Escuela Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural
Permanent URI for this collection
Tesis y trabajos académicos vinculados a la ingeniería agroecológica y el desarrollo rural sostenible.
Browse
Browsing Escuela Profesional de Ingeniería Agroecológica y Desarrollo Rural by Author "Álvarez Arias, Celinda"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamiento agronómico de cuatro híbridos de maíz amarillo duro (zea mayz l.) en Lucre – Curasco, Grau 2020(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-01-30) Quispe Arone, Johana Cyntia; Álvarez Arias, CelindaSe evaluó el comportamiento agronómico de los híbridos de maíz amarillo duro en las variedades dekalb, argenetics, insignia y advanta provenientes de la costa peruana y como testigo un híbrido local mediante un diseño experimental de bloques completos al azar con cinco tratamientos y cuatro bloques. Las variables evaluadas fueron fenología de los híbridos, características biométricas y rendimiento de la producción. La investigación se llevó a cabo en la localidad de Lucre, provincia de Grau, departamento de Apurímac y como resultado, no se encontraron diferencias significativas (Sig. >0.05) en cuanto al comportamiento fenológico, siendo el ciclo vegetativo de las variedades híbridos advanta, insignia, dekalb y argenetics de 191 días y del híbrido local de 170 días. La etapa vegetativa para las variedades insignia, advanta, dekalb y argenetics fue de 109 días y para la variedad local de 108 días, mientras que la etapa reproductiva fue de 82 días para las variedades de la costa peruana y de 62 días para la variedad local. En cuanto a las características biométricas la variedad insignia mostró mejor conformación de planta con 173.0 cm de altura de planta, 61.15 cm de altura de inserción a la primera mazorca, 629.75 granos/mazorca, 15.75 hileras/mazorca, 5.869 cm de diámetro de mazorca y 21.721 cm de longitud de mazorca, dichos resultados fueron significativamente diferentes (Sig. < 0.05) a las característica biométricas del híbrido local que obtuvo 146.25 cm, de altura de planta, 18.975 cm de altura de inserción a la primera mazorca, 424 granos/mazorca, 13.250 hileras/mazorca, 4.941 cm de diámetro de mazorca y de 16.456 cm de longitud de mazorca. El mayor rendimiento fue para la variedad insignia con 3.139 t/ha frente a la variedad local que alcanzó un rendimiento de 1.639 t/ha. Se concluye que la variedad insignia tiene mejor comportamiento en rendimiento y características biométricas y la variedad local tiene mejor comportamiento fenológico en condiciones del clima del valle de Lucre, Curasco, Grau, Apurímac.Item Efecto de humus de lombriz, bovinasa y cuyasa en la fase vegetativa y rendimiento del cultivo de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña en Curpahuasi - Grau - Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2023-06-01) Ayerve Sanchez, Manuel; Álvarez Arias, CelindaSe evaluó el efecto de humus de lombriz, bovinasa y cuyasa en la fase vegetativa y rendimiento del cultivo de cebolla (Allium cepa L.) variedad roja arequipeña por intermedio de las variables altura de planta, número de hojas, altura de bulbo, diámetro de bulbo, peso de bulbo y rendimiento del cultivo de cebolla, para lo cual, se aplicaron los tratamientos: T1. Humus de lombriz (9.8 t/ha), T2. Humus de lombriz (10.3t/ha), T3. Humus de lombriz (10.8 t/ha), T4. Bovinasa (19.5 t/ha) T5. Bovinasa (20 t/ha) T6. Bovinasa (20.5 t/ha), T7. Cuyasa (18.6 t/ha) T8. Cuyasa (19.1 t/ha), T9. Cuyasa (19.6 t/ha) yT10. Testigo en un diseño de bloques completos al azar en el distrito de Curpahuasi, provincia de Grau, departamento de Apurímac, los resultados mostraron diferencias significativas (Sig.<0.05) reportando la mayor altura de planta para el T3. Humus de lombriz en la dosis de 10.8 t/ha con 61.26 cm frente al tratamiento testigo que obtuvo 39.77 cm, mayor número de hojas para el tratamiento T5. Bovinasa en la dosis de 20 t/ha con 7.14 hojas frente al testigo que obtuvo 5.39 hojas promedio. Respecto a los rendimientos de la producción se expresa mayor altura de bulbo con el tratamiento T1. Humus de lombriz (9.8 t/ha) con 6.54 cm no siendo significativo (Sig. > 0.05) al comparar con los demás tratamientos, el mayor diámetro de bulbo se obtuvo con la aplicación del tratamiento T3. Humus de lombriz (10.8 t/ha) con 9.10 cm mientras que el testigo obtuvo 6.7 cm, no se registraron diferencias significativas (Sig. > 0.05) entre los promedios de peso de bulbos y rendimiento por superficie, siendo el tratamiento T3. Humus de lombriz (10.8 t/ha) que induce a mayor promedio estadístico con 340 g y 58.62 t/ha y el tratamiento testigo con 180 g y 31.92 t/ha, por las consideraciones mencionadas se concluye que la aplicación de humus de lombriz en la dosis de 10.8 t/ha es recomendable en la producción de cebolla roja arequipeña en las condiciones de clima del distrito de Curpahuasi.Item Efecto del humus de lombriz y bioestimulante, en la producción