Escuela Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural
Permanent URI for this collection
Tesis y trabajos académicos vinculados a la ingeniería agroecológica y el desarrollo rural sostenible.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural by Author "Flores Pacheco, Niki Franklin"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de caldo sulfocálcico para el control de la Roya (Hemileia vastatrix) del Cafeto (Coffea arabica), en la microcuenca Chirumbia, Quellouno(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-02-06) Challco Rojas, Flor Magaly; Flores Pacheco, Niki FranklinLa investigación “Aplicación de caldo sulfocálcico para el control de la roya (Hemileia vastatrix) del cafeto (Coffea arabica), en la Microcuenca Chirumbia, Quellouno”, en La Convención – Cusco. Realizado en el sector de Tincuri de la Microcuenca Chirumbia, en la campaña 2020-2021, con el objetivo, determinar el nivel de aplicación de caldo sulfocálcico que reduce la roya del cafeto (Hemileia vastatrix) y mejora la producción del café (Coffea arabica), en la Microcuenca Chirumbia, Quellouno. Se aplico un Diseño de Bloques Completos al Azar, con cinco tratamientos, un testigo y tres repeticiones, se realizó el ANOVA (Sig.<0.050) y Prueba de Tukey al 95%. Los resultados fueron: existe efecto atribuible a los niveles de aplicación de caldo sulfocálcico para la reducción de la incidencia y severidad de la roya (Hemileia vastatrix) encontrando una relación positiva y significativa (Sig.<0.050) entre las variables en estudio. El tratamiento T5=4.5Lt.CS x M.15Lt., evaluación 1=23.18%, evaluación 2=16.12% y Evaluación 3=13.64%, en la evaluación 1= 41.17%, evaluación 2= 21.67% y Evaluación 3= 9.33%, tiene un buen comportamiento en la reducción de la incidencia de la roya en el cafeto (Coffea arabica), en relación con el testigo. El tratamiento T5=4.5Lt.CS x M.15Lt., evaluación 1=23.18%, evaluación 2=16.12% y Evaluación 3=13.64%, en promedio grado 2 de severidad, tiene un buen comportamiento en la reducción del grado de severidad de la roya en el cafeto (Coffea arabica), en relación con el testigo. El tratamiento T5=4.5Lt.CS x M.15Lt., 1730.49 kg/Ha, tiene un buen comportamiento en el rendimiento frente al T6 (testigo) 660.45kG/Ha.Item Bioestimulación y Bioaumentación a Microorganismos en la Biorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos – Vilcabamba- Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-01-05) Pumacayo Huamán, Iris; Flores Pacheco, Niki FranklinEl presente estudio titulado “Bioestimulación y bioaumentación a microorganismos en la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos – Vilcabamba- Grau”, tiene el objetivo evaluar el efecto de la bioestimulación y bioaumentación a microorganismos en la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos en Vilcabamba- Grau. Empleando una metodología de tipo experimental, cuantitativo, con una población conformada por suelo contaminado por hidrocarburos de 1 m3 , planteando 42 kg por unidad experimental y un total de 882 kg en total dispuestas en un diseño DBCA de 7x3. Teniendo en consideración que los resultados de la investigación muestra una relación positiva significativa (Sig. < 0.05) de 100% entre la aplicación de los tratamientos bioaumentación (T6=15Lt de EM-A, T5=10Lt de EM-A y T4= 5Lt de EM-A) y la bioestimulación (T3=15Kg de Úrea, T2=10Kg de Úrea y T1= 5Kg de Úrea) en la degradación de hidrocarburos totales de petróleo (THP) con resultados de bioaumentación 15, 398.90 mg/kg de S° y bioestimulación 19870.83mg/kg de S°; frente al testigo 22, 798.10 mg/kg de S°. logrando la biorremediación de las propiedades físicas de los suelos como: humedad, porosidad, densidad aparente y clase textural; biorremediación de las propiedades químicas de los suelos: capacidad de intercambio catiónico (CIC), potencial de hidrogeniones (pH), macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio, y biorremediación de las propiedades microbiológicas: bacterias y hongos al incrementar las poblaciones de unidades formadoras de colonias (UFC). Finalmente, llegó a la conclusión que, se ha evaluado el