Facultad de Educación y Ciencias Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Educación y Ciencias Sociales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 353
Results Per Page
Sort Options
Item Niveles de procrastinación académica en estudiantes de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 0024-04-24) Estrada Torres, Lizeth; Álvarez Chávez, WillieEl presente estudio se desarrolló bajo el objetivo principal de identificar el nivel de procrastinación académica en los estudiantes de Educación Inicial Intercultural Bilingüe de la Universidad Nacional Micaela Bastidas, 2022, por lo que se adoptó como metodología el enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, respondiendo al diseño no experimental de corte transversal, teniendo como población de estudio a 417 estudiantes, de los cuales fueron seleccionados 267 estudiantes a partir del muestreo por conveniencia, quienes fueron administrados con la Escala de Procrastinación Académica – EPA como instrumento de recolección de datos, misma que fue propuesta por Deborah Ann Busko en 1968, adaptado al contexto peruano por Domínguez et al. (2014). Los resultados demostraron la presencia de nivel medio de procrastinación académica en el 72,7% de los participantes, concluyéndose de ese modo en que los estudiantes postergan con frecuencia sus actividades académicas, además, tienen deficiencias en cuanto a la autorregulación académica, ya que no gestionan su tiempo de manera eficiente que les permita desenvolverse adecuadamente dentro de su ambiente universitario.Item Aplicación de marionetas para el reconocimiento de las vestimentas de las danzas folclóricas de Apurímac por los niños de cinco años de la I.E.I N° 218 Micaela Bastidas – Abancay – Apurímac, 2020(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac, 0202-10-14) Gonzales Huamaní, Lilibeth; Palma Bautista, María; Quispe Quispe, OswaldoEl propósito de la investigación fue determinar sí la aplicación de marioneta contribuye en el reconocimiento de las vestimentas de las danzas folclóricas de Apurímac por los niños de cinco años de la I.E.I. N° 218 Micaela Bastidas – Abancay - Apurímac, 2020. Este estudio se realizó dentro de una investigación básica, fue de enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo, nivel explicativo y diseño pre experimental, aplicándose una pre y post prueba. La técnica de investigación utilizada fue la observación, y se elaboró una lista de cotejo, la cual fue validada a través del juicio de expertos y ese aplicó la fiabilidad con cálculo estadístico, permitiendo el registro de los datos en los dos mementos de la observación. La muestra seleccionada se realizó a través de muestreo no probabilístico intencional, se trabajó con 43 niños de cinco años de edad a quienes se les administró el estímulo. El tratamiento fue la aplicación de doce talleres con dos repeticiones. Los hallazgos inferenciales de acuerdo a la prueba de rangos con signos de Wilcoxon, permitieron llegar a la conclusión que, la aplicación de las marionetas contribuye de manera significativa al reconocimiento de las vestimentas de las danzas folclóricas de Apurímac.Item Instrumentos de evaluación de aprendizaje en el área educación física en las Instituciones Educativas Estatales del nivel secundario del distrito de Abancay en el año 2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Rojas Otero, Alberto; Cuentas Carrera, César EduardoEl siguiente trabajo de investigación comprende "Instrumentos de evaluación de aprendizaje en el Área Educación Física, en Instituciones Educativas Publicas del nivel secundario del distrito de Abancay en el año 2011, fue desarrollado en el último periodo previsto según la programación curricular en las instituciones educativas del distrito de Abancay, en docentes del área de Educación Física, mediante este trabajo se puede entender la labor docente, respecto a la evaluación de los aprendizajes de los educandos en lo conceptual, procedimental y actitudinal. El objetivo de la siguiente investigación es conocer y determinar los diferentes tipos de instrumentos de evaluación que utilizan y la frecuencia con que realizan la evaluación de los aprendizajes en los estudiantes de las instituciones educativas públicas del distrito de Abancay durante el último periodo del año 2011. La metodología de investigación que se utilizo es cuantitativa- básica, el diseño de investigación es descriptivo, la población que se estudió son docentes del área de educación física que laboran en las instituciones educativas públicas del distrito de Abancay, la muestra es la misma debido a que la población es muy reducida, se evaluó la labor respecto a la evaluación y manejo de instrumento de evaluación que determine la evaluación integral tanto en lo conceptual, procedimental y actitudinal de los educandos en el aprendizaje cognitivo, motriz . Como también se determinó la distribución porcentual que manejan los docentes del área de educación física de acuerdo a la importancia de los componentes propuestos por el ministerio de educación en el área de Educación FísicaItem Percepción de los estudiantes de nivel secundario del área de educación física en el distrito de Abancay 2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Conde Quintero, Deker; Mollocondo Flores, Wilson John; Mendoza Sardón, Lilia GeorginaLa presente investigación pretende analizar la percepción que tienen los estudiantes del nivel secundario del área de educación fisica, la didáctica empleada por el profesor y por último la actitud personal del profesor en las Instituciones Educativas del distrito Abancay, buscando detectar los factores de la variable única, planteándonos tres hipótesis de trabajo: primero, la percepción que tienen los estudiantes del nivel secundario del área de educación física es negativa, la segunda la didáctica empleada por el profesor del área de educación fisica es desaprobatoria, y por último la actitud personal del profesor de educación fisica es negativa en el distrito de Abancay. La metodología empleada es de tipo aplicada, nivel descriptivo, método descriptivo y diseño transaccional descriptivo. El estudio se realizó en 12 colegios del distrito de Abancay con un total población de 5144 estudiantes varones y mujeres, obteniéndose un tamaño muestral de 357 estudiantes a quienes se les aplicó una encuesta que nos permitió a llegar obtener resultados por medio del análisis cuantitativo efectuados: la percepción que tienen los estudiantes evaluados del nivel secundario del distrito de Abancay del área de educación fisica es negativa, llegando a comprobar que el 62.5% consideran que las actividades desarrolladas en el área de educación fisica no son útiles para su vida, no perciben dificultad del área ni beneficio para la salud siendo mínima la importancia del área de educación fisica frente a las otras áreas en el nivel secundarioItem El desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en