán; Escobedo Enríquez, Max Henry; Cárdenas Villanueva, Ludwing Ángel; Bustinza Cárdenas, Renzo HernánEl estudio se realizó en el sector de Kerapata y anexos, en el distrito de Tamburco, en la provincia de Abancay, en la región de Apurímac. Siendo los objetivos: Determinar la prevalencia de mastitis subclínica y los Factores asociados a la presencia de esta enfermedad. Para ello, se utilizaron 209 bovinos hembras en producción, de los cuales se tomaron muestras de leche de 828 cuartos mamarios funcionales. La prevalencia se determinó mediante la prueba de California Mastitis Test (CMT) y los factores de riesgo mediante la regresión logística multivariada. Se obtuvo una prevalencia para mastitis subclínica de 72,25% para resultados positivos considerados a partir de Trazas (T) hasta grado 3 (+++); y una prevalencia de 65,55% para resultados positivos considerados sólo a partir de grado 1 ( +) hasta grado 3 ( +++ ), siendo en ambos casos la prevalencia superior al 50% del total de animales muestreados. La prevalencia de mastitis subclínica por cuartos para resultados positivos considerados a partir de Trazas (T) hasta grado 3 (+++)fue de 48,67% y para resultados positivos considerados sólo a partir de grado 1 (+)hasta grado 3 (+++),fue de 42,27%, existió una mayor reacción de intensidad determinado por los indicadores de grado 1 ( +) y grado 2 (++) con porcentajes de 15,46% y 14,61% respectivamente. Referente a los factores de riesgo; la Raza Holstein [ exp(p) = OR = 2, 117] y ausencia de Higiene de manos antes del ordeño [ exp(p) = OR = 2,096], tienen un mayor riesgo al presentar la mastitis subclínica alrededor de 2 veces más posibilidad de desarrollarse cuando estos factores están presentes, el factor edad de 3 a 4 años [ exp(p) = OR = 0,396], representa un factor de protección contra la mastitis subclínica, debido a que su OR es menor a lItem Prevalencia y factores de riesgo de equinococosis por echinococcus granulosus en perros domésticos (canis lupus familiaris) en la ciudad de Abancay - 2012.(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Chaico Cahuana, Carmen; Illasaca Cahuata, Edwar; Cano Fuentes, Victor Raul; Machaca Machaca, VirgilioEl objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia y factores de riesgo de equinococosis en perros domésticos (Canis lupus familiaris) de la ciudad de AbancayApurímac- Perú, en el año 2012. Para esto se obtuvieron muestras de heces de 267 caninos por expulsión natural conservados en formol al 10%; las muestras se analizaron mediante la técnica de flotación en solución salina saturada, que permitió observar e identificar por microscopía huevos elipsoides de Echinococcus granulosus. Se obtuvo una prevalencia de Equinococosis en caninos se encuentre entre 74,96% a 84,6% en la ciudad de Abancay, en el periodo 2012. El perro macho ofrece un riesgo de 1.085 veces mayor al de la hembra, no siendo significativo estadísticamente. El can adulto ofrece un riesgo de 8.835 veces mayor al del cachorro, siendo este factor significante. En relación a la raza, los criollos presentan un riesgo de 5.344 veces mayor que los canes de raza siendo este factor significante. Los canes que habitan en el sector Urbano- Marginal presentan un riesgo mayor de 16.416 veces al de los canes que viven en el sector Urbano, respectivamente; siendo este factor altamente significante para la infección. Finalmente el factor de mayor riesgo para que un perro domestico padezca de Equinococosis en la ciudad de Abancay; es el factor sector de vivienda, siendo este específicamente el Urbano-Marginal. Ameritando por su impacto en la salud pública, la implementación de un programa de estudios epidemiológicos completos que sirvan de soporte a un futuro programa de prevención y control de la hidatidosis tanto en humanos como en animales en la ciudad de AbancayItem Caracterización de la crianza de gallos de combate/a navaja en la ciudad de Abancay, 2013(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Chumbes Segovia, Simón Misael; Soncco Quispe, Juan Roberto; Valderrama Pomé, Aldo AlimEl estudio caracteriza los sistemas de crianza de gallos de combate a navaja en la ciudad de Abancay el año 2013, donde se levantó información de 100 galpones, de los cuales 90 están registrados en alguna organización de Abancay. El 90% de criadores de gallos de combate a navaja en la ciudad de Abancay son miembros de alguna organización (P < 0,05), 47,8% pertenecen a alguna Asociación y 5,6% pertenecen a ambos tipos de organización (P<0,05). El 72% crían gallos de combate de modo individual (P < 0,05), 84% vienen dedicándose a esta afición hace más de 11 años (P < 0,05), 90% han cursado hasta el nivel superior (P<0,05), 61% tienen entre 21 y 50 años de edad (P < 0,05); 94% cría gallos por afición, 4% se dedica a esta actividad por motivos económicos, 2% se dedica a la gallística con ambas finalidades (P < 0,05). El 75% de criadores compran gallos de otras regiones (P<0,05), 53,3% adquiere gallos como reproductores y a la vez para hacerlos pelear (P<0,05), 99% no importan gallos de otros países (P < 0,05), 100% de los que importan gallos los usan como reproductores (P < 0,05). El 59% poseen más de 51 animales en su galpón y 6% posee entre 1 a 10 animales, 55% poseen entre 11 a 40 gallos, 55% posee entre 1 a 10 gallinas, 51% poseen entre 1 a 10 pallones, 78,8% posee entre 1 a 10 pollas y 49,5% posee entre 1 a 10 pollos (P < 0,05). El44% se ubican geográficamente en el cercado de Abancay y sólo 10% en Villa Ampay (P < 0,05), 82% crían en 50 m2 (P < 0,05), 1 00% poseen la raza de gallo criollo peruano (P < 0,05). El 100% dan de comer a sus gallos alimento mixto, a base de maíz, trigo, cebada, arrocillo, arvejas, avena, alfalfa y