efecto de la bioaumentación y se determinó que, es más eficiente que la bioestimulación a microorganismos en la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos, por qué se ha encontrado mejores resultados en las propiedades físicas, químicas y microbiológicas, frente al tratamiento testigo.Item Caracterización de suelos por su capacidad de uso mayor en tres sectores de la comunidad de Huayllati — Grau — Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-05-23) Aguirre Quispe, Norma; Flores Pacheco, Niki FranklinLa investigación tuvo por objetivo caracterizar los suelos por sus propiedades físicas, químicas,su capacidad de uso mayor, su clase de uso mayor y su uso actual en tres sectores de laComunidad de Huayllati – Grau – Apurímac, fue una investigación de nivel descriptivo, transversal, con un enfoque mixto, no experimental. La población del estudio estuvo conformada por tierras ubicadas en los tres sectores Accahuaray, Topopampa y Padroma, se realizó un muestreo aleatorio sistemático, su utilizando la metodología establecida por el Decreto Supremo N° 017-2009-AG, del MINAGRI, para las variables cuantitativas las muestras de suelos tomadas fueron recolectadas para su posterior análisis en laboratorio, para su caracterización, las muestras de las variables cualitativas fueron registradas en fichas de recojo de información para su análisis. Los resultados muestran que las características de las propiedades químicas de suelos en tres sectores: Accahuaray, Topopampa y Padroma, muestra diferencias significativas (Sig.<0.050) entre las variables de los sectores, siendo el sector Padroma mostrando mejores características de las propiedades químicas frente a los otros sectores. Las características de las propiedades físicas de suelos en tres sectores: Accahuaray, Topopampa y Padroma, muestran diferencias significativas (Sig.<0.050) entre las variables de los sectores, siendo el sector de Topopampa que presenta mejores características de las propiedades físicas frente a los otros sectores. Las características de los suelos por grupo de capacidad de uso mayor en tres sectores, muestran agrupación (Sig.<0.050), con porcentajes mayores en los grupos de capacidad de uso mayor (A) tierras de cultivo en limpio. Las características de los suelos por clase de capacidad de uso mayor en tres sectores, muestran agrupación (Sig.<0.050), con porcentajes mayores en los grupos de clase de uso mayor (A2) tierras de cultivo en limpio con calidad agrología media. El uso actual de suelos de los tres sectores, muestran agrupación (Sig.<0.050), con porcentajes de cultivos y frutales, plantas de protección y cobertura, diferentes en cada sector.Item Efecto de dos tipos de cúpulas artificiales en la crianza de abejas reinas (Apis mellifera L), en Vilcabamba, Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-11-29) Palomino Peña, Gleny; Flores Pacheco, Niki FranklinLa investigación titulada, Efecto de dos tipos de cúpulas artificiales en la crianza de abejas reinas (Apis mellifera L), en Vilcabamba, Grau, parte de la necesidad de encontrar alternativas para mejorar la crianza de reinas, que es un factor fundamental en la apicultura. La investigación se desarrolló en el apiario de la familia Palomino, en el distrito de Vilcabamba, Grau, Apurímac, ejecutado en los meses de junio a setiembre del año 2022, con el objetivo de evaluar el efecto de dos tipos de cúpulas artificiales en la crianza de abejas reinas (Apis mellifera L), fue una investigación con enfoque cuantitativo, de nivel experimental, se utilizó el diseño experimental de bloques completamente aleatorizados. Se realizó las pruebas de normalidad y homogeneidad de varianza de los datos, concluyendo que los datos provienen de una población normal, se realizó la prueba de hipótesis mediante el ANOVA (Sig.<0.05), y la comparación múltiple de medias con Tukey con una probabilidad del 95%. Los resultados de la investigación muestran una relación positiva significativa (Sig.