niños y niñas del primer grado de educación primaria del distrito de Abancay 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Inca Cahuana, José Santos; Manrique Chávez, ZoraidaLa presente tesis trata sobre el desarrollo psicomotor y rendimiento académico en niños y niñas del primer grado de educación primaria en zonas rurales y urbanas del distrito de Abancay, el estudio se realizó para medir el perfil motor de los niños y niñas que comprenden entre seis a siete años de edad en relación al rendimiento académico. La hipótesis que se plateó pudo contrastarse, que -a mayor desarrollo psicomotor es mayor el rendimiento académico, los niños que lograron obtener un perfil motor bueno ( 14-17) y satisfactorio ( 11-13) tienen un rendimiento académico de logro previsto (A"14- 17") y logro en proceso (8 "11-13"). Esta correlación directa se muestra con mayor frecuencia en el área Urbano, pero es menos directa en el área rural. El estudio se realizó en siete instituciones educativas mixtas, tres instituciones educativas de zona rural y cuatro instituciones educativas de zona urbana, los cuales acogen a 122 estudiantes entre niños y niñas, 68 estudiantes de las instituciones educativas que están ubicados en el área urbana y 54 estudiantes del área rural entre niños y niñas, de la ciudad de Abancay. Donde se aplicó un test, para medir el desarrollo psicomotor, de Da Fonseca (1998). Este test permitió medir todos los aspectos de la psicomotricidad, para relacionar con las notas que logró obtener el niño en las diferentes áreas durante el tercer bimestre-2010. El diseño de investigación que se aplicó es descriptivo, en donde se mide el nivel de desarrollo psicomotor de los niñas y niñas, a la vez el rendimiento académico, como también la relación entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento académico en los estudiantes de las diferentes Instituciones Educativas, tanto de las zonas rurales y urbanas del distrito de AbancayItem Aplicación del método polya en el apredizaje de razones y proporciones en los estudiantes de tercer grado de la I.E. Edgar Valer Pinto de Tamburco - 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Huachaca Barazorda, Américo; Quispe Pichihua, Demetrio; Ecos Espino, Alejandro ManuelLa presente tesis trata sobre la aplicación del método Polya en:el aprendizaje de razones y proporciones de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Edgar Valer Pinto de Tamburco. El mencionado método está enfocado a la solución de problemas matemáticos considerando los siguientes pasos: Comprender el problema, configurar un plan, ejecutar el plan y mirar hacia atrás. La hipótesis planteada es: "El método Polya contribuye significativamente en el aprendizaje de razones y proporciones en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Edgar Valer Pinto de Tamburco". La muestra estuvo conformada por 37 estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Edgar Valer Pinto, del cual 21 estudiantes de la sección "A" conformaron el grupo experimental y 16 de la sección "B" el grupo control de acuerdo al muestreo no probabilístico. Se aplicó una prueba pre y post test, antes y después del tratamiento experimental respectivamente, utilizando el diseño de dos grupos no equivalentes o con grupo control no equivalente (o con grupo control no aleatorizado) con una prueba pre y post test, asignando no aleatoriamente los 3 7 estudiantes de la muestra a los dos grupos. Los resultados de la pre - test indican que los puntajes iníciales de los estudiantes eran bajos, pues la mayoría de los estudiantes (89.1 %) tuvieron puntajes que fluctúan entre 01 a 04 puntos, Pero después de realizar el tratamiento experimental, se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas en el nivel de aprendizaje del grupo de estudiantes que recibió el tratamiento (método Polya), con respecto al grupo al cual no se le aplicó dicho tratamiento, pues el nivel de significancia que se consideró fue del 5%, y el nivel de confianza del 95%. Siendo de resaltar que el grupo control después tuvo un promedio aritmético de (11.1875), mientras que el grupo experimental tuvo (15); es decir, ésta fue mayor que la primera por 3. 8 puntos de diferencia. Apreciándose que existió un mejor aprendizaje en el grupo experimental. En conclusión el método Polya contribuyó significativamente en el aprendizaje de razones y proporciones de los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Edgar Valer Pinto de TamburcoItem Estilos crol y estrés de los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Secundaria Emblemática Miguel Grau de Abancay, 2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Huamaní López, Nélida Asunta; Aguilar Sequeiros, Antonio; Ayamami Collanqui, Pascual; García Herrera, VivianaEsta investigación busca entender el problema planteado a partir de la observación directa, cuya finalidad es describir el nivel de relación entre la práctica del estilo crol y estrés; es decir, el propósito es determinar el nivel de relación entre práctica del estilo crol y estrés en los estudiantes del primer grado de la Institución Educativa Emblemática Miguel Graude Abancay, 2011. La investigación parte de la existencia de la relación positiva significativa entre la práctica del estilo crol y estrés, estudio que se constituye sobre una investigación de carácter descriptivo Correlacional, que pertenece al tipo de investigación básica denominada pura o fundamental. La muestra estuvo constituida por 72 estudiantes del sexo masculino, a quienes se aplicó los instrumentos como: guías de observación, cuestionarios, test de condición físico. El procesamiento de datos se ha efectuado en el paquete estadístico SPSS versión 18, y Microsoft Excel 2010, donde la prueba de hipótesis se comprobó mediante la estadística de correlación de ji Cuadrada. Finalmente el resultado de la investigación X -Y, de las variables práctica del estilo crol y estrés muestran una correlación positiva inversa significativa a nivel de 0,01Item Método de G.Polya basado en la teoría cognitiva para desarrollar la capacidad de resolución de problemas en el planteo de ecuaciones en los estudiantes de quinto año de la Institución Educativa Esther Roberti Gamero Abancay - 2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Ataucusi Romero, Pablo Eleazar; Eccoña Sota, Jeannette Amparo; Cuentas Carrera, César EduardoLa presente investigación, surge a partir de la crisis en la educación, en el proceso de enseñanzaaprendizaje de la matemática - lógico matemático en el tema de planteo de ecuaciones; ya que la mayoría de los profesores en el nivel secundario enseñan la matemática de una forma rutinaria y tediosa, por tanto conlleva a que el estudiante aprenda de una forma mecánica y repetitiva. Por lo mismo, este informe expone el proceso y los resultados obtenidos de la investigación en el área de matemática - lógico matemático (razonamiento matemático), "Método de G. Polya basado en