Escuela Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural
Permanent URI for this collection
Tesis y trabajos académicos vinculados a la ingeniería agroecológica y el desarrollo rural sostenible.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural by Author "Barreto Carbajal, Juan Silver"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de tres formulaciones de bocashi en el rendimiento del cultivo de fresa (Fragaria vesca L.) Chuquibambilla, Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-01-23) Aguilar Huamaní, Moisés; Barreto Carbajal, Juan SilverLa investigación “Efecto de tres formulaciones de Bocashi en el rendimiento del cultivo de fresa (Fragaria vesca L.) Chuquibambilla, Grau”, fue realizado en la localidad de Chuquibambilla, Grau - Apurímac, a 3374 m.s.n.m. en una parcela agrícola de 41.58 m2 con suelo franco, pH: 6.50 ligeramente acido, con contenido de nutrientes de 4.78 % de materia orgánica, 0.24 % de nitrógeno, 43.7 ppm de potasio y 150 ppm de potasio. El objetivo general fue evaluar el efecto de tres formulaciones de bocashi en el rendimiento y calibración de los frutos del cultivo de fresa (Fragaria vesca L.) Chuquibambilla, Grau. La investigación, es de enfoque cuantitativo, de nivel experimental, con un Diseño Completamente al Azar con tres tratamientos, un testigo y tres repeticiones; para el análisis estadístico se utilizado es la prueba ANOVA, la prueba de Tukey para evaluar los efectos individuales del Bocashi, de los indicadores de número de flores, número de frutos, peso de frutos, calibración de frutos y clasificación de frutos por categorías. La población en estudio es de 480 plantas de fresa, la muestra fue 215 plantas de fresa. El estudio concluyó que las tres formulaciones de bocashi, tienen efectos significativos en el rendimiento y calibración de frutos de fresa. La prueba ANOVA determinó que existen efectos significativos diferenciados de los tres bocashis sobre el cultivo de fresa. Asimismo, con la prueba de Tukey con un nivel de α = 0,05 se determinó que el bocashi de vacuno con 20% / 80% de tierra agrícola con un promedio de (número de flores = 7,5 unidades, numero de frutos = 7,4 unidades, peso de fruto = 17,3 gr, diámetro de fruto = 34,3 mm y clasificación = 108 frutos de categoría extra), tiene el mejor efecto en el rendimiento del cultivo de fresa en Chuquibambilla, Grau. También, con la prueba de Tukey con un nivel de α = 0,05 se determinó que el bocashi de gallina con 20% / 80% de tierra agrícola tiene un promedio de (número de flores = 7,4 unidades, numero de frutos = 7,3 unidades, peso de fruto = 14,3 gr, diámetro de fruto = 32,4 mm y clasificación = 108 frutos de categoría extra), tiene el mejor efecto en el rendimiento del cultivo de fresa en Chuquibambilla, Grau.Item Germinación y crecimiento de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo, utilizando el compost, humus de lombriz y arena de río Vilcabamba – Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2019-12-12) Vargas Vera, Julio César; Barreto Carbajal, Juan SilverLa investigacion consistió en determinar el efecto de la mezcla de compost, humus de lombriz y arena de río en la germinación y crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea) variedad amarillo en el Distrito de Vilcabamba, Provincia de Grau, utilizando para ello un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones y 164 plantas por unidad experimental. Los tipos de mezclas utilizados como sustratos fueron: 20% compost + 80% tierra agrícola, 30% compost + 70% tierra agrícola, 100% compost, 20% humus de lombriz + 80% tierra agrícola, 30% humus de lombriz + 70% tierra agrícola, 100% humus de lombriz , 20% arena de río + 80% tierra agrícola, 30% arena de río + 70% tierra agrícola, 100% arena de río y 100% tierra agrícola, las variables analizadas fueron: 1) Parámetros de germinación de semillas de tomate de árbol (Cyphomandra