<0.05) entre los tratamientos T1=(cúpulas de polietileno) y el T2=(cúpulas de cera) frente al T3=(testigo – método natural). Obteniendo los siguientes resultados: en el tamaño de la realera: altura de la realera, el T1= con un promedio de 21.23 mm, el T2= con un promedio de 19.92 mm y el testigo con un promedio de 16.55 mm diámetro de la realera, el T1= con un promedio de 9.41 mm, el T2= con un promedio de 8.68 mm y finalmente el testigo con un promedio de 7.81 mm porcentaje de nacimientos, el resultado muestra en la primera y segunda evaluación, el T1= con promedios de 82.33% y 90.33%, el T2= con promedios de 80.33% y 86.67% y el testigo con promedios de 43.33% y 50.00%, respectivamente. El tamaño de las abejas reina al nacimiento: altura, el T1=con un promedio de 19.13mm, el T2= con un promedio de 18.18mm y finalmente el testigo, con un promedio de 15.72mm. Peso, el T1= con un promedio de 0.35gr, el T2 con un promedio de 0.27gr y finalmente el testigo con un promedio de 0.20gr. Los tratamientos T1 y T2 son superiores frente al T3=(testigo – método natural). Por lo que si existen efectos favorables en la crianza de reinas al usar cúpulas de polietileno y ceraItem Efecto de las fases lunares en dos tipos de injertos en la producción de plantones de palto (Persea americana Mill), variedad Fuerte, en vivero Vilcabamba - Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-09-18) Luna Huanaco, Norman; Flores Pacheco, Niki FranklinLa investigación “Efecto de las fases lunares en dos tipos de injertos en la producción de plantones de palto (Persea americana Mill), variedad Fuerte, en vivero Vilcabamba - Grau”. Adoptó el enfoque de investigación cuantitativo, de nivel experimental, utilizando el diseño experimental DBCA. Realizamos las pruebas de normalidad y homogeneidad de varianza, para determinar que los datos provienen de una población normal y se utilizó la estadística paramétrica para el análisis de datos. Se realizó la prueba de hipótesis mediante el ANOVA (Sig.<0,05), y la comparación múltiple de medias con Tukey con una probabilidad del 95%. Se mostró una relación positiva significativa (Sig.<0,05) entre los tratamientos: T1 = Luna creciente + injerto ingles doble, T2 = Luna creciente + injerto púa terminal, T3 = Luna menguante + Injerto ingles doble, T4 = Luna menguante + injerto púa terminal, T5 = Luna llena + injerto ingles doble, T6 = Luna llena + injerto púa terminal, T7 = Luna nueva + injerto ingles doble y T8 = Luna nueva + injerto púa terminal. Se obtuvo resultados en el prendimiento del injerto en las dos evaluaciones a los 20 y 30 días después del injertado. Se observó en el T1= (Luna creciente + injerto ingles doble) presentó promedios superiores a los otros tratamientos con un 67,25% y 86,83% de prendimiento. Diámetro del tallo obtuvo los resultados en tres evaluaciones, a los 45, 60 y 90 días después del injertado, se observó que el T1= (Luna creciente + injerto ingles doble) con 0,78 cm, 0,83cm y 1,06 cm, presentó promedios superiores a los otros tratamientos. Altura del plantón se obtuvo los resultados en tres evaluaciones, a los 45, 60 y 90 días después del injertado, se observó el T1= (Luna creciente + injerto ingles doble) con 40,22 cm, 43,23 cm y 48.58 cm, presentó promedios superiores a los otros tratamientos. Altura de la yema del injerto se obtuvo los resultados en tres evaluaciones, a los 45, 60 y 90 días después del injertado, se observó que el T1= (Luna creciente + injerto ingles doble) con 40,22 cm, 43,23 cm y 48,58 cm, presenta promedios superiores a los otros tratamientos. Número de hojas en el plantón del palto los resultados en tres evaluaciones, a los 45, 60 y 90 días después del injertado, se observó que el T1= (Luna creciente + injerto ingles doble) con 7,15 hojas; 9,30 hojas y 13,38 hojas, presenta promedios superiores a los otros tratamientos. Por lo que, si existen efectos favorables al propagar en las fases lunares con los tipos de injertos, donde el T1= (Luna creciente + injerto ingles doble) es superior a los tratamientos en la propagación de palto.Item Efecto del bokashi elaborado con estiércol de caprino y vacuno en la producción de ecotipos de maíz Chullpi y Pisccorunto (Zea mays, L.) Curpahuasi, Grau – Apurímac 2020-21(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-02-23) Carbonelli