la teoría cognitiva, para desarrollar la capacidad de resolución de problemas en el planteo de ecuaciones, en los estudiantes de quinto año de la Institución Educativa Esther Roberti Gamero de Abancay - 2010", este método que está orientado en la solución de problemas matemáticos considerando los siguientes pasos: Comprender el problema, Concebir un plan, ejecución del plan y una visión retrospectiva. La suposición planteada para esta investigación es: "Sí se aplica adecuadamente el método de G. Polya basado en la teoría cognitiva, entonces la capacidad de resolución de problemas en el planteo de ecuaciones se desarrollará positivamente en los estudiantes de 5 10 año de la lE. Esther Roberti Gamero de Abancay- 201 0". En lo que respecta al tipo de pesquisa, se ubica dentro de la investigación aplicada, siguiendo una método experimental; para lo cual, la muestra se obtuvo de acuerdo al muestreo no probabilístico conformado por 60 estudiantes del quinto año de la Institución Educativa Esther Roberti Gamero, del cual 30 estudiantes de la sección "A" conformaron el grupo experimental y 30 de la sección "B" el grupo control. La experimentación, tuvo el objetivo de medir la capacidad de resolución de problemas en el planteo de ecuaciones, mediante una prueba inicial y después del tratamiento experimental una prueba final, utilizando el diseño de dos grupos seleccionados indistintamente las secciones de A y B. Los resultados de la pre~test indican que los puntajes iniciales de los estudiantes del grupo control y experimental fueron bajos, obteniendo como promedio 4.86 y 4.76 respectivamente~ pero luego de realizar el tratamiento experimental, se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas en el nivel de aprendizaje del grupo de estudiantes que recibió el tratamiento del método G. Polya, con respecto al grupo al cual no se le aplicó dicho tratamiento, pues el nivel de significancia que se consideró fue del 5%, y el nivel de confianza del 95%. Siendo de resaltar que el grupo control obtuvo un promedio aritmético de (9.5) en el post-test, mientras que el grupo experimental obtuvo (14.93) en el post-test; es decir, ésta fue mayor con respecto al grupo control, por 5.43 puntos de diferencia. En conclusión, el método de G. Polya, contribuyó positivamente en la capacidad de resolución de problemas en el planteo de ecuaciones con los estudiantes del quinto año de la Institución Educativa Esther Roberti Gamaro de Abancay, obteniendo un promedio regularItem Práctica del fútbol femenino y desarrollo de la coordinación motriz gruesa de las estudiantes de la Institución Educativa Secundaria Nuestra Señora de las Mercedes; Abancay - 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Quispe Sarmiento, Tula; Villena Centeno, Yolanda Margareth; Ayamamani Collanqui, PascualEl presente trabajo de investigación titulado: "PRÁCTICA DEL FÚTBOL FEMENINO Y DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTRIZ GRUESA DE LAS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA "NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES; ABANCAY-2010", parte de la identificación de las deficiencias de coordinación motriz gruesa en las adolescentes y en particular las estudiantes de la I.E.S, siendo objeto de estudio con la finalidad de establecer el grado de relación entre la práctica del fútbol femenino y el desarrollo de habilidades de coordinación motora gruesa. La adquisición de habilidades de coordinación motora gruesa permite en las estudiantes un desarrollo físico armonioso e intelectual permitiendo una personalidad, autoestima positiva, sobre toda una vida saludable. El objetivo de esta investigación es describir el nivel de coordinación motriz gruesa de las estudiantes que practican el fútbol, ya que ello nos permite conocer la situación actual de lo ya mencionado. Tenemos por finalidad de esta investigación que el estudio se demuestra, a través de la observación directa y los instrumentos aplicados, que la práctica del fútbol femenino permite desarrollar habilidades de coordinación motora gruesa en las estudiantes, respecto a las que lo practican; a su vez, el incremento de las habilidades señaladas, contribuye a un mejor desempeño en la ejecución y dominio del fútbol; es decir tanto la práctica del fútbol femenino y desarrollo de la habilidad motora gruesa se influyen mutuamente. 18 El supuesto de hipótesis para la ejecución de este proyecto de investigación nos menciona que existe una relación positiva considerable entre la práctica del fútbol femenino y el desarrollo de la coordinación motora gruesa en las estudiantes de la Institución Educativa Secundaria "Nuestra Señora de las Mercedes", Abancay-2010; vale decir, a mayor práctica del futbol femenino, mayor es la coordinación motriz gruesa de tal manera que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación. Por tanto habiéndose realizado el recoJo de información se utilizó para la metodología de investigación, el tipo de investigación básico de nivel descriptivo - correlacional, del método descriptivo y diseño no experimental. Al visualizar los resultados que se ha obtenido, se determina que la correlación existente entre ambas variables es significativa, vale mencionar, a mayor práctica del fútbol, mayor es la coordinación motriz gruesa. Arribándose a las conclusiones finales mencionamos que el desarrollo de la coordinación motriz gruesa en estudiantes, persigue fomentar las habilidades motrices, desarrollar las capacidades de coordinación (sinónimo de destreza), mejorar la activación e inhibición sincronizada de varios grupos musculares, la percepción espacio- tiempo, ejercicio de fuerza y velocidad, etc.; ya que ello permitirá resolver serias dificultades al momento de ejecutar los ejercicios físicos que a diario se realizan en el campo deportivoItem Condición física y su relación con el índice de masa corporal en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Industrial Abancay - 2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Contreras Cardenas, Samuel; Chiclla Kari, Franklin; Jiménez Mendoza, WilberEl trabajo de investigación. denominado: "CONDICIÓN FÍSICA Y SU RELACIÓN CON EL INDICE DE MASA CORPORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INDUSTRIAL ABANCAY- 2011." Se realiza con el propósito de conocer la condición fisca y el índice masa corporal de los estudiantes de la I.E. INDUSTRIAL. El objetivo general del presente trabajo de investigación es: Determinar la relación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la Condición Física en los estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa "Industrial" Abancay 2011. La fundamentación teórica se sustenta en bases científicas de la condición fisica, componentes, niveles, capacidad fisicas y el índice masa corporal está basadas en didácticas de educación fisica así como los procedimientos, formas y modos de aplicación de dichos métodos que se deben seguir, además se detallan la