Escuela Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural
Permanent URI for this collection
Tesis y trabajos académicos vinculados a la ingeniería agroecológica y el desarrollo rural sostenible.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural by Author "Alvarez Arias, Celinda"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Efecto de dos sustratos orgánicos sobre las características biométricas del cultivo de Moringa (Moringa oleífera) en condiciones de vivero, Distrito de Vilcabamba, Grau – Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-01-31) Blas Quispe, Julio Rolando; Alvarez Arias, CelindaLa investigación en mención tuvo como propósito evaluar el efecto de los sustratos orgánicos (humus de lombriz y compost) en las características biométricas del cultivo de moringa (Moringa oleífera) en condiciones de vivero en Vilcabamba Grau - Apurímac; para la realización del trabajo se adoptó el enfoque cuantitativo, de nivel experimental transaccional y el diseño fue experimental, en razón a que se manipulo las variables independientes y los niveles de sustratos para medir el efecto en las características biométricas de la Moringa. La población estuvo conformada por plantas de moringa en un número total de 420 unidades y 210 unidades experimentales de plantones, y la técnica que fue usada para recolectar los datos fue observación, utilizando como instrumentos de medición la fichas de recolección de datos, en consiguiente los resultados obtenidos por el dicho instrumento en la evaluación de emergencia tiene efectos significativos (Sig.< 0.05), obteniendo el promedio del T1 = (20% Compost + 80% TA) con 92.00% de emergencia superior a los otros tratamientos y al testigo T7 = (TA-Testigo) que tiene 87.33% de emergencia. Así mismo la evaluación del número de hojas tiene efectos significativos (Sig.< 0.05), para ello se realizó tres evaluaciones en diferentes dichas, la primera evaluación a los 30 días de le emergencia donde, el T4 = (20% HL +80% TA) tiene una media de 6.03, y el T7 = TA (Testigo) tiene una media de 3.93 y segunda evaluación 45 días de la emergencia donde el T4 = (20% HL +80% TA), tiene una mayor media de 12.17, y el T7 = TA (Testigo) que tiene una media de 7.83, y la tercera evaluación a los 60 días de emergencia donde, el T4 = (20% HL +80% TA), tiene una media de 16.60 y el T7 = TA (Testigo) que tiene una media de 12.20 hojas por planta. De igual forma la evaluación de altura de planta se realizó en 3 etapas indicando las mismas fechas de la evaluación de número hojas, la primera evaluación, tiene efectos significativos (Sig.< 0.05), el T4 = (20% HL +80% TA), tiene una mayor media de 2.42 cm, frente al T7 = TA (Testigo) que tiene una media de 1.38 cm, La segunda evaluación el T4 = (20% HL +80% TA), tiene una media de 5.06 cm, frente al T7 = TA (Testigo) con una media de 2.80 cm y la tercera evaluación el T4 = (20% HL +80% TA), una mayor media de 9.77 cm superior a los otros tratamientos y al T7 = TA (Testigo) con una media de 3.91 cm de altura de planta. - 3 de 118 - La longitud de la raíz en su única etapa de evaluación tubo efectos significativos (Sig.< 0.05), el T4 = (20% HL +80% TA) presenta una mayor media de 7.06 cm, seguido por el T1 = (20% Compost + 80% TA) con 5.74 cm, el T5 = (30% HL + 70% TA) con 5.19 cm de longitud de raíz, el T3 = (100% compost) con 4.24 cm, el T2 = (30% compost + 70% TA) con 4.16 cm, el T6 = (100% HL) con 3.85 cm de longitud de raíz, y finalmente el T7 = TA (Testigo) con una media de 2.94 cm de longitud de raíz. Por lo que si existen efectos atribuibles a los sustratos en las características biométricas de la moringa (Moringa oleífera) a nivel de vivero, mediante las pruebas aplicadas como ANOVA y Tukey al 95%.Item Efecto de tres dosis de ceniza de eucalipto (Eucaliptus globulus) y muña (Minthostachys mollis.) en control de polilla de papa (Phthorimaea operculella zeller) Fuerabamba - Challhuahuacho – Cotabambas – Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-09-18) Huamaní Criollo, María Isabel; Alvarez Arias, CelindaLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar efecto de tres dosis de ceniza de eucalipto (Eucaliptus globulus) y muña (Minthostachys mollis.) en control de polilla de papa (Phthorimaea operculella Zeller) en Fuerabamba - Challhuahuacho – Cotabambas – Apurímac, se utilizó el diseño experimental completos al azar DCA con siete tratamientos, 3+3+1, tres repeticiones, en la que se dedujo el porcentaje de la incidencia de la polilla de papa con la aplicación de los tratamientos (T3: ceniza de eucalipto 75 g/kg. papa) 2.92% y (T6: ceniza de muña 75 g/kg. papa) 2.34% seguido de los (T2 ceniza de eucalipto 50 g/kg. papa) 5.26% (T5 ceniza de muña 50 g/kg. papa)4.15% (T1 ceniza de eucalipto a 25 g/kg. papa) 7.02% y (T4 ceniza de muña 25 g/kg. papa) 6.43% de acuerdo a los resultados a partir de la dosis mínima ya tienen un efecto positivo en el control de la polilla que estadísticamente tienen comportamiento similar frente al T7 (testigo) que reporta una incidencia de hasta15.47%. Con respecto al porcentaje de la severidad los tratamientos (T3: ceniza de eucalipto 75 g/kg. papa) 0.81% y (T6: ceniza de muña 75 g/kg. papa) 0.44%, reportaron mejor resultado lo que establece una mejor alternativa para el control de la polilla de papa y que es amigable con el medio ambiente, en referencia a los análisis de costos el tratamiento (T1 ceniza de eucalipto a 25 g/kg. papa) bajo condiciones de almacenamiento fue el tratamiento que menos costo de producción por tonelada presento con un costo de S/.92.00, con una relación de costos – beneficios (C/B) de 1,00, siendo una de las mejores alternativas para ser aplicada en la conservación de los tubérculos de papa destina a la alimentación familiar.Item Efecto del uso de residuos sólidos de origen domestico en la elaboración de abono orgánico tipo Bocashi en tres tiempos de cosecha, Abancay - Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024) Gallegos Blas, Flor Nieves; Alvarez Arias, CelindaEn la presente investigación se realizó con la finalidad de, evaluar el efecto del uso de residuos sólidos de origen doméstico en la elaboración de abono orgánico tipo Bocashi en tres tiempos, en el sector de Moyocorral, Abancay, esta investigación es experimental, se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con tres tratamientos y tres repeticiones T1: a los 15 días, T2: a los 30 días y T3: a los 60 días comparados con el testigo To: a los 90 días, monitoreando las características físicas y químicas durante el proceso de fermentación y degradación de los residuos orgánicos de origen doméstico, para garantizar un proceso optimo en tiempo de cosecha del abono orgánico tipo Bocashi, los resultados alcanzados fueron; el porcentaje de humedad, el T2 a los 30 y T3: a los 60 días alcanza un valor de 60.11 y 59.87 % y To: testigo a los 90 días alcanza un valor de 58.79 % de humedad diferente de todos los tratamientos. El T1 a los 15 días, es diferente con un valor de 52.59%, que cumple dentro de los rangos establecidos del porcentaje de humedad y la temperatura alcanzada entre los tratamientos fueron los siguientes; T1: a los 15 días alcanza un promedio de 49,67 °C, el T2: a los 30 días con un valor de 51,13 °C y T3: a los 60 días representada el 51.3 °C y To: testigo a los 90 días 22,93 °C, que se encuentra dentro de los rangos establecidos, finalmente se registró datos de 6 parámetros químicos, pH, alcanza valores 7,82 que esta se incrementa en el T2: a los 30 días alcanzando 8,20 de pH, sin embargo, en el T3: a los 60 días disminuye ligeramente a 7,78 pH, representado el To: testigo a los 90 días con un pH de 7,90. Nitrógeno total (N), T1: a los 15 días muestra un valor de 0,64% de nitrógeno total, de forma creciente el T3: a los 60 días alcanza un valor de 1,35 % de nitrógeno total y el T2: a los 30 días alcanza un valor de 1,42% de nitrógeno total mientras que el To: testigo a los 90 días representa un valor de 0,65%. Fosforo (P2O5) ppm, para el T1: a los 15 días se observa que los niveles de fosforo fueron de 48,6 ppm, de forma creciente el T2: a los 30 días con un nivel de 78,4 ppm, para el T3: a los 60 días con un nivel de 84,6 ppm y el To: testigo a los 90 días alcanza un nivel de 104,7 ppm. Potasio (K2O) ppm, el T1: a los 15 días se observa que el nivel de potasio fue de 7,943 ppm, el T2: a los 30 días, muestra que hubo una ligera disminución de nivel de potasio de 7,942 ppm, mientras que el T3: muestra una disminución considerable en los niveles de potasio de 6,836 ppm, mientras que To: testigo a los 90 días, muestra un nivel de potasio ligeramente en aumento frente a los demás tratamientos con un valor de 7,986 ppm. Materia orgánica (MO), T2: a los 30 días tiene un contenido de materia orgánica más alto con un valor de 28,47% valor que es significativo frente a los T1: a los 15 días con un valor de 12,73% y el To: testigo a los 90 días que representa un valor de 12,98% sin embargo el T:3 a los 60 días muestra una disminución del contenido de materia orgánica en comparación con el T:2 a los 30 días y conductividad eléctrica (C.E), el T1 a los 15 días tiene una C.E. de 3280 micro siemens μS/cm, seguido del T2: a los 30 días con un valor de C.E. de 2650 micro siemens μS/cm, el T3: a los 60 días tiene una C.E. de 