alimento peletizado exclusivo para gallos de pelea (P < 0,05), 87% alimentan personalmente a sus animales (P < 0,05); 50% usan comederos de madera y 3% usan de otros materiales, tales como de arcilla, porcelana y loza (P < 0,05); 80% usan bebederos de plástico (P < 0,05). El 100% cuentan con un sistema de instalación de jaulas (P < 0,05), 78% construyeron las jaulas de cemento (P < 0,05), 52% poseen entre 11 a 30 jaulas individuales para cada gallo (P < 0,05). El 71% ejecutan un programa sanitario (P < 0,05), 100% ejecutan el programa cuando los animales están en la etapa de pollos (P < 0,05) y 97,2% realizan este programa en la etapa de gallos, gallinas y pollones (P < 0,05). El 75% vacunan a sus animales (P<0,05), 80% aplican la triple aviar, 20% suelen vacunar contra triple aviar y viruela (P<0,05). El 74,7% de los que vacunan contra triple aviar, lo hacen por la vía ocular (P<0,05). El 66,7% de los criadores vacunan anualmente a sus animales (P < 0,05). El 94% administra vitanrinas a sus animales (P < 0,05), 38,3% usa vitaminas cada semana (P<0,05), 50% administran vitaminas por vía intramuscular y 2,1% por vía oral (P < 0,05). El57,4% administran por 1 día (P < 0,05). El 95% usan antiparasitarios y 5% no (P < 0,05), 33,7% desparasita cada 6 meses (P < 0,05), 77,9% administran antiparasitarios por vía oral (P < 0,05); 73,7% desparasita con una sola dosis y 26,3% con 2 dosis (P < 0,05). El 99% suelen usar antibióticos (P < 0,05), 92,9% usan antibióticos en presencia de enfenuedades y en el tratamiento de animales que han sobrevivido al combate (P < 0,05), 83,8% realizan el tratamiento por vía intramuscular (P < 0,05), 64,6% realizan el tratamiento durante 3 días (P < 0,05). El 52% usan sistemas de registros (P > 0,05), 77,1% de los que usan sistema de registros lo realizan de modo manual, registrándolo en un cuaderno y 12,5% tiene sus registros de modo computarizado (P < 0,05). El 52,1% de los que llevan registros, poseen un registro reproductivo, 37,5% llevan registros reproductivos y marcaje de pollos mediante el sistema de placas (P < 0,05). El 84% optan por la monta natural o copula natural para reproducir gallos de pelea y 15% opta por reproducir haciendo el uso de los dos métodos reproductivos (P < 0,05). El 95% usan a las gallinas para incubar (P < 0,05). El 60% usan incubadoras manuales (P > 0,05). El 100% de los que tienen incubadoras sólo poseen entre 1 a 2 de estas (P < 0,05). El 80% entrenan personalmente a sus gallos (P<0,05), 36% entrenan durante 3 semanas consecutivas (P < 0,05), 70% entrena a cada gallo 10 minutos por día (P < 0,05), 93% entrena a cada gallo todos los días y 58% empieza a entrenar a los gallos 3 semanas previas al combate (P < 0,05). El 79% entrenan a sus gallos en un ruedo de arena y 21% restante los prepara en suelo removido (P < 0,05). El 59% no usan ningún accesorio durante el entrenamiento y 38% sólo usan trabas (P < 0,05). El 63% hacen pelear por primera vez a sus gallos cuando tienen más de 18 meses de edad (P < 0,05). El 34% participan en los eventos una vez al mes y 30% cada tres meses (P<0,05). El 61% participan en campeonatos locales (P < 0,05). El 51% ganó por lo menos 4 premios en los diferentes campeonatos y 16% no ganó ningún premio (P < 0,05). El 73% no recibe ningún tipo de asesoramiento y 27% si (P < 0,05). El 44,4% reciben la visita de un médico veterinario semanalmente (P < 0,05). El 50% de los asistentes a eventos gallísticos son aficionados a peleas de gallos y 5% lo realizan por pasatiempo (P < 0,05). El 52,5% suelen apostar más de S/. 60.00 (P < 0,05). El 80% de los espectadores de juegos gallísticos indican que no les gusta apreciar la muerte de gallos en combates (P < 0,05). El 80% no están de acuerdo con el proyecto de ley N" 1454/2012-IC (P < 0,05). El 47,5% de los asistentes sugieren que se disminuya la cantidad de peleas para evitar la aprobación de dicho proyecto de ley y 35% de los asistentes sugiere que las peleas de gallos sean sin navaja (P > 0,05)Item Enfermedades parasitarias causantes de condena de vísceras y pérdida económica, en rumiantes del Camal Municipal de Abancay, setiembre a diciembre de 2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Carrion Ascarza, Yerlid Pamela; Valderrama Pomé, Aldo Alim; Bustinza Cárdenas, Renzo HernánEl estudio se realizó en el camal municipal de Abancay con el objetivo de determinar la prevalencia de enfermedades parasitarias causantes de condena de vísceras y cuantificar la pérdida económica en rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos), durante los meses de setiembre a diciembre del año 2012. Se realizó la inspección veterinaria conjuntamente con el médico veterinario del camal en el momento de beneficio. La pérdida económica se estimó mediante el pesaje de la víscera condenada y sana en balanza durante la inspección, multiplicado por el precio de la víscera en kilogramos. Las parasitosis más prevalentes en bovinos fueron la distomatosis hepática (79,5%) y pulmonar (6,2%), en ovinos fueron distomatosis hepática (53%) y filariosis pulmonar (7,8%) y en caprinos fue distomatosis hepática (21%) y filariosis pulmonar ( 4,8% ). Los bovinos boca llena (adultos) presentaron mayor prevalencia de distomatosis hepática (81 ,9%) y pulmonar (7,6%), los ovinos boca llena fueron más prevalentes a distomatosis (61,3%) y filariosis pulmonar (9,9%), los caprinos boca llena fueron m~s prevalentes a distomatosis (25,4%) y filariosis pulmonar (11 ,1 %). Los lugares con mayor prevalencia en hidatidosis hepática son Juan Espinoza Medrano (33,3%), Quisapata (17,6%) y Lucuchanga (10,7%). Las localidades con prevalencia de 100% en distomatosis hepática son Urpipampa, Tora ya, Palpacachi, Anta- Cusco, Huachullo y Virgen del Carmen San Jorge. La localidad con mayor prevalencia de hidatidosis pulmonar es Juan Espinoza Medrano (33,3%), los lugares con prevalencias de 100% en fasciolasis errática son Yanacca y Virgen del Carmen San Jorge. Las prevalencias niás altas de filariosis pulmonar las presentaron Auquibamba (8,3%), Chalhuanca (5,9~) y Limapata (6,5%). La pérdida económica por condena de vísceras en el camal Municipal de Abancay, de setiembre a diciembre de 2012, asciende a S/. 