conceptuación de términos de manera sistemática y organizada. La metodología de investigación utilizada en la presente investigación es de tipo básico, nivel de investigación correlacional, método de investigación cuantitativo. Este método utiliza la recolección y el análisis, mientras las técnicas y los instrumentos que fueron utilizados son: Evaluación de Antropométricos y evaluación de condición fisica. La población involucrada en el siguiente trabajo de investigación está conformada por 650 estudiantes de la Institución educativa secundaria Industrial de Abancay. Mientras que la muestra está conformada por 210 estudiantes de la institución educativa secundaria Industrial del nivel secundaria del distrito de Abancay, provincia del mismo nombre y departamento de Apurímac. Los resultados obtenidos se basan en 210 estudiantes, debidamente sistematizados y analizados sobre su condición física y su índice masa corporal.Item Situación educativa de la actividad física en las Instituciones Educativas del nivel Secundario del distrito de Pichari en el año 2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Portillo Pacheco, Braulio; Carrasco Delgado, Wilder; Arenas Mamani, TeodoroEl Distrito de Pichari está ubicado en la ceja de selva de la margen derecha del Río Apurímac entre los Departamentos de Cusco y Ayacucho, al noreste de la capital de la Provincia de la Convención, su ámbito territorial está comprendida entre las altitudes 250 m.s.n.m. a 3500 m.s.n.m; cuya capital del Distrito se ubica en una altitud de 600 m.s.n.m. Pichari tiene una densidad poblacional de unos 14778 habitantes; 7911 hombres y 6877 mujeres. La población de 11 a 20 años de edad es 3,193. Población escolar en el nivel secundario matriculado en el año 2011 es de 1,008 alumnos, distribuidos en seis Instituciones Educativas de nivel secundario, de los cuales tres son de carácter privado. Sobre los que se trabajara en el presente estudio. En concordancia con la concepción y el enfoque del Diseño Curricular Nacional (DCN), la Educación Física asume la tarea de desarrollar al estudiante en todo su ser; teniéndolo como su centro de atención, toma en cuenta el contexto socio- cultural en el proceso de su práctica, coadyuva al desarrollo de las capacidades intelectivas por medio de la actividad física, además de brindar atención especial a los aspectos afectivo-valorativo y volitivo para atender a la integralidad de la persona. 1 Temporalmente se trata de una investigación actual, referente al momento en que se recogen los datos. Es en este sentido que ha sido necesario realizar la presente investigación cuya formulación problemática es "Situación educativa de la actividad fisica en las II.EE. del nivel secundario del distrito de Pichari en el año 2011 ". El objetivo es determinar el nivel de importancia educativa de la actividad de educación fisica deportiva, en las II.EE. de nivel secundario en el ámbito de la ceja selva peruana del distrito de Pichari. El estudio responde al tipo de investigación descriptiva expos facto, transversal de una sola medición. En una población de sujetos de estudio de 1008 alumnos matriculados en el año 2011; siendo el tamaño de muestra de 217 alumnosItem Software Derive en los temas de función del área lógico matemático para el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Esther Roberti Gamero, Abancay,2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Alarcón Barrientos, Miguel; Ortiz Cruz, David; Ilasaca Cahuata, EdwarLas conclusiones son desarrolladas de acuerdo a las categorías y características de análisis usadas a lo largo de nuestro trabajo: » Problemas encontrados de educación de ámbito nacional, regional y local de la misma forma problemas de aprendizaje del área lógico matemático en nivel secundaria. » Justificación, importancia y limitaciones que se tiene en la realización del presente trabajo. » Objetivos tanto generales y específicas por lograr al culminar el trabajo de investigación. » Antecedentes encontrados de nuestra localidad, cada una de ellas son de características diferentes y que no tienen ningún aporte o referencias, "todos los trabajos enfocan desde punto de vista negativo para el aprendizaje y mas no desde un punto contribuyente para el aprendizaje" estas son las razones por las que no mencionamos los nombres de los trabajos. Sin embargo se encontró trabajos internacionales por vía intemet que cada uno de ellos fue como experiencias encontrados en algún parte del mundo que a continuación se detalla. "Recursos TIC en la enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas" las nuevas tecnologías de información y comunicación has sido utilizado por los profesores como un recurso para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en el área de matemática. Al mismo tiempo también recomienda el uso adecuado de estas tecnologías para su mayor aprovechamiento; pero cabe aclarar que en este trabajo no menciona el nombre de las tecnologías, y alguna forma de trabajar con estos recursos por que se requiere saber la metodología. "El Aprendizaje de Funciones con Software Informático" el utilizar software educativo genera mayor participación en los talleres, prácticas genera mayor interés en aprender los temas de funciones. En el antecedente encontrado si menciona el nombre del programa utilizado, pero; no explica en qué consistió el trabajo. "Derive una herramienta para el aprendizaje de las matemáticas" utilizar nuevos recursos, estrategias y enseñar en nuevos ambientes genera el mayor interés por aprender lo temas de funciones de parte de los estudiantes. Este trabajo consideramos como el sustento y base para la realización de nuestro trabajo en vista que efectivamente el programa derive es una herramienta que promueve la participación constructiva de su aprendizaje de los estudiantes. De la misma forma permite ilustrar ejemplos de mayor complejidad y a mayor rapidez permitiendo el desarrollo de mayor número de ejercicios con mayor precisión y exactitud sus características. "Uso Pedagógico de los Programas Derive6.1 y Cabri Geometry 11 Plus, en las clases de Matemáticas" el estudio de los temas de funciones como la gráfica y tabulación mediante el software derive permite realizar el trabajo de manera dinámico en vista que permite variar datos de manera inmediato y ver el empotramiento de la gráfica. En estos dos estudios anteriores se encontró de que el estudio se centra en las gráficas como en la tabulación, pero; falta el estudio de dominio y rango de la misma forma también quedó pendiente el analizar la continuidad y el crecimiento y decrecimiento de la función en la gráfica. "Estudio de Funciones de Dos Variables con el uso de Derive" es importante utilizar nuevas tecnologías computacionales en el proceso de enseñanza aprendizaje. Uno de los estudios encontrados más específicos en relación con nuestro trabajo realizado; al mismo tiempo también cabe aclarar que en este antecedente no especifica