Escuela Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural
Permanent URI for this collection
Tesis y trabajos académicos vinculados a la ingeniería agroecológica y el desarrollo rural sostenible.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural by Author "Flores Pacheco, Niky Franklin"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de Tres Concentraciones de Té Estiércol en el Rendimiento del Cultivo Rabanito (Raphanus sativus L.) Chuquibambilla Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-05-16) Gutiérrez Champi, Hernán; Flores Pacheco, Niky FranklinLa investigación “Efecto de Tres Concentraciones de Té Estiércol en el Rendimiento del Cultivo Rabanito (Raphanus sativus L.) Chuquibambilla Grau”, aplico concentraciones (niveles) de té de estiércol: T1= (50% Té Estiércol + 50% agua), T2= (30% Té Estiércol + 70% agua) T3=(10% Té Estiércol + 90% agua) y el Testigo= (00% Té Estiércol + 100% agua) para evaluar el efecto en las variables: rendimiento, peso de raíz, diámetro de la raíz y peso fresco de las hojas de rabanito. Adoptando un enfoque de investigación cuantitativo, de nivel experimental, con un diseño de bloques completamente aleatorizados. Utilizando la estadística descriptiva para describir los resultados y realizando las pruebas de hipótesis mediante el ANOVA (Sig.<0.05), y la comparación múltiple de medias con Tukey con una probabilidad del 95%, obteniendo resultados en la investigación que muestran una relación positiva significativa (Sig.<0.05) entre los tratamientos; con los resultados siguientes: Peso promedio de la raíz, en la primera, segunda y tercera evaluación: en el T1= con 15.68 gr±0.61 con CV de 3.92%, 24.36 gr ± 0.73 con CV de 3.00% y 41.54 gr ± 1.15 con CV de 2.76% respectivamente; seguido por el T2= con 13.25 gr. ±1.04 con CV de 7.86%, 21.21gr. ±2.03 con CV de 9.56% y 38.00 gr. ±0.88 con CV de 2.32% respectivamente, posteriormente el T3= con 9.79 gr ±0.39 con CV de 3.93%, 18.92 gr ± 0.76 con CV de 4.01% y 33.26 gr ± 0.75 con CV de 2.25% respectivamente; y el testigo= con 5.84gr ±0.63 con CV de 10.73%, 13.68 gr ± 1.20 con CV de 8.75%. y 26.34gr ±0.81 con CV de 3.06% respectivamente. Diámetro promedio de la raíz en el T1= con 3.58 cm ± 0.39 con CV de 10.98%, seguido por el T2= con 2.90 cm ±0.06 con CV de 2.13%, posteriormente el T3= con 2.65 cm ±0.17 con CV de 6.35% y el testigo= con 1.79 cm ±0.05 con CV de 2.66%, respectivamente. Peso promedio de las hojas en el T1= con 9.69gr ± 0.71 con CV de 7.31%, seguido por el T2= con 8.19gr ±0.42 con un CV de 5.07%, el T3= con 7.25 gr ±0.30 con CV de 4.06% y finalmente el testigo= con 4.87gr ±0.37 con CV de 7.68% respectivamente. Rendimiento promedio en el T1= con 13.85 t/ha ± 0.38 con un CV de 2.76%, seguido por el T2= con 12.67 t/ha ±0.29 con CV de 2.32%, el T3= con de 11.09 t/ha ±0.25 con CV de 2.25% y finalmente el testigo= con 8.78 t/ha ± 0.27 con un CV de 3.062%.Concluimos que el tratamiento que brinda un mejor resultado en el diámetro de la raíz, el peso de las hojas y el rendimiento de rabanito es el T1, que es superior a los otros tratamientos y al testigo.Item Microorganismos eficientes en la producción de compost a partir de residuos orgánicos en Chuquibambilla - Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-07-20) Leo Portilla, René; Flores Pacheco, Niky FranklinSe realiza la investigación en la línea Agricultura, Silvicultura y Pecuaria Sostenible de la “Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac” ubicado en el sector Chinchillpay del distrito de Chuquibambilla con coordenadas UTM 8438919 N y 746301 E, 3596 m.s.n.m. con precipitación de 720 mm/anuales, temperatura media máxima de 24.8 ºC y media mínima de 4.8 ºC con “el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de microorganismos eficientes para mejorar la calidad del compost a partir de residuos orgánicos domésticos”, para ello se realizó, la aplicación de cuatro (4) tratamientos: T1 (5 L.m-3 ), T2 (10 L m-3 ), T3 (20 L.m-3 ) y T4 (testigo) para determinar el efecto sobre las variables: Propiedades físico químicas y propiedades microbiológicas del compost, el diseño de investigación fue de post tes con grupo control en un “diseño experimental completo al azar” con tres repeticiones, luego de 84 días del proceso de obtención de compost se concluye que el tratamiento T3 (20 L.m-3 ) nivel alto de “aplicación de microorganismos eficientes”, tiene mayor efecto en la calidad de compost cumpliendo satisfactoriamente las recomendaciones de la norma chilena Nch – 2880. El contenido de macroelementos NPK fue de 1.9%, 1,06% y 2,54% respectivamente (Sig.<0,05), el contenido de microelementos fue de 7,4467% para CaO, 1,18% para MgO, 1,6133% para Na, 12906 ppm para Fe, 36 ppm para Cu, 199 ppm para Zn, 905 ppm para Mn y 61 ppm para B (Sig.<0,05). El pH fue considerado neutro entre los valores de 7,86 y 7,87, el índice C/N > 22 y MO < 53%. Se registró ausencia de coliformes totales y fecales con valores < 3 NMP.g-1 , dichas características califican al “compost de calidad A y apto para el uso en la agricultura” para el abonamiento de diferentes cultivos.