43 109.2 en bovinos, S/. 1 994.4 en ovinos y S/. 628.8 en caprinos. La pérdida total por condena en las tres especies durante la investigación fue de S/. 45 732.40. Las pérdidas económicas por condena de hígados ascienden a S/. 41 362.00 en bovinos, S/. 1 824.00 en ovinos y S/. 548.80 en caprinos, por lo que el costo por condena de hígados en las tres especies asciende a S/. 43 734.80. Las pérdidas por condena de pulmones ascienden a Si. 1 747.20 en bovinos, S/. 170.40 en ovinos y S/. 80.00 en caprinos, por Jo que la pérdida total asciende a S/. 1 997.60Item Prevalencia de echinococcus glanulosus en canis lupus familiaris del distrito de Pacobamba, 2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Ccoñas Vera, Edison Tomás; Escobedo Enriquez, Max HenryLas zoonosis helmínticas transmitidas a partir de animales domésticos en áreas urbanas, especialmente canes, no han recibido la importancia necesaria. motivo por el cual se desarrolló el presente estudio cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de Echinococcus granulosus en Canis lupus familiaris del distrito de Pacobamba en el año 2012, según sexo y edad. Se obtuvieron muestras fecales de 240 canes machos y hembras, de los cuales resultaron positivos 113 animales, tras el examen de laboratorio mediante el método de flotación con solución salina saturada indicándonos que existe una prevalencia general de 47.1%, según el sexo fue de 48.3% (58) para machos y 45.8% (55) para las hembras. Además la prevalencia según edad fue de 37.5% (18); 52,1% (25); 52,1% (25); 52,1% (25) y 54,2% (26) para los canes de 1, 2, 3, 4 y 5 años respectivamente. Para identificar las relaciones de dependencia entre variables cualitativas se utilizó un contraste ·estadístico basado en el estadístico x 2 (Chi-cuadrado ), cuyo cálculo nos permitió afinnar con w1 nivel de confianza de a = 0.05 si los niveles de la variable cualitativa (sexo y edad), influyen en los niveles de la otra variable nominal analizada, en la que no se encontraron diferencias significativas de prevalencia según el sexo, ni la edad de los canes muestreadosItem Relación entre el nivel de contaminación con Tosocara sp y clasificación de parques y plazas públicas de la ciudad de Abancay, 2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Cáceres Pinto, Cori Milagros; Valderrama Pomé, Aldo Alim; Bustinza Cárdenas, Renzo HernánEl objetivo de esta investigación fue detenninar la relación de la contaminación con Toxocara sp y la clasificación de parques en la cuidad de Abancay en el año 2012. Fue un estudio de tipo, prospectivo, analítico (correlacional) y de corte transversal. Para el muestreo de pasto y tierra se utilizó el método de la "W". La prevalencia de Toxocara sp, se detenninó mediante las muestras positivas; para la clasificación de los parques se utilizó la ficha de evaluación del programa de Vigilancia Sanitaria de los parques de la DIGESA Lima.Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la prueba estadística de Ji-cuadrado (X2) con una tt = 0.05 de confiabilidad y la correlación, se empleó el paquete estadístico MINITAB versión 16.2.2. Así mismo se evaluó la relación de variables de acuerdo a los indicadores epidemiológicos OR (Odds- ratio), RR (riesgo relativo) y RA (riesgo atribuible). Se muestreó 21 parques de la cuidad de Abancay se obtuvo 276 muestras; la prevalencia de Toxocara sp en parques fue de 26,8% que representa una prevalencia moderada. Se encontró 33,3% de parques con alto nivel de contaminación, 19% con moderado nivel de contaminación y 47,6% con baja contaminación. En cuanto a la clasificación de parques se obtuvo ningún parque amigable, 8 parques poco amigables y 14 parques no amigables. Dentro de los factores de riesgo de contaminación con Toxocara sp de parques tenemos; que las personas no utilizan depósitos de basura de residuos sólidos es considerado como riesgo moderado (OR= 1,7), canes conducidos sin correa (OR = 5,2) riesgo fuerte de contaminación con Toxocara sp, venta ambulatoria de alimentos. preparados (OR= 3,3) riesgo fuerte de contaminación con Toxocara sp, así mismo la iluminación, la carencia de depósitos de basura, la presencia de residuos sólidos tiene una asociación (RR=1) con la contaminación, la presencia de áreas verdes tiene asociación (RR = 1,7) con la contaminación de parques conToxocara sp, el suministro de agua potable constante se le atribuye un 37% de la contaminación a este factor. También el suministro de agua de canal de regadío tiene asociación (RR= 1,5) y se le atribuye un 35% de la contaminación a este factor de riesgo. La presencia de madrigueras se le atribuye el 35% de la contaminación, la presencia de excretas humanas tiene una asociación (RR = 1 ,6) con la contaminación de los parques y se le atribuye el 38% de la contaminación a este factor de riesgo.La presencia de agua estancada en parques tiene asociación (RR= 1,6) con la contaminación y a esto se le atribuye el37% de la contaminación con Toxocara sp, y la clasificación de parques de la cuidad de AbancayItem Hábitos de higiene, tenencia de perro y gato y su relación con Giardia spp. en niños del programa nacional Cuna Mas en la ciudad de Abancay, 2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Morales Gutierrez, Rosbaluz; Quispe