en concreto el objeto de estudio. ~ Tomando en cuenta estos antecedentes el objetivo de nuestro estudio fue profundizar y realizar el estudio más detallado en graficar, tabular, obtener el dominio, rango de la misma forma analizar la continuidad y el crecimiento y/o decrecimiento en los temas de funciones. ~ Ahora pasemos a discutir y analizar algunas cuestiones teóricas manejadas y tratadas a lo largo de la tesis, pero ahora con carácter más crítico y prepositivo. Uno de los conceptos que hemos manejado en nuestro estudio, aunque en muchos casos no muy explícito; en la noción de educación, definido por Emilio Durkheim. Como la transmisión de cultura nos deja entender que las buenas culturas o experiencias de otros contextos geográficos es bueno experimentar en este caso la cultura tecnológica, aprendizaje definido por Piaget (2004) el aprendizaje es un proceso de cambio en actitud, formas de pensar y reacciona; en cuanto al aprendizaje significativo según David Ausubel. El aprendizaje significativo se produce siempre que exista una relación de aprendizaje nuevo con los conocimientos previos. Esto se ha visto durante la etapa de experimentación de nuestro investigación el saber manejar una computadora permitió enseñar la utilización adecuada de derive, de la misma forma la noción de algunos temas de matemática nos sirvió de entrar a conocer el estudio respectivo de los temas de funciones para luego estos dos conocimientos permitió trabajar dos en uno. En algunos casos se logró aprendizaje mecánico debido a que algunos temas desarrollados son nuevos, en desarrollo de las sesiones la inquietud de los estudiantes se observó cambiar algún dato y preguntarse ¿Qué pasa si esto hago así? Con este estaríamos logrando aprendizaje por descubrimiento y no solo por recepción; cabe aclarar, el aprender un tema utilizando algún medio como recurso debe ser también que te permita aprender otros temas más por eso se explicó que en programa derive también se puede desarrollar otros temas incluso de estudios superiores. El avance de la tecnología ha sido indispensable para la educación por eso por es necesario conocer la utilización correcta y hacer el uso integrando los programación es y unidades de acuerdo las necesidades y temas por desarrollar en vista que son herramientas muy favorables para el aprendizaje de los estudiantes. El centro de cómputo no debe ser solo una área curricular más, sino, también un espacio para generar otras formas de aprender haciendo el uso de programas educativos que cada uno de ellos están diseñadas para desarrollar trabajos específicos de esta manera generar mayor expectativa para que los contenidos desarrollados sean de relevancia. Esto es lo que sucedió en el presente trabajo de investigación, demostrar que los temas de matemática no solo se desarrollan en la pizarra haciendo el uso de tizas y plumones, sino también se aprende los temas de funciones aplicando el programa derive en la computadora. Las ventajas de la utilización de derive en la computadora son significativos puesto que permite ilustrar mayor cantidad de ejercicios, ejercicios de mayor complejidad que en la pizarra no se puede desarrollar y las desventajas sola es una; el avance de la tecnología hace que la forma de utilizar o el entorno de programa puede variar es donde aquí los usuarios que no están preparados cabios permanentes pueden tener alguna dificultad al momento de utilizar; pero para solucionar este pequeño inconveniente todas las versiones de los programas de computación en general cuentan con su manual tanto en digital, virtual e impreso. También queremos dejar claro sobre los comentarios de la gente de que si las computadoras va reemplazar el trabajo de los profesores. Finalizamos nuestro trabajo aclarando sobre la incorporación de la computadora en la educación es para mejorar el aprendizaje y el labor del docente va más allá, al profundo como es en caso de averiguar, investigar qué programas es favorable para los contenidos diversificados en su programación, porque la mala elección de un programa no recomendable puede ser peor un obstáculo en la educación, claro también la incorporación de computadora genera cambio en la metodología de enseñanza; saber en qué momento llevar al centro de cómputo, preparación de clase, control de tiempo y otros más . Y el software derive es un programa sencillo llamativo, motivador para utilizar en los temas de funciones en vista que permite grafica funciones toda complejidad incluso en tres dimensiones y de la misma en el mismo plano cartesiano permite realizar la varias graficas sin ningún problema, para realizar las tabulaciones también permite probar con cada una de los valores para luego representar en una tabla todo los valores tanto negativos y positivos para luego en seguida representar gráficamente y en seguida hacer su estudio correspondiente para finalmente tomar decisiones si la función es continua o discontinua en algún punto de la gráfica y entre que intervalos la gráfica es creciente y/o decrecienteItem Comunicación entre padres e hijas y rendimiento académico en el área de matemática de las estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Aurora Inés tejada de Abancay- 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Cruz Robles, Liliana; Gonzales Huallpa, Marisol; Ayamamani Collanqui, Pascual; Sucari Mamani, EddiLos padres de familia son parte de la comunidad educativa, que juegan un papel importante en la educación de sus hijas. En la medida en que éstos, asuman el rol que les corresponde, los resultados en materia de rendimiento mejoran ostensiblemente, pero cuando esta situación no se da, lo más probable es que el rendimiento de las alumnas en la escuela merma y finalmente se traduce en índices de reprobación académica. El presente estudio de investigación aborda la relación existente de la comunicación entre padres e hijas con el rendimiento académico en el área de matemática, de las estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa. Aurora Inés Tejada de Abancay-2010, con el objetivo principal de determinar en qué grado se relaciona la comunicación entre padres e hijas con el rendimiento académico en el área de matemática. Así mismo la hipótesis que se plantea afirma que la comunicación entre padres e hijas se relaciona en grado significativo con el rendimiento académico en el área de matemática. La metodología aplicada se enmarca dentro del enfoque cuantitativo, modelo hipotético deductivo, el tipo de investigación es básico; el nivel es correlaciona} y el diseño es no experimental porque no se manipula las variables en estudio. La población quedó compuesta por 137 estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa "Aurora Inés Tejada" y a razón de que la población es fmita y man~jable se decidió trabajar con todas las estudiantes que la integran, a quienes se les aplicó un cuestionario el cual se elaboró de acuerdo a indicadores previamente establecidos (Centro para el Padre Efectivo 1997). 