betaceae) variedad amarillo en el cual se ha medido la capacidad de germinación, velocidad de germinación e índice de germinación cuyos datos fueron evaluados cada día durante los 35 días encontrandose como resultados diferencias significativas entre los tratamientos estudiados siendo la mezcla 30% humus de lombriz + 70% tierra agrícola la que mayor efecto tienen en los parámetros germinativos de semillas de tomate de árbol con 89.67% de porcentaje de germinación, velocidad de germinación de 3.03 semillas día y un índice de germinación de 26 días. 2) Crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol (Cyphomandra betaceae) variedad amarillo en el cual se ha medido el diámetro de hojas, tamaño de hojas, número de hojas al transplante, diámetro de tallo y altura de planta durante 60 días, posteriormente se hizo un análisis estadístico de comparación multiple de medias a traves del análisis de varianza y pruebas de significación de Tukey en los resultados se encontró que la mezcla de compost, humus de lombriz y arena de río tuvo un efecto estadísticamente significativo en el crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol, siendo la mezcla de sustratos a base de humus de lombriz y tierra agrícola en las proporciones de 20% y 80% respectivamente los que mayor efecto tienen en el crecimiento inicial de plántulas de tomate de árbol, lo cual se manifiesta en 9.97 cm de diámetro de hojas en plántulas de tomate de árbol, 14.58 cm de tamaño de hojas. La utilización de 100% humus de lombriz tiene como efecto mayor dámetro de tallo de plántulas de tomte de árbol con el valor de 5.66 cm y mayor altura de planta con un promedio de 20.93 cm, la utilización de 100% compost tiene como efecto el promedio de 7.56 hojas por planta.Item Microorganismos eficaces, enriquecido con roca fosfórica en la calidad del compost de residuos sólidos orgánicos municipales, Chuquibambilla Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-01-31) Poccori Juárez, Rudy; Barreto Carbajal, Juan SilverLa investigación titulada, Microorganismos eficaces, enriquecido con roca fosfórica en la calidad del compost de residuos sólidos orgánicos municipales, Chuquibambilla Grau, corresponde a la investigación en la línea Agricultura, Silvicultura y Pecuaria Sostenible; el estudio se realizó en el sector Chinchillpay, Chuquibambilla, Grau; con coordenadas UTM 8438919 N y 746301 E, a 3596 msnm, con precipitación de 720 mm/anuales, temperatura media máxima de 24.8 ºC y media mínima de 4.8 ºC. La investigación es experimental, utiliza un diseño de bloques completamente aleatorizado (DBCA) con aplicación de tres tratamientos y un tratamiento control. “el objetivo de evaluar el efecto de los microorganismos eficientes enriquecido con roca fosfórica en la calidad de los parámetros físicos, químicos y biológicos del compost de residuos sólidos orgánicos municipales en Chuquibambilla – Grau. Se realizo las pruebas de normalidad y homogeneidad de varianza de los datos, concluyendo que los datos provienen de una población normal, se realizó la prueba de hipótesis mediante el ANOVA (Sig. <0.05) y la comparación múltiple de medias con Tukey con una probabilidad del 95%. Los resultados de la investigación muestran una relación positiva significativa (Sig. 0.05) entre los tratamientos: T1 (3 L de EM+10 Kg. de RF), T2 (2 L de EM+10 Kg. de RF), T3 (1 L de EM+10 Kg. de RF) y el tratamiento control T4 (testigo). Los resultados indican que el tratamiento T2 (2 L de EM+10 Kg. de RF) tiene mayor efecto en la calidad de los parámetros físicos, químicos y biológicos del compost, encontrándose en la clase B según la norma técnica chilena (NOCh – 2880) y que tiene estrecha relación con la norma técnica colombiana (NTC 5167/2011). La calidad de los parámetros físicos, químicos y biológicos del compost califican como apto para el uso en la agricultura y el abonamiento de diferentes cultivos.