Gutiérrez, Ulises Sandro; Valderrama Pomé, Aldo AlimEl objetivo del estudio fue relacionar los hábitos de higiene y tenencia de perro y gato con la prevalencia de Giardia spp. en niños de centros infantiles del Programa Nacional Cuna Más del Distrito de Abancay. Se trabajó con 277 muestras de héces de niños de 6 meses a 3 años de edad; estas fueron procesadas en el Labomtorio del Centro de Salud Pueblo Joven (MINSA). El diagnóstico se realizó con el método directo seriado (INS, 2003), se consideró positivo el hallazgo del protozoario (quiste y/o trofozoíto ). Se entrevistó a madres cuidadoras y padres de familia de los niños, sobre hábitos de higiene, y tenencia de perros y gatos. La prevalencia de Giardia spp. fue 39,7% (110) [quiste 89%, trofozoíto 10%, quiste y trofozoíto 1 %], niños de 2 a 3 años 24,9% y menores de 1 año 1,4%; varones 17,3% y mujeres 22,4%; niños de padres con educación secundaria 21 ,3 %; hogares con servicios de agua, desagüe y luz 31%. Los hábitos de higiene personal y de alimentos en centros infantiles fue 71 ,2%, considerado como adecuados. Los hábitos de higiene en el, hogar fueron inadecuados, no realizan higiene de manos: 18,8% después de hacer uso de los servicios higiénicos; 11,9% antes de ingerir alimentos; 30,7% después de jugar en el piso y/o tierra. El 88,8% practican geofagia, 70% onicofagia. El 45,1% de familias tienen perro y 38,6% gato; 41,7% de las mascotas se movilizan entre el comedor y/o cocina; 29,9% comparten caricias y lamidos; 39,7% no realiza higiene de manos después de jugar con ellos; 87.5% no acuden al veterinario para su respectivo control y tratamiento de perros y gatos. Al análisis, no se encontró relación entre hábitos de higiene, tenencia de perro y gato con la presencia de Giardia spp. (P > 0,05). En conclusión, dichos factores de riesgo no atectan significativamente la presentación de Giardia spp. en los niños en estudioItem Nivel de bienestar animal en canes domésticos (canis lupis familiaris) de la ciudad de Andahuaylas, 2013.(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Villa Sais, Rosmery; Valderrama Pomé, Aldo AlimEl objetivo de la investigación fue determinar el nivel de bienestar animal de canes domésticos en la ciudad de Andahuaylas el año 2013. Fue un estudio transversal, prospectivo, analítico-descriptivo y cualitativo. La recolección de información se hizo en base a una encuesta en modalidad de guía de observación a canes y entrevista directa a propietarios domiciliados en la zona urbana y periurbana, usando la Metodología para Estimar el Bienestar Animal en Canes y Gatos como Principales Animales de Compañía que considera al componente animal y componente humano como determinantes de bienestar animal. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado (X2) con una a=0.05 de confiabilidad, empleando el paquete estadístico MINITAB versión 16.2.3. Fueron encuestados 400 propietarios y se observaron 616 canes. Se obtuvo que la mayoría de propietarios poseen canes criollos (84,9%), machos (69,3%) y de edad adulta (73,7%) que no cuentan con atención médica (92,4%), ni vacunas ni desparasitaciones (92,4%), reciben alimentos caseros (93,7%) y el acceso al agua es restringido (78,2%). Los propietarios no utilizan pautas de selección para la adquisición del can (92,8%), no permiten el contacto del can con otro can o persona ajena (54,3%), no enseñan órdenes básicas (71,3%), obvian los cuidados (72%) y requerimientos del alojamiento del can (60,3%). Los trastorno de comportamiento en los canes domésticos son observados con alta frecuencia con llevando a un nivel bajo de bienestar animal, en especial los canes de raza Pequinés, Pastor Alemán y criollos que son los más agresivos. Los Cocker Spaniel y criollos son los más ansiosos y los canes seniles son los más agresivos y miedosos. Los canes consumen mayormente alimento casero y tienen acceso restringido al agua en especial en los criollos y pequineses son los peor alimentados y en relación a la edad los cachorros son los más afectados (p<0,05). El acceso a la atención veterinaria, vacunas y desparasitaciones y área de eliminación es restringido en especial en criollos y Pequines (p<0,05). El vínculo humano-animal es de nivel bajo (56%) en la ciudad de Andahuaylas al igual que el componente animal (57,3%) por el perfil socio-económico y cultural de los propietarios de los canes (p<0,05). En consecuencia el nivel de bienestar animal de canes es medio (52,9%)Item Harina de sangre de pollo en la alimentación de cuyes (cavia porcellus), en crecimiento y engorde(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Meléndez Flores, Keyro Alberto; Escobedo Enriquez, Max Henry; Soncco Quispe, Juan Roberto; Illasaca Huacata, EdwarEl trabajo de investigación se realizó en el distrito de Tatnburco de la provincia de Abancay, departamento de Apurímac con el objetivo de evaluar el efecto de la harina de sangre de pollo (HSP) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) a los niveles del 0%, 5% y 10%, durante toda la fase productiva que corresponde a las etapa de crecimiento (recría I) y engorde (recría II) utilizando tres dietas isoproteicas (17% aproximadamente) e isoenergéticas (3,00 Mcal ED/kg aproximadamente), a través de las características productivas de ganancia de peso vivo, índice de conversión alimenticia, peso y rendimiento de carcasa, por lo que se formó tres tratamientos (T1, T2 y T3). Las raciones con niveles del 5% y 10% de HSP se mantuvieron durante las dos etapas y la ración con el nivel al 0% de HSP estuvo a base de concentrado en la etapa de crecimiento y en la etapa de engorde se agregó alfalfa en un 33,30% de la ración. Se llegó a emplear un total de 30 cuyes machos mejorados