1 El análisis correspondiente se realizó con el programa estadístico SPSS V .18 obteniéndose los siguientes resultados: ~ La comunicación entre padres e hijas se relaciona significativamente con el rendimiento académico en el área de matemática de las estudiantes, porque, los resultados de la Prueba de Chi cuadrado de Pearson, apoyan a nuestra hipótesis general a razón de que el valor del Chi cuadrado calculado es 59,681 para 3 grados de libertad; entonces aceptamos la hipótesis general con un 95% de confianza y un 5% de probabilidad de error. ~ A mayor comunicación efectiva las estudiantes tienen mayor rendimiento académico en el área de matemática, porque los resultados de la Prueba Chi cuadrado de Pearson, apoyan a nuestra hipótesis especifica 1 a razón de que el valor del Chi cuadrado calculado es 51 ,626 para 6 grados de libertad; entonces aceptamos la hipótesis especifica 1 con un 95% de confianza y un 5% de probabilidad de error. )i.i> A mayor comunicación inefectiva las estudiantes tienen menor rendimiento académico en el área de matemática, porque los resultados de la Prueba Chi cuadrado de Pearson, apoyan a nuestra hipótesis especifica 2 a razón de que el valor del Chi cuadrado calculado es 15,285; entonces aceptamos la hipótesis especifica 2 con un 95% de confianza y un 5% de probabilidad de error. 2 ~ El nivel de rendimiento académico es bajo en las estudiantes del cuarto grado de secundaria, porque los resultados de la Prueba Chi cuadrado de Pearson, apoyan a nuestra hipótesis específica 3 a razón de que el valor del Chi cuadrado calculado es 51 ,626 para 6 grados de libertad; entonces aceptamos la hipótesis específica 3 con un 95% de confianza y un 5 % de probabilidad de errorItem Aplicación de los juegos tradicionales en el incremento de la motricidad gruesa en los niños de la I.E.I. Nuestra Señora del Carmen Abancay- 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Huamán Ezequilla, Hermelinda; Ávalos Cuellar, Sara; Cuentas Carrera, César EduardoEl presente trabajo de tesis se realizo en la Institución Educativa Inicial "Nuestra Señora del Carmen" del centro poblado Villa Ampay de la Provincia de Abancay-2010. Donde se observaron grandes deficiencias motoras gruesas del esquema corporal tales como: coordinación, flexibilidad, lateralidad y equilibrio, sabiendo que estas cualidades son base fundamental para el desarrollo motor del niño. Nuestra tesis tiene como objetivo general demostrar en qué medida los juegos tradicionales incrementan la motricidad gruesa en los niños de dicha institución La hipótesis con que se operativizó es como sigue: Los juegos tradicionales incrementan significativamente la motricidad gruesa de los niños de la I.E.I "Nuestra Señora del Carmen" del centro poblado Villa Ampay, puesto que la metodología empleada fue la experimental con un diseño cuasi experimental con un grupo control y un grupo experimental a quienes se les aplico el pre y el post test los mismos niños tomados de la muestra constituidos por dos grupos de 18 niños de 4 años de edad de dicha institución educativa inicial. El resultado más importante del proceso de investigación al constatar los datos que se pudo confirmar la hipótesis planteada por lo que se logro aumentar la motricidad gruesa de los niños en un 66% de nivel de motricidad superior; mediante la aplicación de los actividades de aprendizaje haciendo una diferencia de los niños a los que no se les aplico las actividades obteniendo un 5,6% porque solo un niño logro subir al nivel superior haciendo una comparación en el pre test de este mismo grupo en donde ningún niño logro llegar al nivel superior a un inicio sino que se les encontró a 10 niños en el nivel normal inferior eso hace a que las actividades de aprendizaje dictadas por la docente de aula solo supero una mínimo cantidad a comparación con el grupo experimental que si se logro buenos resultados logrando que 12 niños se ubiquen en el nivel superior. Las principales conclusiones a las que se ha llegado son: la aplicación de los juegos tradicionales tienen un incremento sobre la motricidad gruesa, resaltando en estas actividades de aprendizaje sus contenidos de aprendizaje como son los objetivos a lograr, métodos y estrategias, siendo elementales para la obtención de los resultados esperados. Se logro cambios significativos de la motricidad gruesa una vez aplicadas las actividades de aprendizaje ')uegos tradicionales"en la I.E.I "Nuestra Señora del Carmen" del centro poblado Villa Ampay. Las actividades de aprendizaje diseñadas cumplen con las expectativas y objetivos de la tesis influyendo positivamente en los niñosItem Estilo de descubrimiento guiado y desarrollo de la coordinación motriz en la natación en estudiantes del 5° grado de primaria de la Institución Educativa Majesa, Abancay - 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Moreano Mendieta, Wilson; Ayamamani Collanqui, PascualEl problema en la investigación recae en el desarrollo de la coordinación motriz para la práctica de la natación en los estudiantes de primaria de la Institución Educativa MAJESA. lo cual es un hecho patente y notable por lo que suele tenerse la descoordinación en los diversos movimientos de los miembros inferiores, superiores y el cuerpo mismo. Asimismo la labor que cumple el docente al utilizar las estrategias y estilos de enseftanza es inadecuada para la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es determinar el ·nivel de influencia del estilo de descubrimiento guiado en el desarrollo de la coordinación motriz de la natación, para así mejorar las dificultades que ocasionan en el desarrollo de su coordinación segmentarla, global, dinámica general y la actitud en la práctica de la natación. Así también la hipótesis con que se operativízó es como sigue; Si el estilo descubrimiento guiado implica una enseñanza por medio del estimulo, la indagación y el descubrimiento, pone al alumno a resolver problemas motrices~ entonces influirá favorablemente en el desarrollo de la coordinación motriz de la natación. La metooologia empleada fue experimental, y Ja muestra elegida fue de 30 estudiantes. Para obtener los datos se utilizaro11las técnicas de acopio de información, y finalmente se computarizó en el paquete estadístico. El resultado en el proceso de la investigación es; el estilo de descubrimiento guiado sí mejora el desarrollo de la coordinación motriz de la natación en los estudiantes del Sto grado del nivel primario. Las conclusiones que se arribaron son: el estilo descubrimiento guiado influye favorablemente en el desarrollo de la coordinación motriz de la nataciónItem Aplicación del material educativo didáctico, hexaedro y tetraedro en el aprendizaje de la geometría elemental en las estudiantes del 2do. Grado de Secundaria de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada, Abancay -2012(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Condori