Gonzales, Elvis; Flores Pacheco, Niki FranklinDurante la campaña agrícola 2020-21, se realizó la aplicación de dos formulaciones de bokashi en la producción de los ecotipos de maíz Chullpi y Pisccoruntu en el predio Unucpara, en el distrito de Curpahuasi, Grau-Apurímac. Las semillas se adquirieron de agricultores de los distritos de Curpahuasi, Pataypampa y anexo San Marcos. Se elaboraron dos formulaciones de bokashi utilizando el estiércol de cabras y vacas. Cada planta recibió una aplicación de 280 g de bokashi. Se evaluó el comportamiento fenológico y el rendimiento en las etapas vegetativa y reproductiva, utilizando los índices de plantas por hectárea, porcentajes de comportamiento fenológico y rendimiento en toneladas por hectárea. Los datos se analizaron mediante el software IBM SPSS Statistics 22, obteniendo los siguientes resultados. El ecotipo Pisccorunto obtuvo un comportamiento fenológico sobresaliente, sin embrago, el ecotipo Chullpi resultó con el mayor rendimiento en peso fresco y seco. En cuanto a granos secos desgranados por hectárea, el tratamiento Pisccorunto con la aplicación de bokashi elaborado con estiércol de vacunos, obtuvo los mejores resultados con 6 t/ha. La aplicación de bokashi elaborado con estiércol de vacunos produjo los mejores resultados en la fase fenológica panojado, sin embargo, el bokashi elaborado con estiércol de caprinos produjo los mejores resultados en la etapa reproductiva de espigado y maduración, con el tamaño de la mazorca en cm, y circunferencia de la mazorca en cm. La aplicación de bokashi elaborado con estiércol de caprinos produjo el mayor rendimiento de peso fresco y peso seco.Item Estimado de la biomasa aérea y contenido de carbono en bosque de pino (Pinus radiata) Runarunayoq - Santa Rosa - Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2018-02-21) Coll Caytuiro, Dick; Flores Pacheco, Niki FranklinEste presente trabajo titulado “Estimado de la biomasa aérea y contenido de carbono en bosque de pino ( Pinus radiata) Runarunayoq – Santa Rosa - Grau”, bosque ubicado en el distrito de Santa Rosa, Provincia de Grau; propone determinar la cantidad y la característica de la biomasa aérea y la relación existente entre la cantidad de carbono en bosque de pino ( P i n u s r a d i a t a ) . La hipótesis planteada fue “La cantidad y características de biomasa aérea se relacionan favorablemente con la cantidad de carbono en bosque de pino ( Pinus radiata) ” y la metodología aplicada para esta investigación fue descriptivo correlacional donde el incremento de la cantidad de biomasa aérea esta en correlación con el incremento de la cantidad de carbono almacenado cuantificados mediante un inventario forestal. Se georefenció un área de bosque de pino de 44 Ha; para un mejor desarrollo de la metodología, se dividieron en 3 estratos; donde el estrato 1 representa 8 Ha, estrato 2 representa 13 Ha, estrato 3 representa 23 Ha; por las irregularidades en crecimiento en altura y DAP de los árboles de pino, realizamos las mediciones en muestras representativas de un total de 382 árboles muestreados, distribuidos en cada estrato; para el estrato 1 se tomaron datos en altura y DAP de (68 muestras) de árboles, para el estrato 2 (115 muestras) y para el estrato 3 (199 muestras); se prosiguió con la estimación de biomasa aérea con la utilización de técnicas y metodologías dasométricas representadas en toneladas para cada estrato y se obtuvo, para el estrato 1 se estimó una biomasa aérea de 230.69 Tn/Ha; estrato 2 con 1 619.07 Tn/Ha; para el estrato 3 con 4 937.07 Tn/Ha; haciendo un total de 6 786.83 Tn/Ha, toneladas de biomasa aérea en el bosque de pino. Proseguimos a hallar el contenido de carbono .Item Evaluación de la fenología, morfología y rendimiento de seis cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Will) en condiciones agroecológicas de Vilcabamba - Grau - Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-05-24) De La Vega Peña, Sandra; Flores Pacheco, Niki FranklinLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar el comportamiento fenológico, morfológico y rendimiento