obtenidos por cruce con la línea Perú, de 13 ± 2 días, agrupados al azar en los tres tratamientos y recibieron alimento balanceado que incluía vitamina C (ácido ascórbico) protegida. Para la etapa de crecimiento se evaluó durante dos semanas post destete ( 4 semanas de vida) y la etapa de engorde desde la tercera a séptima semana post destete (9 semanas de vida), el suministro de alimento fue bajo un horario de 12 horas (2 frecuencias) a un nivel del 8% en MS aproximadamente del peso vivo y el agua a libre disposición (ad libitum). Encontrando diferencia estadísticamente significativa (P < 0,05) para la ganancia de peso vivo total y la ganancia de peso vivo en la etapa de crecimiento como también para el peso y rendimiento de carcasa, mas no sucedió lo mismo (P > 0,05) para la ganancia de peso vivo en la etapa de engorde y el índice de conversión alimenticia en las dos etapas productivas. Se registra que la ración al 10% HSP tiene una mayor ganancia de peso vivo total (569 g) que las raciones al 0% (392 g) y al 5% de HSP (436 g). El índice de conversión alimenticia (ICA) muestra que la ración al 10% de HSP con un ICA de 4,30 es mejor que la ración al 0% de HSP (5,50) y la ración al 5% de HSP (4,80), sin embargo, esta diferencia no llega a ser significativa (P > 0,05). En los rendimientos de carcasa se observó diferencias entre la ración al 5% de HSP (70,90%) con las raciones al 0% y 10% (74,50% y 73,80% respectivamente) no obstante la ración al 10% de HSP obtuvo un peso de carcasa de 598 g mayor a la ración al 5% de HSP ( 487 g) y la ración al 0% ( 427 g). Al finalizar la investigación se llegó a la conclusión que la adición de harina de sangre de pollo a los niveles del 5% y 10% mejora la ganancia de peso vivo y el índice de conversión alimenticia como también el peso y rendimiento de carcasaItem Protocolos de anestesia general: fentanilo y midazolam versus clorhidrato de ketamina y maleato de acepromacina en perros criollos (canis lupus familiaris)(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Ibáñez Loayza, Darcy Krysthyam; Cano Fuentes, Víctor Rául; Escobedo Enríquez, Max HenrySe comparó la acción anestésica de fentanilo y midazolam versus clorhidrato de ketamina y maleato de acepromacina en perros criollos, mediante administración endovenosa en dosis única. Se trabajó con 32 perros criollos de uno a tres años de edad, clínicamente sanos, divididos al azar en dos grupos de 16 cada uno. A ambos grupos se administró atropina en dosis de 0.1 mg!kg como pre-anestésico. En el Grupo A se realizó la inducción con midazolam 0,4 mglkg más fentanilo 0,02 mg!kg y al Grupo B se administró maleato de acepromacina 0,1 mg/kg más clorhidrato de ketamina 10 mg/kg, 15 minutos después de la premedicación, luego se evaluó el efecto de cada asociación sobre las variables: frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, presión arterial y temperatura corporal; tiempo de latencia, tiempo de duración, tiempo de recuperación y la valoración subjetiva del dolor, estos datos fueron analizadas mediante la prueba T de Student para datos independientes con una sensibilidad del 95%. La presión promedio observada para el Grupo A de fentanilo y midazolam fue de 118.8 ± 1.58 1 78.6 ± 1.45 mmHg y para el Grupo B de ketamina y acepromacina fue de 118 ± 1.91 1 78.2 ± 1.51 mmHg, siendo diferentes los valores de presión sistólica entre ambos grupos. El promedio de la frecuencia cardiaca durante todo el proceso para el Grupo A fue de 115 ± 4.9 latidos por minuto y de 142 ± 9.2 latidos por minuto para el Grupo B, mostrando también variaciones significativas. Del mismo modo el promedio de frecuencia respiratoria durante todo el proceso para el Grupo A fue de 18 ± 1.86 respiraciones por minuto, y de 19 ± 2.24 respiraciones por minuto para el Grupo B, siendo estadísticamente diferentes. En lo que se refiere a la temperatura se produjeron variaciones significativas durante todo el proceso anestésico siendo el promedio observado para el Grupo A de 37.6 ± 0.37 oc y 37.3 ± 0.59 oc para el Grupo B respectivamente. La valoración subjetiva de dolor no presenta variaciones significativas. El tiempo de latencia (TL) no muestra diferencia significativa entre ambos protocolos presentando así un promedio para el Grupo A de 1.3 ± 0.1 minutos y ara el Grupo B el promedio fue de 0.9 ± 0.lminutos. El tiempo de duración (TD) existe diferencia significativa entre ambos grupos observándose para el Grupo A fue de 24.7 ± 3.3 minutos en promedio, y para el Grupo B se encontró en promedio 53.1 ± 4.4 minutos, notando que este último tiene una mayor duración. Para el Tiempo de Recuperación (TR) también se encontró variación significativa entre los grupos, observándose mayor tiempo de recuperación en el Grupo B con un promedio de 31.3 ± 2.6 minutos y para el Grupo A un promedio de 17.6 ± 1.2 minutos. A pesar de las diferencias encontradas en la investigación no se excluye ninguno de los protocolos, pudiendo usar cualquiera de los protocolos para la inducción de anestesia general en perros criollosItem Variación de las caracterísitcas textiles de la fibra al descerdado en siete regiones corporales del Vellón de Llama (Lama glama) Ch´aku(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Pinares Huamaní, Rubén; Quispe Peña, Edgar CarlosLa investigación se realizó con el objetivo de conocer las variaciones al descerdado de diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de variación de MDF (CVMDF), factor de confort (FC), índice de curvatura (IC) y finura al hilado (FIHI) de la fibra; evaluar el efecto de las regiones corporales y determinar la relación entre las variaciones de las características textiles. Se tomaron 210 muestras de 10 g, considerando siete