Sanchez, Juan; Quispe Arredondo, Tomas; Carlín Ramos, JavierLa presente tesis tiene por objetivo comprobar de qué manera la aplicación de Hexaedro y Tetraedro contribuye el nivel de comprensión de la Geometría Elemental en las estudiantes de 2do. Grado de Secundaria de la I. E. Aurora Inés Tejada, Abancay - 2012. Teniendo como hipótesis general "determiner en qué medida la aplicación del material educativo didáctico, Hexaedro y Tetraedro contribuye en el aprendizaje de la Geometría Elemental en las estudiantes del2do. Grado de Secundaria de la LE. Aurora Inés Tejada, Abancay- 2012". El objetivo fundamental de esta Investigación es dar a conocer la utilidad de los materiales educativos didácticos a las estudiantes de la mencionada institución educativa, donde se aplicó dicho experimento, en conclusión, las alumnas aprenden segnificativamente la comprensión y resolución de los ejercicios planteados, comparando con las figuras geométricas sus medidas y dimensiones obtenidos durante la elaboración y manipulación de los materiales identificando los principios esenciales de dichos instrumentos. La presente tesis es un estudio que trata el análisis de la relación causa-efecto de las variables Aplicación del material educativo didáctico, Hexaedro y Tetraedro, para poder determinar la siguiente suposición: "Si se aplica el material educativo didactico, entonces el aprendizaje de la geometría elemental reflejará positivamente en los promedios de las estudiantes de 2do. Grado de secundaria de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada, Abancay- 2012". Al analizar y medir la variable independiente Aplicación del material educativo didáctico, Hexaedro y Tetraedro, se ha determinado que brinda la posibilidad para que las estudiantes mejoren sus habilidades para representar gráficamente, calcular, resolver problemas y construir su propio conocimiento con respecto a la Geometría elemental. Al analizar la variable dependiente aprendizaje de la Geometría elemental se ha determinado _____ que el promedi9 del grupo experimental alcanza un mejor resultado a comparación del promedio del grupo control. En tal sentido, las diferencias obtenidas apoyan la posibilidad de que existen mejoras en el aprendizaje de la Geometría elemental a través de la aplicación del material educativo didactico. Esto quiere decir que se ha rechazado la hipótesis nula (ho) y se ha aceptado la hipótesis alterna (ha), con un nivel de significancia de 5% que representa a la probabilidad de fracaso y con un nivel de confianza del 95% que representa la probabilidad de éxito, en vista que el hipótesis general tiene el valor T- obtenido= 3.988 fue mayor al valor Tcritico = 1.676. 16 Por tanto, la presente trabajo de Investigación determina que los efectos de la elaboración, uso y manipulación de los materiales educativos didácticos, contribuye significativamente en el aprendizaje de la geometría elemental por las estudiantes. De igual manera se comprueba, que la aplicación y utilización de dichos materiales, ayuda en la comprensión de los ejercicios planteados por el profesor. Entonces podemos afirmar que el material educativo didáctico es una herramienta pedagógica fundamental en la enseñanza-aprendizaje de las estudiantesItem Material didáctico algeplano en el aprendizaje significativo de las ecuaciones cuadráticas en tercer grado de secundaria de la I.E. Aurora Inés Tejada, Abancay- 2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Pumacayo Vera, Alex Aniceto; Alata Narvaez, Luis Alberto; Cuentas Carrera, César EduardoEl trabajo de tesis: material didáctico algeplano en el aprendizaje significativo de las ecuaciones cuadráticas en tercer grado de secundaria de la I.E. Aurora Inés Tejada del distrito de Abancay - 2010, responde a dar solución al problema de la enseñanzaaprendizaje de las ecuaciones cuadráticas y mejorar significativamente el aprendizaje de las alumnas. El objetivo principal de la investigación es el uso del material didáctico algeplano en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ecuaciones cuadráticas, se logra un aprendizaje significativo de las alumnas de tercer grado de secundaria de la LE. Aurora Inés Tejada del distrito de Abancay-2010. La hipótesis planteada es: con el uso del material didáctico algeplano, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ecuaciones cuadráticas, se logra un aprendizaje significativo en las alumnas de tercer grado de secundaria de la LE. Aurora Inés Tejada del distrito de Abancay-2010. El tipo de investigación es aplicada con diseño cuasi experimental con pre-test y post-test. Los sujetos de la muestra fueron las alumnas de la sección "C" (grupo experimental) y "D" (grupo control). El resultado obtenido fue por diferencia de medias, lo cuál confirma que el promedio de los calificativos del grupo experimental es significativamente superior al promedio de calificativos del grupo control, la prueba de hipótesis de trabajo se analizó e interpretó por la distribución normal, ratificando la aceptación de la hipótesis alterna. La conclusión a que se arribo es: el uso del material didáctico algeplano, permite a las alumnas conjugar los conocimientos de álgebra y geometría elemental de los grados anteriores creando un estudio metódico de las ecuaciones cuadráticas representando e identificando los términos, las dimensiones, los signos, la variable, etc., para fortalecer sus capacidades de intuición y abstracción, con la participación activa dado su carácter lúdico, desafiante y vinculado con el mundo natural, ofreciendo situaciones de aprendizaje entretenida y significativaItem Aplicación de la carrera continua e interválica para desarrollar la resistencia física aeróbica en niños con síndrome down de la institución educativa básica especial Beato Pierre Francois Jamet, año-2010(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Romero Gutierrez, Adrián; Huanca Huamán, Jaime; Cuentas Carrera, César EduardoLa presente tesis consta de una investigación de carácter pre experimental, tiene por objetivo demostrar que la práctica de la carrera continua e interválica mejora eficazmente en el desarrollo de la resistencia física aeróbica en niños con síndrome de Down Abancay- 2010. Para lo cual se considera como nuestra hipótesis que la aplicación del sistema de entrenamiento de carrera continua e interválica mejora significativamente en el desarrollo de la resistencia física en niños con síndrome de down de la Institución Educativa Especial Beato Pierre Francois Jamet de Abancay 2010., tomando como nuestra unidad de análisis 15 alumnas( os) pertenecientes a la Institución Educativa Especial "Beato Pierre Francois Jamet" de Abancay. El marco teórico desde que se plantea el problema atribuye un papel esencial en los aspectos de desarrollo de la resistencia física aerobica a través de la carrera continua e interválica, asimismo nos da a conocer que es un sistema para desarrollar las cualidades de primer grado