de seis cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Will) en condiciones agroecológicas del distrito de Vilcabamba, provincia de Grau - Apurímac, cuya población fue constituida por seis variedades de cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Will), que se adquirió de la institución INIA del Cusco y estuvieron distribuidas en un arreglo de diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 3 repeticiones y 18 unidades experimentales. El nivel de investigación ha sido explicativo. Se utilizó el diseño experimental, porque se manipuló deliberadamente la variable de estudio. El diseño con muestras distintas y varios niveles de la variable experimental, cuyos resultados obtenidos se presentan textualmente y gráficamente. Por lo que queda demostrado que el comportamiento fenológico, morfológico y rendimiento de seis cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Will) presentan diferencia significativa entre las variedades al 95% de confiabilidad, puesto que el valor de Pr(>F) es mucho menor de 0.05. Además, se ratifica con el análisis de Tukey al 95% de confiabilidad.Item Evaluación del rendimiento y calidad del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.) Utilizando biol en Chuquibambilla – Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-12-09) Apaza Vargas, Mayra; Flores Pacheco, Niki FranklinEl presente trabajo de investigación “EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL CULTIVO DE ESPINACA (Spinacia oleracea L.) UTILIZANDO BIOL EN CHUQUIBAMBILLA - GRAU” la parcela experimental con coordenadas geográficas de latitud 8439431 y longitud -0745800 a una altitud de 3456 metros sobre el nivel del mar, se realizó en el sector de sector San Agustín de Canal ubicado en el distrito de Chuquibambilla de la provincia de Grau del departamento Apurímac. Se evaluó el rendimiento y calidad del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L) bajo el efecto de diferentes concentraciones del biol abono orgánico. Los tratamientos fueron T1: 60% biol - 40% agua, T2: 40% biol - 60%, agua, T3: 20% biol - 80% agua y T4: sin aplicación 100% agua aplicados a las plantas de espinaca para ver su efecto en el rendimiento y calidad de la producción determinada mediante las variables, altura de planta, número de hojas y peso fresco a la cosecha y la calidad de la producción determinada por la longitud de lámina foliar, ancho de la lámina foliar y longitud del peciolo, el tratamiento T1 a los 100 días después del trasplante (ddt) obtuvo el mayor rendimiento de la producción explicado por las variables altura de planta con 28.99 cm/planta frente a 20.86 cm/planta del tratamiento testigo (tratamiento testigo), 11.59 hojas por planta frente 10.45 hojas por planta del tratamiento testigo y 13888.88 kg/ha frente a 6866.32 kg/ha del tratamiento testigo. La calidad fue de clase tipo I, determinada por la mayor longitud de lámina foliar de 17.20 cm frente a 10.85 cm del tratamiento testigo, 11.38 cm de ancho de lámina foliar frente a 8.89 cm del tt y 12.51 cm de longitud de peciolo frente a 10.32 cm del tratamiento testigo. El diseño de investigación fue aplicada con post prueba y grupo control en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) de cuatro tratamientos y cuatro repeticiones por tratamientoItem Evaluación del Rendimiento y la Incidencia de Plagas y Enfermedades de tres Variedades de Arveja (Pisum sativum L.) en Curpahuasi-Grau-Perú(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-06-11) Huarancca Barrios, Enmanuel; Flores Pacheco, Niki FranklinLa investigación “Evaluación del Rendimiento y la Incidencia de Plagas y Enfermedades de tres Variedades de Arveja (Pisum sativum L.) en Curpahuasi-Grau-Perú” inicio a partir de la búsqueda de variedades con mayor producción y tolerantes a las plagas y enfermedades. Adoptamos el enfoque cuantitativo, con el nivel experimental, utilizando un diseño experimental DBCA. Las hipótesis fueron contrastadas mediante el ANOVA (Sig.<0.05), y la prueba de Tukey al 95%. Los resultados evidenciaron una relación positiva significativa (Sig.