regiones corporales del vellón de 15 llamas Ch'aku del Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos - Lachocc de la Universidad Nacional de Huancavelica que está ubicado entre 4100 y 4900 m.s.n.m., las muestras fueron descerdados manualmente y analizados con el equipo OFDA 2000. Se encontraron variaciones negativas de MDF, CVMDF y FIHI; y variaciones positivas de FC e IC. El FC mostró mayor variación, con valores mínimos y máximos de 1.43 a 38.01%, seguido por la FIHI (-0.37 a -11.171-J), IC (0.30 a 11.38 °/mm), MDF (-0.34 a -9.791-J) y CVMDF (-0.01 a -8.11%). Las regiones corporales del vellón no mostraron efecto sobre las variaciones absolutas y relativas de MDF, CVMDF, FC, IC y FIHI, debido probablemente a la distribución proporcional de las cerdas o fibras en el vellón. La variación de MDF tiene alta relación negativa con las variaciones de FC e IC; la variación de FIHI tiene alta relación positiva con las variaciones de MDF y CVMDF, pero negativa con la variacion de FC; las variaciones de IC y FC tienen alta relación positiva. Realizando descerdado manual se encontró que las variaciones de las características textiles mejoran la calidad de la fibra de llamaItem Comparación de dos métodos de recuperación de complejos ovocitos-cúmulus (cocs) de alpacas postmorten(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Choque Rojas, Diana; Gómez Quispe, Óscar ElisbanCon el objeto de comparar la categorización, condición y rendimiento de complejos ovocito-cúmulus (COCs) de alpaca post morten por los métodos de slicing y aspiración folicular, se tomaron muestras de ovarios del matadero de la comunidad de Iscahuaca (Cotaruse, Aymaraes, Apurímac ), para el método de aspiración folicular se usaron 98 ovarios de los cuales se tomaron solo los folículos visibles de 2 a 6 mm de diámetro utilizando una jeringa de 1 O ml con una aguja de 21 G x 1 ~ pulgadas, y Juego se colocaron en un medio de lavado entre 5-10 ml en una placa de Petri graduada; con el método de slicing (incisión de la superficie del folículo del ovario) se emplearon 86 ovarios, los cuales se fijaron a una pinza hemostática curva para Juego utilizando un bisturí incidir longitudinal y transversalmente todos los folículos visibles de 2 a 6 mm. Al comparar los métodos de aspiración folicular con el slicing, se obtuvieron por categoría 28.25, 34.92, 27.67 y 9.21% con 30.86, 37.04, 22.84 y 9.26% en las categorías I, II, III y IV respectivamente (p>0.05) ; con respecto a la condición buena de COCs se obtuvo 63.17 y 67.90% para aspiración folicular y slicing (p>0.05) respectivamente; asimismo los métodos de aspiración folicular y slicing proveen 3.21 y 3.77 COCs por ovario (p<0.05), así como 2.03 y 2.56 COCs aptos por ovario respectivamente (p<0.05). Los resultados permiten concluir que cualquiera de los métodos de aspiración folicular y slicing posibilitan similar recuperación COCs aptos según categoría, condición y rendimiento por ovarioItem Relación entre mordeduras y agresividad de canes criollos (canis lupos familiaris) en hogares de la Ciudad de Abancay(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Curillo Tacuri, Mauro León; Bernilla De la Cruz, Sebastiana Virginia; Valderrama Pomé, Aldo AlimEl estudio se realizó en hogares de la ciudad y provincia de Abancay, departamento de Apurímac, entre los meses de enero a marzo del 2014; con el objetivo de identificar la relación entre mordeduras y agresividad en canes criollos ( Canis lupus familiaris). Se tomó el diseño de causa-efecto, para encontrar la relación entre estos dos factores, para lo cual se elaboró una guía de entrevista, basada en la metodología de Dodman, el método de William Campbell y valoración de desórdenes en el comportamiento que tiene la (Sociedad Veterinaria Americana del Comportamiento Animal) A VSAB. Se tomaron cuatro muestras al azar por cada manzana, considerando solo a canes criollos entre uno y cuatro años de edad, independientemente del sexo. Los resultados muestran como frecuencias altas de agresión; las predatorias, territoriales; estatus y dominancia, y como causa de baja frecuencia; por miedo, indicando las originadas por el juego y frustración. Se concluye, que las frecuencias de mordeduras caninas a personas en la ciudad de Abancay son muy elevadas y están relacionadas al juego, frustración, predatoria, territorial, estatus y dominancia así como el número de canes en hogares. Por otro lado, no existe relación entre las mordeduras caninas a personas por cambios fisiológicos, sexo, edad y viviendaItem Determinación de las características físicas de la fibra de alpaca de raza Huacaya color blanco en la comunidad de Iscahuaca, Cotaruse, Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Vásquez Onzueta, Rutniss Aleey; Gómez Quispe, Óscar Elisban; Quispe Peña, Edgar CarlosEl presente estudio se desarrolló en una muestra de 405 alpacas Huacaya de color blanco de la comunidad de Iscahuaca, distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes, región de Apurímac, ubicada entre 3 700 a 5 300 msnm; antes de la esquila se tomaron muestras de fibra de la zona del costillar medio, registrándose el sexo y edad de las alpacas, con el objeto de detenninar las características fisicas de la fibra de alpaca, como el diámetro de la fibra (DF), longitud de mecha (LM), índice de confort (IC), índice de curvatura (ICur), .finura al hilado (FinHil); y la relación de LM, IC, ICur y FinHil con el diámetro de fibra, los cuales fueron determinados con el equipo OFDA 2000. La media de DF fue 19.60!-lm en machos y 20.12!-lm en hembras, (p::S0.05). Con relación a la edad se encontró valores de 17.77flm, 19.68flm, 20.74!