1920 micro siemens μS/cm y el To: testigo a los 90 días representada por un valor de C.E. 1570 micro siemens μS/cm. Basándose en los resultados obtenidos en laboratorio, el tiempo de fermentación de 15 días puede producir un Bocashi de alta calidad se encuentra dentro de los rangos en comparación con otras investigaciones realizadas.Item Producción de Hongos Ostra (Pleurotus ostreatus) En Sustratos Agrícolas En Vilcabamba – Grau – Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2021-08-26) Herreros Huamaní, Carmen Alicia; Alvarez Arias, CelindaLa investigación se ha realizado con la finalidad de conocer el efecto de los sustratos de rastrojo de trigo (Triticum sativum), cebada (Hordeum vulgare) y maíz (Zea mays), en la producción de hongos ostra (Pleurotus ostreatus), en el distrito de Vilcabamba, provincia de Grau en el departamento de Apurímac, mediante las variables de respuesta del rendimiento de la producción, eficiencia biológica de los sustratos y la rentabilidad de la producción, el ensayo experimental se realizó en un diseño completo al azar (DCA) con tres (3) tratamientos y diez (10) repeticiones por tratamiento, los resultados de la investigación fueron estimados a un 95% de probabilidades concluyendo que el tratamiento que induce a mayor rendimiento de la producción de (Pleurotus ostreatus) es T3. Chala de maíz que tuvo efecto significativo (Sig.<0.05) sobre el diámetro de píleo con 21.334 cm, diámetro de pie con 5.377 cm, diámetro de volva con 5.864 cm y un peso fresco de 3.545 kg/bolsa los tratamientos T2. Rastrojo de cebada y T1. Rastrojo de trigo obtuvieron igual efecto e inducen a igual diámetro de píleo, diámetro de pie, diámetro de volva, número de primordios y peso fresco, la mayor eficiencia biológica fue para el sustrato a base de chala de maíz con 23.631%, seguido de los sustratos a base de rastrojo de cebada y rastrojo de trigo con 15.130% y 13.857% respectivamente. En cuanto a la rentabilidad se observó que el tratamiento T3. Chala de maíz induce a mayor ingreso de 42.540 soles, luego el tratamiento T2. Rastrojo de cebada con 27.24 soles y luego el tratamiento T1. Rastrojo de trigo con 24.95 soles, por tanto, el tratamiento a base de chala de maíz alcanzó la mayor rentabilidad con 95.6355% seguido del sustrato a base de rastrojo de cebada con 34.4054% y el sustrato a base de rastrojo de trigo con 23.9473%Item Uso de enraizadores en el prendimiento de estacas de buganvilla (bougainvillea sp.), en condiciones de vivero Chuquibambilla – Grau, Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-11-15) Vera Juarez, Rogelio; Alvarez Arias, CelindaEn la provincia de Grau la propagación de buganvilla no es conocida y a nivel de la región Apurímac existe inconvenientes principalmente con la presencia de enfermedades fungosas cuando se está propagando, no existe centros de producción de plantas ornamentales, a pesar de la existencia de demanda por parte de los municipios y familias para incorporar en las plazas públicas y jardines familiares respectivamente, por ello, la investigación determinó el efecto de la aplicación del enraizador Raykat, extracto de sauce criollo y sauce llorón en las dosis de 1.5 ml/L, 625 g/L y 250 g/L respectivamente para ver su efecto sobre la variable de respuesta porcentaje de prendimiento de estacas de buganvilla explicada por el crecimiento de la parte aérea y radicular, la investigación se realizó a nivel de vivero en el distrito de Chuquibambilla, provincia de Grau, región Apurímac a una altitud de 3252 msnm y temperatura promedio entre 6 a 12 °C el diseño experimental adoptado fue de bloques completos al azar con cuatro tratamientos (incluido el testigo) y cuatro repeticiones por tratamiento, la muestra estuvo constituida por 154 estacas de buganvilla de un año de edad, de 15 cm cortados en bisel, provenientes de la parte central de plantas madres, las estacas fueron remojados en agua que contenía los enraizantes en las dosis ya mencionadas, las variables de respuestas fueron evaluadas desde los 45 días hasta los 120 días después de la instalación, los resultados de la investigación muestra una relación positiva significativa (Sig.<0.05) de 97.3% entre la aplicación de enraizantes y el prendimiento de estacas de buganvilla, siendo la aplicación de Raykat enraizador (T3) a razón de 1.5 ml/L que induce a mayor prendimiento de estacas con 48.75%, mientras la aplicación de 625 g/L de extracto de sauce criollo (T2) y 250 g/L de extracto de sauce llorón obtuvieron 48.75% y 34.50% de prendimiento respectivamente, dichos tratamientos son superiores frente al testigo que alcanzo 17.5% de porcentaje de prendimiento.