orgánica de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) variedad río grande, en Vilcabamba - Grau - Apurímac(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2024-02-07) Huillca Salas, Alfredo; Álvarez Arias, CelindaEl presente trabajo de investigación titulado “Efecto del humus de lombriz y bioestimulante, en la producción orgánica de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) variedad río grande, en Vilcabamba - Grau - Apurímac”, se llevó acabo con el objetivo de contrastar el efecto combinado con humus de lombriz + bioestimulante (Japaj® jali- 99) en las características de las fases y en el rendimiento del cultivo de tomate de crecimiento determinado, bajo condiciones ambientales sobre un suelo franco. Siendo el material biológico utilizado variedad Río Grande, sometidos a densidad de siembra de 0.35 x 0.80 m constituido cada plántula en 0.28 m2 . Siendo los T1, T2, T3 y T4 con (3, 2, 1, 0 kg/m2 de humus de lombriz) enriquecido con bioestimulante vía foliar, en base a la dosis de 200 mL/20 L de agua, cada 7 días desde su etapa inicial excepto los testigos. Midiendo con instrumentos de precisión en sus diferentes momentos de su desarrollo fenológico del cultivo de tomate en cada tratamiento según bloque. El diseño experimental utilizado fue DBCA, con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados se dan a partir de la hipótesis de la investigación tanto a nivel general como a nivel específicos a través del análisis de varianza y Tukey al 95 % de probabilidad asumida, donde para los modelos lineales generales y tratamientos existen diferencias significativas (Sig.0.05), por efecto de humus de lombriz adicionado con bioestimulante (Japaj® jali- 99) vía foliar. Alcanzando valores mayores en las características de las fases fenológicas del cultivo de tomate, atribuyendo mejor porcentaje de emergencia el tratamiento T3 con 48.48 %, de la misma forma, con mejores valores numéricas el tratamiento T1 con altura de planta de 60.72 cm, diámetro del tallo de 9.68 mm, número de ramas laterales por planta con 49.64, número de flores por planta con 20.20, número de frutos por planta con 14.15, peso de frutos por planta con 0.96 kg, longitud de la raíz principal con 29.49 cm y el rendimiento del cultivo de tomate variedad rio grande con 9.557 tn/ha, dichas características fenológicas mostraron diferencias significativas (Sig.<0.05) frente al T4 testigo.Item Fertilización con humus de lombriz (Eisenia foetida) en la producción del cultivo de papa Solanum tuberosum l) Variedad Canchan INIA Chuquibambilla - Grau(Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, 2022-12-30) Guillén Zevallos, Analí; Álvarez Arias, CelindaRealice el experimento en un diseño de bloques completos al azar para evaluar la respuesta de la fertilización al voleo y la aplicación localizada de humus de lombriz en la producción del cultivo de papa variedad Canchan INIA, la investigación se realizó en la provincia de Grau del departamento de Apurímac (UTM: 8439792, 747578, 3320) en condiciones de temperatura media mensual de 11.9 °C, humedad relativa entre 46 a 60 % y precipitación promedio anual de 842 mm, los factores utilizados fueron T1. Aplicación al voleo de 2 Kg/m2 de humus de lombriz, T2. Aplicación localizada de 0.5 Kg/planta de humus de lombriz y T3. Testigo los cuales se ha distribuido en cuatro bloques, las variables dependientes evaluadas fueron: i) crecimiento vegetativo del cultivo de papa representado por los indicadores: porcentaje de emergencia, porcentaje de brotes laterales, altura de planta entre los periodos de 30, 60 y 90 días después de la siembra y el número de tallos entre los periodos de 30, 60 y 90 días después de la siembra; ii) rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), variedad Canchan INIA representado por los indicadores de peso de tubérculo por planta, peso de tubérculo, número de tubérculos por planta, diámetro de tubérculo y rendimiento, los resultados muestran que existe diferencias significativas (Sig.<0.05) entre los tratamientos siendo la aplicación localizada de humus de lombriz de 0.5 Kg/planta (T2) que adjudica los mayores promedios de emergencia con 91.25%; porcentaje de brotes laterales de 95%; alturas de planta entre 32.7575 cm a los 60 después de la siembra hasta 42.6275 cm a los 90 días después de la siembra y número de tallos entre 3.7750 (60 dds) y 3.75 (90 dds). Los resultados en los parámetros de rendimiento se reporta los mayores promedios para el T2, entre los que destaca el rendimiento de tubérculos de 32.1525 t/ha, peso de tubérculos por planta de 868.1375 g/planta, diámetros de tubérculos entre 36.58 mm a 42.7175 mm y 13.9625 tubérculos/planta, se concluye que la aplicación localizada de humus de lombriz de 0.5 Kg/planta tiene mejor efecto en los parámetros productivos del cultivo de papa frente a la aplicación al voleo de 2 Kg/m2 de humus de lombriz en el cultivo de papa y frente al testigo sin humus de lombriz.