-lm y 22.13flm para animales DL, 2D, 4D y BLL respectivamente, (p:s;O.Ol). Los valores para LM por sexo fueron de 11.72 cm para alpacas machos y 12.18 cm para alpacas hembras, siendo estadísticamente no significativa (p>0.05); en relación a la LM para edad, se obtuvieron valores de 11.80cm, 11.51cm, 11.76cm, y 12.93cm en alpacas DL, 2D, 4D y BLL respectivamente, (p::SO.Ol). La media para ICen machos fue de 96,78 %, con un factor de picazón (FP) de 3,22%, y el IC en hembras de 95,53 %, con un FP de 4,47 %, (p::S0.05). Se obtuvo valores de 98,74%, 97,21%, 95,17% y 92.26% de ICen animales DL, 2D, 4D y BLL respectivamente, (P::SO.Ol). Por otro lado, la media de ICur para las alpacas hembras fue de 37,14 grad/mm, superior a los machos (36,85 grad/mm), siendo similar entre ellas (p>0.05); Sin embargo el ICur por edad presentó diferencias con valores de vi 35.81 grad/mm, 36.86 gradlmm, 38.18 grad/mm y 37.61 grad/mm para alpacas DL, 2D, 4D y BLL respectivamente, (p:S0.05). El FinHil por sexo fue de 19.12 ¡..tm en machos y 19.64 ¡..tm en hembras (p:S0.05); por edad se obtuvieron valores de 17.35 ¡..tm, 19.21 ¡..tm, 20.22 ¡..tm y 21.62 ¡..tm para animales DL, 2D, 4D y BLL respectivamente, (P:S0.01).Item Actividad antibacteriana in vitro de diferentes niveles de concentración de extracto de propoleo sobre salmonella SP de cuyes (cavia porcellus) - Abancay 2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Mejia Juarez, Walter; Cruz Colque, Julio Iván; Escobedo Enríquez, Max HenryEl objetivo del presente estudio fue determinar la actividad antibacteriana in vitro de diferentes niveles de concentraciones de extracto de Propóleo sobre Salmonella sp de cuyes (cavia porcellus), frente a cinco diferentes concentraciones de extracto de propóleo. El trabajo realizó en el laboratorio de microbiología de la facultad de Ingeniería Agroindustrial de la ciudad de Abancay, empleando un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia. Donde se preparó las diferentes concentraciones de extracto de Propóleo (30%. 15%, 7.5%, 3.75%, 1.87%) y posteriormente -se aislaron las cepas de Salmonella sp a partir del hisopado anal y órganos como hígado, bazo, e intestinos y luego se procedió a realizar la prueba de sensibilidad bacteriana para medir los halos de inhibición. Los resultados mostraron que todas las soluciones de extracto de propóleo tienen actividad antibacteriana sobre Salmonella sp; donde el propóleo al 30% presenta un promedio (12.22 mm) en halos de inhibición, el propóleo al 15% de (9.667 mm), el propóleo al 7.5% de (10 mm}, el propóleo al 1.87% de (9.667 mm) y el propóleo al 3.75% presenta un promedio de (8.444 mm) en halos de inhibición. Se concluye que los niveles evaluados en la investigación no mostraron diferencias significativasItem Salmonella SP. En canales de pollo fresco y su relación con buenas prácticas de manipulación, buenas practicas de higene y conocimientos en mercados de la ciudad de Abancay, 2013(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Carrasco León, Reyna Isabel; Bustinza Cárdenas, Renzo Hernán; Valderama Pomé, Aldo AlimLa investigación se realizó en la ciudad de Abancay, Apurímac, con el objetivo de determinar la prevalencia de Salmonella sp. en canales de pollo fresco y su relación con buenas prácticas de manipulación BPM, de higiene BPH y conocimientos de expendedoras de mercados el año 2013. Para ello se · analizaron 60 canales de pollo fresco con muestras tomadas de los mercados Central, Progreso, La Victoria, Ccoylluriti, Villa Ampay y Américas. El análisis de las muestras se realizó en el Laboratorio Veterinario del Sur (LABVETSUR) de la ciudad de Arequipa, de acuerdo a la Norma Técnica Nacional (NTP) 19:02-002, para carnes y productos cárnicos del Instituto de Investigación Tecnológica Industrial (ITINTEC). Por otro lado, se ejecutó una encuesta para identificar las BPM, BPH y cOnoCI.mientos según la Guía de aplicación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (HACCP) en Mercados de abasto (DIGESA, 2000). Se obtuvo que la prevalencia de Salmonella sp. en canales de pollo fresco en mercados de la ciudad de Abancay es de 5%; los mercados La Victoria y Progreso fueron los únicos contaminados con Salmonella enteritidis. Así mismo, los puestos de expendio que se encuentran en los exteriores de los mercados presentaron mayor contaminación con 16,7% de Salmonella enteritidis, frente a 3,7% de los interiores (p<0,05). Por otro lado, 50,8% de expendedoras de canales de pollo fresco cumplen con las BPM (p<0,05) 43,3% cumplen con las BPH (p<0,05) y 8,5% tienen conocimiento sobre Salmonella sp. (p<0,05). En consecuencia, existe correlación inversa entre las adecuadas BPM (-0,409), BPH (-0,414) y la contaminación con Salmonella enteritidis en mercados de la ciudad de Abancay, ya que a mayores niveles de BPM y BPH disminuye la prevalencia. Así mismo, el desconocimiento sobre Salmonella no tienen correlación con la contaminación ( -0,263)Item Factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el camal municipal de Huancarama, 2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Huarancca Urquizo, Elit; Valderrama Pomé, Aldo Alim; Bustinza Cárdenas, Renzo Hernán; León Pereira, Darío César; Falcón Pérez, Néstor GerardoEl objetivo general de investigación fue determinar los factores de riesgo de hidatidosis animal y zoonótica con relación a la prevalencia en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama; y los objetivos específicos fueron determinar la prevalencia de hidatidosis en animales beneficiados en el Camal Municipal de Huancarama, identificar el nivel de conocimientos de propietarios a cerca de la hidatidosis animal y zoonótica e identificar las prácticas de los propietarios en prevención de hidatidosis animal y zoonótica. Es un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo, analítico (causa y efecto). Se utilizó el método epidemiológico de casos y controles. La prevalencia de hidatidosis animal, se determinó mediante las inspecciones en el camal municipal de Huancarama empleando el diseño transversal y los factores de riesgo mediante la encuesta a los propietarios de animales beneficiados empleando diseño de casos y controles. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado (X2) con una a = 0.05 de confiabilidad, empleando el paquete estadístico SPSS (Statistical Product and Service Solutions) versión 20. Así mismo se evaluó la relación de variables de acuerdo a los indicadores epidemiológicos OR (odds ratio), RR (riesgo relativo) y RA (riesgo atribuible). Se beneficiaron 705 animales de los cuales el 96% (674) fueron porcinos y 4% (31) bovinos; la prevalencia de hidatidosis en los animales beneficiados fue de 69% ( 484 ); la prevalencia en porcinos fue de 71 ,5%(182) y en bovinos de 6,5% (2). El quiste hidatídico tiene localización hepática 40% (278) seguidamente hepato-pulmonar con 24% ( 168) y pulmonar con 5% (36). En cuanto a los conocimientos acerca de hidatidosis: 98,4% de los propietarios desconoce sobre la hidatidosis; 69,6% desconocen que la hidatidosis es contagiosa entre animales; 61,4% desconoce que los perros trasmiten hidatidosis; 66,3% desconoce sobre la desparasitación de perros; 69,6% desconoce que no se debe alimentar a los perros con vísceras crudas; 65,2% desconoce que no se debe manipular los quistes hidatídicos encontrados en los animales beneficiados; 70,1% desconoce que la hidatidosis es contagiosa al hombre y 84,2% desconoce que la hidatidosis no tiene cura en el hombre. En cuanto a las practicas el 96,2% benefician animales en casa; 89,7% crían perros en casa e incluso el 45,6% cuentas con más de 2 perros; 79,4% de los propietarios sus perros conviven con el ganado; 73,9% alimentan a perros con vísceras crudas contaminadas con hidatidosis; 86,4% no entierra las vísceras contaminadas con quiste hidatídico; 44,6% consumen agua cruda y 77,3% no se desparasitaron los últimos 6 meses. En cuanto al nombre con que reconocen al quiste hidatídico el 45% de los propietarios reconocen con el nombre de "Huevo", 25% como "Runto", 10% como "Huevera", 4% como "arveja"; solo 1% conocen con el nombre de "quiste hidatídico" y 2% como "bolsa de agua". Los factores de riesgo de hidatidosis animal son altos ya que los propietarios desconocen la enfermedad que es considerado como riesgo fuerte (OR=2,85), el 61 ,4% desconoce que los perros trasmiten hidatidosis, el 66,3% desconoce sobre la desparasitación de perros y el 69,6% desconoce que no debe alimentarse con vísceras crudas. Las prácticas que implican en la prevalencia de animales son alimentar al perro con vísceras crudas contaminadas con hidatidosis (OR=2,67) es un riesgo fuerte, el no enterrar las vísceras contaminadas con hidatidosis (RR=2,3 1). Y la beneficiar animales en casa (RA=0,84). La exposición a la hidatidosis zoonótica el 98,4% de propietarios están expuestos por que desconocen sobre la hidatidosis; 61 ,4% expuestos por que desconocen que los perros trasmiten hidatidosis; 66,3% expuestos por que desconocen sobre la desparasitación de perros, 69,9% expuestos por que desconocen que no debe alimentarse con vísceras crudas, 65,2% expuestos por que manipulan los quistes hidatídicos, 70,1% expuestos por que desconocen que el hombre puede contagiarse con hidatidosis. Las prácticas de riesgo a contagio de hidatidosis: el 96,2% de los propietarios están expuestos por beneficiar animales en casa; 89,7% expuestos por criar perros; 44,6% expuestos por consumir agua cruda y 77,7% expuestos por no desparasitarse en los últimos 6 meses. Existe relación entre los niveles de conocimientos y prácticas acerca de hidatidosis de los propietarios (factores de riesgo) con la prevalencia en animales beneficiados en el camal de HuancaramaItem Determinación del hematocrito en caninos criollos (canis lupus familiaris) de altura; Abancay, Apurimac - 2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Vera Cuellar, Juan Raúl; Cano Fuentes, Víctor Raúl; Escobedo Enríquez, Max Henry; Illasaca Cahuata, EdwarSe detenninó el hematocrito en caninos criollos de la ciudad de Abancay, Apurímac. Se emplearon 255 muestras de sangre de caninos criollos clínicamente sanos categorizados segw edad, sexo, tamaño y altitud, provenientes de los sectores de Villa Ampay, Tamburco, centro y cercado de la ciudad. Los valores de hematocrito fueron analizados mediante estadística descriptiva y la contrastación de las hipótesis fue por diferencia de medias, estos valores Son; hematocrito en caninos -cachorros es de 46.5% y en aminos adultos es de 43.8%, existiendo diferencias estadísticamente Significativas (a = 0,05), hematocrito en caninos hembras es de 45.8% y en caninos machos es de 43.9% son estadísticamente No Significativas (a= 0,05), hematocrito en caninos de tamafio pe.quefio, mediano y grande fue de 45. 7%, 43.7% y 44.8% respectivamente son estadísticamente No Significativas (a = 0,05), hematocrito en caninos que habitan a una altitud de {7000 - 2400 m.s.n.m > y [2400-3000 m.s.n.m> es de 43.5% y 46.2% respectivamente; habiendo diferencias estadísticamente Significativas (a = 0,.05), hematocrito en caninos por el método de regla común y tabla lectora de hematocrito es de 4S;S% y 45%; en ambos métodos de lectura el valor de hematocrito es el mismo no habiendo diferencias estadísticamente Significativas (a= 0,05). Se concluye que de los factores edad, sexo, tamaño, altitud y método de lectura, el valor de hematocrito en caninos criollos esta influenciada por los factores de edad del animal y la altitud donde habita