y cognitivas, que perdió importancia a medida que la maduración con el crecimiento del niño incrementaba su capacidad de abstracción. Como también se da a conocer que el cerebro humano controla todas las actividades del cuerpo humano, desde la digestión, respiración, los latidos del corazón, hasta los pensamientos más complejos, como el hecho de caminar y mover los brazos. Por dicho motivo se analiza la influencia de la carrera continua e intervalica en el desarrollo de la resistencia física aerobica en los niños con síndrome de Down como una preparacion física más compleja ya que su ejecución interviene todas las partes del músculo humano. La carrera continua e interválica en los discapacitados es mucho más que un simple entrenamiento, es para ellos un relajamiento general, que favorece indiscutiblemente en la mejora de su salud tanto en el desarrollo de los diferentes aspectos físicos, psicológicos fisiológicos y cognitivo. La experimentación de la investigación se realiza tomando un solo grupo experimental, el cual se desarrolla como sigue: se ha aplicado una prueba de pre test al grupo para observar las condiciones de su desarrollo de la resistencia fisica de los niños, luego se le aplica el tratamiento a través de la (VI) al grupo experimental (GE). Finalmente se tomará una post test al grupo aplicado para comparar y medir el efecto de la (VI) sobre el grupo experimental. Los instrumentos utilizados ,para la recolección, verificación y comprobación de esta investigación son: ficha de observación y test de cooper. Los cuales son procesados utilizando el paquete estadístico como es: el SPSS. Los resultados obtenidos permiten inferir en términos generales, que la aplicación de la carrera continua e interválica mejora en el desarrollo de la resistencia fisica aeróbica de los niños con síndrome de Down en la I.E.E Beato Pierre Francois Jamet de Abancay 2010Item Motivadores de la actividad físico deportiva en los adolescentes de las instituciones educativas secundarias de la ciudad de Abancay, 2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Tintaya Ayvar, Gloria; Saavedra Sierra, Roberto; Pilares Estrada, Nivia Marisol; Sucari Mamani, Eddi MiguelEn la presente investigación de tesis se analiza los motivadores de la actividad físico deportiva de los adolescentes de las Instituciones Educativas secundarias de la ciudad de A bancay. El propósito de la investigación es describir los motivadores de la actividad físicodeportiva de los adolescentes de las Instituciones Educativas secundarias en la ciudad de Abancay, en el año 2011. La investigación es de tipo básico y transaccional; el nivel de investigación es descriptivo y el diseño es no experimental. La población investigada son los adolescentes de las instituciones educativas secundarias de la ciudad de Abancay, que según la fuente de la Dirección Regional de Educación Apurímac, son un total de 8,359. La muestra del estudio constituyen 310 adolescentes, la misma que se calculó aplicando la fórmula para determinar el tamaño de muestra. El instrumento que se utilizó para recoger información de campo es un cuestionario de preguntas de elección múltiple, en base a una escala estimativa. Para el análisis de la información se aplicó la estadística descriptiva para cada variable: frecuencias absolutas, frecuencias relativas y medias porcentuales. Los resultados de la investigación, como motivadores intrínsecos se muestra que el 53.9 % afirman que quieren estar físicamente bien, el 53.6% quiero mejorar su nivel deportivo y, el 16.4% realizan actividad físico deportiva por las sensaciones fuertes; de otro lado, el 32.2% afirman que uno de los motivos por los cuales no realizan deporte es porque no son buenos (as) para hacer ejercicio físico. Como motivadores extrínsecos, el 45.4% afirman que realizan deporte porque gustan hacer amigos nuevos, 44.4% por que les gusta ganar en las competiciones; los motivos por los cuales no realizan actividad físico deportiva, el 20.5% afirman no hacen deporte porque no les gusta mucho la acción, en mayor porcentaje las adolescentes mujeres, y el19.5% no realizan deporte porque no tiene amigos (as) que le acompañen a realizar ejercicios. Como amotivadores, el 17.1% afirman que de todas formas aunque no hagan ejercicio igual se sienten bien y el13.3% dicen que no es entretenido hacer deporte. La principal conclusión a que se arribó es: existen motivadores intrínsecos, motivadores extrínsecos y amotivadores de la actividad físico deportiva de los adolescentes de las instituciones educativas del nivel secundario de la ciudad de Abancay- 2011 La motivación intrínseca tiene un papel predominante en los adolescentes en lo que se refiere a su práctica deportiva, prevaleciendo así los motivos relacionados con la forma fisico, la salud, el bienestar y la propia ejecución por diversión, y el nivel deportivo. La motivación es menos significativa en las adolescentes mujeres a diferencia de los adolescentes varones, ya que ellos tienden a inclinarse más a las motivaciones hacia la práctica de la actividad físico deportivaItem El Software Italc como herrmienta de enseñanza en el aprendizaje significativo de Corel Draw de las estudiantes del quinto grado de Secundaria, de la Institución Educativa Micaela Bastidas Puyucahua de Tamburco - 2011(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2016-10-24) Vergara Huamanñahui, Jesús; Barrientos Quispe, Julio César; Pareja Cabrera, Julio CésarLa presente tesis es un estudio que consiste en el análisis de la relación de las variables: Enseñanza con el uso del software iT ALC y Aprendizaje significativo de Corel Draw, causa -efecto, que se ha determinado como resultado de todas las actividades metodológicas y procedimentales desplegados para su realización. Al analizar y medir la variable independiente Enseñanza con el uso del software iT ALC, se ha determinado que brinda la posibilidad para interactuar con las estudiantes en todos los aspectos que comprende, es decir: monitoriza, bloquea y se mantiene controlada los ordenadores de las estudiantes por el docente. La variable dependiente Aprendizaje Significativo de Corel Draw al ser analizada, ponderada y medida se ha determinado que la media del grupo experimental alcanza un mejor resultado distando mucho de la media del grupo control. En tal sentido, las diferencias obtenidas apoyan la posibilidad de que existen mejoras en el aprendizaje Significativo de Corel Draw a través de la enseñanza con el uso del software iTALC. Se ha rechazado la hipótesis nula (Ho) y se ha aceptado la hipótesis alterna (Ha). Se obtuvo un 23,67% de eficiencia en la enseñanza con el uso del software iT ALC en el aprendizaje significativo de Carel Draw, en conclusión podemos afirmar que el monitoreo y control con el software iT ALC mejora el aprendizaje significativo de Carel Draw en las estudiantes de quinto grado de secundaria de la institución educativa Micaela Bastidas Puyucahua