<0.05) entre los tratamientos T1=Var. Alderman, T=2 Var. Quantum, T3= Var. Rondo y T4= testigo (Var. local blanca). Teniendo los hallazgos en las variables, peso de vaina verde, T3= 9.48gr, T1= 7.37gr, T2= 7.14gr y T4= 6.05gr. Peso de 100 granos verdes, T3= 64.07gr, T1= var. 58.97gr, T4= 52.07gr y T2= 50.43gr. Rendimiento arveja verde, primera, segunda, tercera y cosecha total. T3= 2954.43 kg/Ha, 5298.62 kg/Ha, 3924.59 kg/Ha y 12177.65 kg/Ha, T1= 1558.36 Kg/Ha, 3888.27 Kg/Ha, 3418.18 Kg/Ha y 8864.81 Kg/Ha, T4= 1068.24 kg/Ha, 2829.69 kg/Ha, 1928.45 kg/Ha y 5826.38 kg/Ha y el T2= 997.57 Kg/Ha, 2881.05 Kg/Ha, 1802.56 Kg/Ha y 5681.19 Kg/Ha. Peso de vaina seco. T3= 5.21gr, T1= 4.06gr, T2= 3.92gr y el T4= 3.33gr. Peso de 100 granos de arveja seco, T3= 16.02gr, T1= 14.74gr, T4= 13.02gr y T2= 12.61gr. Rendimiento de grano seco de arveja, T3= 1875.40 kg/Ha, T1= 1365.20 kg/Ha, T4= 897.30 kg/Ha y T2= 874.90 kg/Ha. Incidencia de plagas en la fase de floración y fructificación: Diabrotica (Diabrotica speciosa) T3= 2.50% y 2.00%; T1= 5.50% y 4.50%; T2= 5.33% y 4.17%; y T4= 7.33% y 6.00%. Gusanos cortadores (Agrotis ípsilon) T3= 2.50% y 2.00% ± 0.50; T1= 3.50% y 3.00%; T2= 4.67% y 4.17% y T4= 6.50% y 6.00%. Pulgones (Myzus persicae) T3= 4.50% y 3.00%; T1= 5.33% y 4.50%, T2=7.67% y 6.67%; T4= 8.17% y 7.5% ± 1.00. respectivamente. Incidencia de enfermedades en la fase de floración y fructificación: Mildiu (Peronospora viciae) T3= 2.67% y 3.67%; T1= 4.17% y 5.33%; T2= 5.50% y 7.00%; T4= Testigo 6.50% y 7.50%, respectivamente. Oídium (Erysiphe poligoni) T3= 2.50% y 3.67%; T1= 3.67% y 5.00%; T2= 4.83% y 6.50%; T4= 5.17% y 6.67%, respectivamente. Antracnosis (Colletotrichum pisi) T3= 2.00% y 3.00%, T2= 2.67% y 4.17%; T1= 3.50% y 4.50%; T4= 4.00% y 5.00%, respectivamente. Por lo que si existen efectos favorables al utilizar variedades mejoradas como el T3= Var. Quantum que demostró superioridad frente a los otros tratamientos y la variedad local (testigo)Item Microorganismos eficientes en la fenología y rendimiento del maíz morado (zea mays l) en Huaral – Lima(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021-03-11) Carbonelli Mosqueira, Zulma; Flores Pacheco, Niki FranklinEl trabajo de investigación titulado “MICROORGANISMOS EFICIENTES EN LA FENOLOGÍA Y RENDIMIENTO DEL MAÍZ MORADO (Zea mays L) EN HUARAL– LIMA”, corresponde a la línea de investigación: Recursos hídricos, Agricultura, Silvicultura y Pecuaria Sostenible. Tiene como objetivo evaluar el efecto de tres dosis de microorganismos eficientes en la fenología y rendimiento del maíz morado (Zea mays L), en Huaral Lima., la investigación se realizó en la Estación Experimental Agraria Donoso del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), ubicado en Huaral – Lima, en la Campaña agrícola 2019. Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar, con tres tratamientos: T1= 01 litro de EM1, T2= 03 litros de EM1, T3 = 06 litros de EM1 y control (Testigo) 00 litros de EM1 y cuatro repeticiones. Los resultados fueron que la aplicación de los microorganismos eficientes en el cultivo de maíz morado PMV 581, presento efecto significativo (p-value < 0.05) en las características fenológicas y en el rendimiento de maíz morado, observándose que a dosis de 6 L de EM/Ha, presenta mejores características. Se observó que la dosis de microorganismos eficientes (EM), presentaron efecto significativo positivo (p-value < 0.05) en la altura de tallo, diámetro de tallo, el porcentaje de floración, porcentaje de maduración lechosa, porcentaje de maduración pastosa, porcentaje de maduración cornea, longitud de mazorca y número de mazorcas/planta, y que estas características fenológicas presentan fuerte correlación positiva entre ellas. Se observó que la adición de EM mejoró considerablemente el rendimiento de producción de maíz morado PMV 581, reportándose 3.54 ± 0.77 TM/Ha para el control, incrementándose a 5.05 ± 0.54 TM/Ha para T1, 5.64 ± 0.33 TM/Ha para T2, y a dosis de 6 L de EM/Ha en T3, se obtuvo rendimiento medio de 6.53 ± 0.77 TM/Ha, duplicándose el rendimiento, del mismo modo sucedió para el peso de la tusa, presentando alta correlación positiva.






